MQNEY

Alejandro Durán, autor en MQNEY

Durante 20024, Querétaro recibió 7.5 millones de turistas, lo que representó un incremento de 17 por ciento con relación a la cifra reportada en 2023.

Durante el año pasado visitaron al estado el equivalente a 3.2 veces la población que reporta la entidad.: 2.3 millones de habitantes.

Según datos de la Secretaría de Turismo del estado, el turismo en Querétaro dejó una derrama económico superior a los 30 mil millones de pesos, monto que supera a los 22 mil millones reportada en 2023.

La ocupación promedio hotelera en la entidad federativa osciló en 60 por ciento durante el 2024, lo que representó un incremento de 4.3 puntos respecto a lo observado un año antes.

Por todo lo anterior, Querétaro se consolidó como el destino más importante sin playa en México.

A seguir empujando el turismo

Con todo y los grandes resultados que se han reportado en materia de turismo en el estado de Querétaro, las autoridades de la entidad buscan fortalecer, aún más, la llegada de más visitantes a la entidad, lo cual se traduzca en más y mejores empleos para los queretanos.

Por ello, el municipio de Querétaro busca apuntalar el turismo con un plan integral de capacitación.

Así, con el objetivo de impulsar la profesionalización del sector turístico en la capital, la secretaria de Turismo municipal, Mariana Ortiz Cabrera, presentó el Plan Anual de Capacitación Turística, un programa integral diseñado para atender las necesidades del sector y mejorar la calidad de los servicios en la ciudad.

La funcionaria del ayuntamiento resaltó la importancia del turismo en la economía local y reafirmó el compromiso del gobierno municipal con la capacitación de quienes forman parte de esta industria.

El Plan Anual de Capacitación Turística es resultado del trabajo conjunto entre el sector público y privado. Como parte de la agenda del Workshop realizado en noviembre pasado, se identificaron las necesidades de capacitación y las áreas clave para la formación de líderes, empresarios y personal operativo.

El programa contará con más de 15 cursos a lo largo del año, con temas estratégicos como reclutamiento, turismo incluyente e inteligencia artificial aplicada al sector. Además, se otorgará el distintivo Anfitrión a los establecimientos que participen en los diferentes cursos, junto con sellos de especialización que fortalecerán su presencia en la oferta turística de la ciudad:

  • Turismo Cultural
  • Calidad en el Servicio
  • Hospitalidad
  • Seguridad Turística
  • Embajadores del Municipio

El ayuntamiento de San Juan del Río aprobó el “Programa Operativo Anual de Obra Pública Municipal 2025 Primera Parte”, que contempla una inversión del Fondo Municipal cuyo monto asciende a 43 millones 919 mil 200 pesos, propuesta que fue presentada por el presidente municipal sanjuanense, Roberto Cabrera Valencia.

Asimismo, en el marco de la sesion de cabildo, realizada en el Salón Presidentes de la Antigua Presidencia Municipal, las y los síndicos y regidores también autorizaron los “Programas de Obra por Administración y sus Reglas de Operación”, cuyo monto asciende a 9 millones 235 mil pesos con inversión del Fondo Municipal 2025, propuesta que también fue presentada por el alcalde de San Juan del Río y la secretaria de Obras Públicas y Desarrollo Urbano.

En otro punto del orden del día, el Ayuntamiento autorizó la emisión de los criterios generales para la aplicación de reducciones y descuentos al impuesto sobre el traslado de dominio, que podrá ser aplicado a las empresas de nueva creación, que inicien la construcción, o que adquieran instalaciones en operación para generar o mantener empleos en la demarcación.

De igual manera, dieron su aval al “Programa Anual de Auditoría 2025” y autorizaron el Nuevo Manual General de Organización del municipio de San Juan del Río, por lo cual, queda abrogado el que se aprobó en sesión extraordinaria de Cabildo del 30 de septiembre de 2024, así como las modificaciones al mismo.

En línea con las expectativas de analistas, el motor productivo de Querétaro se está desacelerando y muestra de ello es que durante el tercer trimestre de 2024 la economía del estado creció apenas 0.5 por ciento respecto al trimestre anterior, con lo que a tasa anual avanzó 2.4 por ciento, de acuerdo con datos ajustados por estacionalidad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía 8INEGI).

Con ello, la economía del estado fue la 17 economía estatal -de las 32 que existen en el país-, con el mejor desempeño trimestral del país, muy lejos de lo que reportaron entidades como Hidalgo, Nuevo León, San Luís Potosí y Guanajuato, los cuales mostraron avances trimestrales de 5.9, 4.0, 2.6 y 2.7 por ciento, respectivamente.

Según datos originales (sin estacionalizar); resultó que el indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE), de Querétaro durante el tercer trimestre del año creció 2.4 por ciento con respecto al mismo periodo de 2023.

Con ello, Querétaro contribuyó con apenas 0.06 puntos porcentuales del crecimiento de 1.7 por ciento que anotó la economía a nivel nacional durante el tercer trimestre del año.

De esta manera, Querétaro fue la entidad número 13 en contribuir con el Producto Interno Bruto (PIB), nacional y con ello salió del Top Ten de las economías estatales que en mayor medida contribuyen con la economía nacional.

Un año antes, en el tercer trimestre de 2023, Querétaro contribuyó con el 0.10 por ciento del avance de 3.3 por ciento reportado a nivel nacional, con lo que fue la entidad federativa número 10 en colaborar con el PIB nacional.

Según estimaciones de BBVA México, para el 2024 año la economía del estado habría crecido 3.4 por ciento, lo que superaría sustancialmente al crecimiento de 1.4 por ciento que anotaría el PIB a nivel nacional.

Sin embargo, el escenario para este 2025 es poco alentador, pues la economía queretana experimentará un sensible proceso de desaceleración, ya que las estimaciones de la institución financiera apuntan a que el PIB estatal crecería apenas 1.3 por ciento, inferior al 3.4 que se alcanzaría en 2024.

La organización civil sin fines de lucro, México ¿Cómo vamos? está conformado por especialistas, particularmente economistas, que desde 2014 se constituyó y cuyo objetivo es impulsar el crecimiento económico sostenido a fin de generar más y mejores empleos.

Para ello, la institución evalúa el comportamiento de las variables económicas a nivel nacional y local, y busca traducir las causas y las consecuencias de ello en mensajes claros para la ciudadanía, los periodistas, los gobiernos y otros agentes económicos y tomadores de decisiones.

“Buscamos incidir en la agenda pública. Para ello, desarrollamos y difundimos investigaciones, análisis y boletines de prensa sobre eventos y políticas públicas que afectan al desarrollo económico y social del país”, explica la organización.

En ese sentido, México ¿Cómo vamos? prendió el foco rojo del semáforo de empleo correspondiente a Querétaro, pues en 2024, por primera vez en cuatro años, no alcanzó la meta de creación de plazas de trabajo planteadas por la propia autoridad estatal.  La última vez que se no se logró la meta laboral fue en 2020, en el marco de la cuarentena por el brote del COVID19.

De acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), a lo largo de 2024 se crearon 11 mil 869 empleos, meta que implicó menos del 75 por ciento de la meta prevista por el gobierno estatal: 25 mil 800 nuevas plazas de trabajo en el año.

Incluso, al comparar los empleos generados en 2024 resultaron 63 por ciento por debajo de los 32 mil 673 creados en 2023.

A recuperar el ritmo de empleo

Ante el bajo dinamismo que reportó el mercado laboral de Querétaro en 2024, el gobierno del estado afinará su estrategia de actividad económica, con miras a alcanzar en 2025 lograr, nuevamente, la meta de nuevos empleos registrados ante el IMSS.

En este sentido, El secretario de Desarrollo Sustentable, Marco del Prete Tercero, reconoció que la expectativa en 2024 era crecer más de 20 mil empleos, sin embargo, se crearon menos de 12 mil, es decir, 30 por ciento menos de los esperados.

Por ello, dijo que este escenario ha llevado al gobierno del estado a replantear sus estrategias y centrarse en recuperar el ritmo de crecimiento para 2025.

Para contrarrestar los efectos de la desaceleración, la estrategia estatal para 2025 incluye medidas clave como la simplificación de trámites administrativos y el impulso de nuevas inversiones tecnológicas y formación de la fuerza laboral.

“Estamos trabajando con empresas tecnológicas globales como Amazon Web Services, Microsoft, LinkedIn y Santander para ofrecer formación digital a los queretanos. Ya tenemos convenios firmados para aprovechar estas oportunidades, explicó el funcionario estatal.

De unos años a la fecha, Querétaro se ha colocado dentro del radar turístico no solo del país sino a nivel internacional.

El portal de viajes y reservaciones, booking.com, ha llegado a colocar a Querétaro dentro del Top Ten de destinos turísticos más atractivos a nivel global.

Y es que a pesar de no contar con playa, el estado dispone de una oferta turística que va desde ecoturismo, gastronomía, vitivinicultura, pueblos mágicos y demás opciones.

Por ello, el gobierno del estado mantiene negociaciones con la aerolínea española, Ibetojet, con el objetivo de entablar vuelos charters o rutas entre el país ibérico y Querétaro y lo cual incentivar el turismo español.

En el marco de su agenda de trabajo por Madrid, España, el gobernador, Mauricio Kuri González, sostuvo una reunión con representantes de la empresa Iberojet, liderados por el presidente ejecutivo, Vicente Fenollar; el director general ACE, Juan Carlos González; y el director general de Turoperación, Javier Castillo; a fin de explorar la consolidación de proyectos que contribuyan al desarrollo turístico y económico de la entidad.

Durante el diálogo, la comitiva queretana encabezada por el mandatario estatal destacó que la entidad cuenta con la infraestructura aeroportuaria y de servicios necesaria para recibir y atender al turismo que utiliza aerolíneas como Iberojet.

La alianza potencial con Iberojet refleja el compromiso del gobierno de Mauricio Kuri por atraer visitantes de diversas partes del mundo, incrementando el flujo turístico y dinamizando la economía local. Además, fortalece la promoción de Querétaro como un destino turístico estratégico en México, capaz de ofrecer experiencias únicas gracias a su oferta turística de clase mundial y su conectividad con mercados clave.

Iberojet es una aerolínea española especializada en vuelos chárter y regulares, orientada principalmente al turismo vacacional. La empresa forma parte del grupo Ávoris, una división de viajes de Barceló, y se distingue por ofrecer una experiencia de viaje integral y personalizada.

Con un fuerte enfoque en la atención al cliente, vuelos directos y paquetes turísticos que combinan transporte y alojamiento, Iberojet busca consolidarse como una opción confiable y sostenible para los viajeros. Su moderna flota y su compromiso con la sostenibilidad refuerzan su posicionamiento en el mercado turístico internacional.

Mientras que a nivel federal andan buscando pleito gratis con diversos países como España, Perú y Ecuador, en Querétaro la visión es fortalecer los lazos de cooperación y desarrollo con la mayor cantidad de naciones posibles, con el objetivo de generar oportunidades de empleo e inversión para los queretanos.

Por ello, el gobernador del estado, Mauricio Kuri González, está de gira de trabajo con España, sí el mismo país con el que el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador se armó él solo un pleito con las autoridades del país ibérico porque no cedieron a su ocurrencia de pedir perdón por la conquista de hace 500 años de Tenochtitlán, idea que también hizo propia la presidenta Claudia Sheinbaum.

De esta manera, el mandatario queretano se encuentra en tierras ibéricas para impulsar el turismo e inversión europeo y español, en específico, hacia el estado de Querétaro, aprovechando., por un lado el boom que registra la entidad por la llega de Amazon Web Services, y por otro lado, la creciente oferta turística queretana que van desde experiencias gastronómicas, turismo verde, pueblos mágicos, entre otros.

Así, en seguimiento a las actividades de su agenda de trabajo en Madrid, España, Kuri González, se reunió con líderes hoteleros encabezados por el presidente de LeadPro Advisors, Luis Parra, con quienes dialogó sobre las oportunidades económicas y turísticas que brinda Querétaro, a fin de captar una inversión hotelera de alta gama.

LeadPro Advisors cuenta con más de 30 años de experiencia en asesoramiento profesional en diversos sectores, con alta especialización en turismo, y ofrece servicios para ayudar a mejorar la gestión de empresas en todos los ámbitos del asesoramiento legal, empresarial y de inversiones, con la finalidad de aportar valor, generar seguridad frente a los cambios y la incertidumbre, y abrir el camino de nuevas oportunidades para las empresas.

Y como parte de la gira de trabajo, en la sede de la Embajada de México en Madrid, el gobernador, presentó ante operadores turísticos internacionales, agencias de viajes e integrantes del sector gastronómico de España, la edición especial de la revista México Desconocido, dedicada a la gastronomía queretana. 

En compañía del Embajador de México en España, Quirino Ordaz Coppel, el mandatario estatal destacó a la cocina queretana como una ventana abierta para descubrir la historia, la cultura y la visión de vida del pueblo queretano; y subrayó que hoy más que nunca, la entidad se muestra al mundo como un destino que ofrece experiencias significativas a sus visitantes, a través de sus sabores. 

Durante esta presentación, integrantes de la Asociación de Cocineros Queretanos ofrecieron a los presentes una muestra gastronómica de la cocina queretana, con platillos como la tradicional “Tostada de Arriero”, esquites con nopales y cactáceas; chalupas de salpicón de conejo, hongos y nopales en mole de xoconostle, ate de zapote negro, naranja, canela y queso ahumado; además de cremoso de tejocote y praliné de cacahuate. 

Esta Guía Gastronómica de Querétaro presenta una minuciosa investigación sobre los platillos más tradicionales del estado, además de recomendaciones de restaurantes, fondas y otros establecimientos de las diversas regiones, que ofrecen al viajero, auténtica cocina queretana. 

La revista ya está disponible en puestos de revistas de todo el país y se repartirá durante la participación de Querétaro en la Feria Internacional de Turismo de Madrid, en los próximos días.

Al igual que el sector de tecnologías de la información, logística, servicios financieros y aeronáutica, la industria de autopartes se ha consolidado como una de las actividades productivas clave para la economía queretana.

En Querétaro operan alrededor de 120 plantas que se dedican a la fabricación de autopartes, participando en la cadena de proveeduría de Norteamérica para armadoras como General Motors, Ford y Stellantis.

En 2023 el sector de autopartes del estado terminó con una producción de ocho mil 600 millones de dólares, lo que implicó un crecimiento de 12 por ciento respecto a lo reportado en 2022. De esta manera, las autopartes producidas en Querétaro participan con el 6.6 por ciento del total nacional, que en 2023 alcanzó una producción con un valor de 121 mil millones de dólares.

Para final de 2024, se estima que la producción en Querétaro haya crecido cinco por ciento a tasa anual, nivel que superaría a la media nacional del sector.

Con ello, actualmente Querétaro se erige como quinto lugar a nivel nacional en la producción de autopartes. En la zona de El Bajío, ocupa el segundo escaño, solo superado por Guanajuato.

Hacia la consolidación del sector

A pesar de los grandes avances, lo cierto es que la industria de autopartes en Querétaro aún tiene grandes retos y amenazas por delante, como la creciente participación de empresas chinas y el riesgo de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cumpla con sus amenazas y aplique aranceles a las importaciones de autos provenientes de México.

Para ello, la organización Industria Nacional de Autopartes (INA) y la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), miembro de Grupo Banco Mundial, pusieron en marcha un Programa de Desarrollo de Proveedores para sumar a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) a la cadena del sector automotriz y de autopartes de todo el país, incluyendo la de Querétaro.
De acuerdo con la INA, este programa se alinea con el Plan México, impulsado por la Presidenta Claudia Sheinbaum, para incrementar la competitividad y participación de los proveedores nacionales en industrias estratégicas como la automotriz.

Uno de los objetivos clave es facilitar a las empresas ancla en la identificación e integración de proveedores nacionales. Para ello, se seleccionarán potenciales proveedores nacionales, priorizando Pymes, a las que se les aplicará un diagnóstico integral de sus capacidades, con el fin de cerrar brechas a través de entrenamiento, asesorías y la vinculación con fuentes de financiamiento.

Ejes principales del programa

El programa está diseñado sobre tres ejes principales: Integración de tecnologías como fabricación aditiva y fundición de alta presión; transición hacia la electromovilidad; y la adopción de prácticas sostenibles con apoyo de herramientas digitales.

La INA resaltó que este enfoque contribuirá a reducir la dependencia de insumos externos y alcanzar la meta de incrementar en un 15% el contenido nacional en cadenas globales de valor como la del sector automotriz, en alineación con los objetivos trazados en el marco del Plan México.

El programa también promoverá encuentros de negocios facilitando la formalización de contratos y acceso a nuevas oportunidades de inversión.

El programa es sin costo para los participantes y prioriza la capacitación en fabricación avanzada, digitalización y criterios ambientales, sociales y de gobernanza.

Pasos del programa

1. Envío de carta de expresión de interés por parte de empresas ancla a IFC.

2. Firma de un acuerdo de confidencialidad para garantizar a las empresas ancla la confidencialidad de la información proporcionada.

3. Sesiones de apoyo para revisión y llenado del formato de captación de demandas, o priorización de temas de diagnóstico y capacitación.

Con base en esta demanda, se identificarán potenciales proveedores a los que se les aplicará un diagnóstico y seleccionará a los de mayor potencial para ofrecerles capacitación y asesorías para mejorar sus capacidades técnicas, operativas y comerciales, así como su vinculación con potenciales fuentes de financiamiento.

El 26 de febrero de 2024, Amazon Web Services (AWS), anunció una inversión de cinco mil millones de dólares para la construcción de su nueva infraestructura en el estado de Querétaro para ofrecer a sus clientes almacenamiento seguro de sus datos electrónicos.

En el evento protocolario, realizado en las oficinas corporativas de la firma estadounidense ubicadas en la colonia Polanco en la Ciudad de México, contó con la representación de los gobiernos federal y estatal, pues participó la titular de la entonces Secretaría de Economía federal, Raquel Buenorostro, el coordinador de la estrategia digital del gobierno federal, Emiliano Calderón, el gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri, así como Rubén Mugártegiui, director general de AWS México.

En aquel entonces, la división de cómputo de Amazon explicó que la inversión se desplegará durante los próximos 15 años y con la que la compañía estadounidense espera impulsar la adoptación del cómputo en la nube. El proyecto estará compuesto por tres zonas de disponibilidad de nube en el momento de su lanzamiento, las cuales se sumarán a las 105 zonas con las que ya cuenta la empresa en todo el mundo.

En su mensaje, Kuri González, reiteró el compromiso de que en Querétaro las empresas siempre contarán con el acompañamiento de las autoridades, pues si a la industria le va bien, al estado también le va bien.

Emiliano Calderón dijo que el proyecto es el resultado de conversaciones que desde hace tres años sostuvieron entre el gobierno federal y la compañía estadounidense.

En esa ocasión, Rubén Mugártegui adelantó que la región será lanzada a inicios de 2025.

Segundo anuncio de la inversión

El 15 de octubre, a escasas dos semanas de la toma de posesión de Claudia Sheinbaum como presidenta de México, el gobierno federal convocó a empresarios estadounidenses como parte de los esfuerzos para lanzar señales de confianza ante la volatilidad en los mercados financieros ante los embates provocados por controvertidas reformas constitucionales, como la judicial y la extinción de organismos autónomos, como el Instituto de Acceso a la Información y la Comisión Federal de Competencia Económica.

En el evento realizado en la Ciudad de México y denominado como el US-México CEO Dialogue 2024, la presidenta Claudia Sheinbaum se reunió con altos funcionarios de Estados Unidos y con unos 240 directores generales de empresas de México y la Unión Americana.

En esa ocasión, se informó que los cinco mil millones de dólares de AWS en Querétaro eran parte de los acuerdos de inversión estadounidense en México.

Tercer anuncio y ¿Caravana con sombrero ajeno?

El 14 de enero pasado, en el marco de su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum “anuncia -cita el comunicado de prensa que lanzó Comunicación Social de Presidencia de la República-, la inversión de cinco mil millones de dólares de Amazon Web Services en México para crear región digital en Querétaro”.

En el marco del evento, la mandataria mexicana repitió que la inversión generará siete mil empleos por año y se proyecta que sume al PIB 10 mil millones de dólares para los próximos 15 años.

“Estamos muy orgullosos del momento que estamos viviendo; y la inversión que presentan el día de hoy muestra justamente eso, que México no solo tiene gran presente, sino gran futuro”, dijo la Presidenta morenista.

Por su parte, la CEO para América Latina de Amazon Web Services (AWS), Paula Bellizia, destacó que la inversión que realizarán contribuirá a que México se posicione como un nodo digital y un líder en América Latina.

En el anunció de la inversión de Amazon Web Services en México, estuvieron presentes, el CEO de Política Pública para las Américas de Amazon Web Services, Shannon Kellogg; el CEO de Infraestructura Global de Amazon Web Services, Prasad Kalyanaraman, y el CEO de Amazon para México, Rubén Mugártegui. No estuvo presente el gobernador de Querétaro, el panista Mauricio Kuri.

Yo personalmente encabecé las negociaciones: Mauricio Kuri

La tarde-noche de ese mismo 14 de enero, el gobernador, Mauricio Kuri González, participó en el lanzamiento de la región Amazon Web Services, acto que apuntala a Querétaro como el centro tecnológico de México,. 

Durante el evento, el mandatario estatal recordó que las gestiones para atraer este proyecto iniciaron en septiembre de 2021, para confirmar su llegada a la entidad durante el primer trimestre de 2024, donde la empresa valoró el talento de las y los queretanos, así como la localización, el encontrar un gobierno proempresa, que trabaja en garantizar la seguridad jurídica, patrimonial, física y laboral, además de trabajar en proyectos para garantizar el abasto energético e hídrico.

No obstante, su ausencia en la conferencia de la presidenta Sheinbaum llamó la atención a la comunidad política y periodística. Por ello, en entrevista radiofónica, reveló que “no fue requerido” al evento por razones que desconocía.

Sin embargo, no dejó en advertir que la inversión fue resultado de esfuerzos que él mismo encabezó al acudir personalmente a las oficinas centrales de Amazon en Estados Unidos, en septiembre de 2021, una vez que ganó las elecciones para gobernador en junio de 2021.

“Cuando se ganó la gubernatura en el 2021 -comentó en la entrevista-, fue tu servidor a buscar a Shannon Kellogg, quien es el efectivo de crecimiento y expansión Amazon; estuvimos con él en Washington, comimos allá y partir de ahí vinieron muchas negociaciones; después del anuncio de la presidenta me junté con Shannon y con los directivos, inclusive con Altagracia Gómez (coordinadora del Consejo Asesor Empresarial de Presidencia de la República)”.

Finalmente al cuestionarle si el desaire a la conferencia de la presidenta fue una descortesía política, sobre todo sí él fue quien operó personalmente la negoción de la inversión, el mandatario queretano dijo que “no importa quien meta gol sino que gane México, y aquí lo importante es que es la inversión más grande en los últimos años”.

A pesar de ser duramente cuestionado porque muchas veces es considerado como sólo un manual de buenas intenciones, lo cierto es que el Plan Nacional de Desarrollo (PND), es el documento central que define el rumbo, alcance y objetivo de todas las administraciones a nivel federal. El primer antecedente de un texto similar fue el Plan Sexenal elaborado por el entonces presidente Lázaro Cárdenas, pero fue hasta el gobierno de Miguel de la Madrid cuando se presentó el primer PND. En efecto, es una herencia de los tan señalados “gobiernos neoliberales” que tanto cuestiona la autollamada Cuarta Transformación.

De esta manera, el PND establece los objetivos, estrategias y prioridades para impulsar el crecimiento del país durante el sexenio en cuestión, por lo que incluye un diagnóstico -uno más-, de la situación actual y define metas concretas para atender las necesidades de la población en áreas como educación, salud, empleo, seguridad y sostenibilidad. Para ello, los gobiernos federales llevan a cabo una serie de foros a lo largo del país para recolectar -según dicen-, propuestas y aportaciones de diferentes sectores de la sociedad.

Para el caso del sexenio encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, los foros iniciaron el pasado seis de enero y terminarán el próximo domingo 19, con el objetivo de aglutinar las propuestas, hacer una depuración y presentar el texto final antes del 28 de febrero, fecha límite para entregar el PND al Congreso de la Unión.

En este sentido, este lunes 13 de enero se llevó a cabo en la ciudad de Querétaro el inicio de los trabajos del Foro de Gobernanza con Justicia y Participación Ciudadana para la integración del PND 2025-2030, que tiene como eje prioritario la Gobernanza con Justicia y Participación Ciudadana y se acompaña del eje transversal Innovación Pública para el Desarrollo Tecnológico Nacional, ambos abordados a partir de la óptica anticorrupción y el buen gobierno a cargo de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno de México.

Durante su mensaje, el Gobernador precisó que, desde el estado, cuna y casa de la Constitución, las y los queretanos participan con entusiasmo en este ejercicio ciudadano, cuyo valor y actualidad, ponderó, descansan en la capacidad del Estado Mexicano de escuchar todas las voces, de todos los sectores, para enriquecer el debate y las políticas públicas del país.

“Se los digo con franqueza: si algo hemos aprendido en Querétaro, es que todo impulso transformador debe estar acompañado de apertura, colaboración y, sobre todo, talento. Esa visión, que nos lleva a buscar constantemente el cómo sí, es la razón de nuestra evolución, de nuestra competitividad, y de nuestro liderazgo en rubros como la innovación tecnológica, la transparencia y la ausencia de corrupción. Y es, también, el propósito con el que hoy trabajamos para convertirnos en el corazón tecnológico de todo el país”, puntualizó.

En presencia de representantes de la sociedad civil, del sector académico, privado, y con la participación de los tres poderes del Estado, el mandatario estatal invitó a poner los anhelos de cambio e innovación en la participación organizada de las y los ciudadanos; escuchando a todos los sectores, validando las decisiones con el conocimiento de expertos, avanzando hacia políticas públicas bien implementadas y sobre todo que sean medibles.

Por su parte, la secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno del Gobierno de México, Raquel Buenrostro Sánchez, destacó a Querétaro con uno de los despliegues de innovación más grandes del país, ya que es el primer lugar en la infraestructura 5G  y centros de datos. Como botón de muestra, resaltó, está el anuncio que Amazon WS hizo de una inversión hace unos meses de seis mil millones de dólares, una de las más importantes que se registraron en  2024.

La funcionaria dijo que el Plan Nacional de Desarrollo es un ejercicio democrático donde se organiza el gobierno y el pueblo, una manifestación de compromiso del gobierno federal que le interesa particularmente la inclusión, la justicia, la sostenibilidad y se guía por los principios del realismo mexicano. Una visión que coloca a las personas en el centro de todas las decisiones.

A la par de dicho evento, en la Ciudad de México, la presidenta del país, Claudia Sheinbaum, encabezó la presentación del Plan México, sustentado en 10 metas específicas para el año 2030, entre las que destaca colocar a México dentro de las 10 principales economías del mundo, crear 1.5 millones de empleos adicionales en manufactura y sectores estratégicos; lograr 50 por ciento de proveeduría nacional; que la mitad de las compras gubernamentales sean para empresas nacionales y captar 100 mil millones de dólares por concepto de Inversión Extranjera Directa (IED).

En ese punto, Querétaro es un hecho que tan sólo en el rubro de inversión extranjera abonará de manera importante para alcanzar las metas de la mandataria mexicana, a través de la construcción del centro de logística y desarrollo tecnológico que realizará Amazon en territorio queretano y que implicará una inversión de seis mil millones de dólares.

En tanto, en el evento que tuvo lugar esta mañana en el Centro Educativo y Cultural Manuel Gómez Morin de Querétaro, el subsecretario de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno del Gobierno de México, Alejandro Encinas Nájera, refirió que en Querétaro y en las 31 entidades restantes se llevó a cabo de manera simultánea este foro bajo la premisa de que la democracia no es un acto que se agota, que concluye el día de la elección, sino que tiene que ser un proceso vivo, que se construye día a día con la participación activa de todas y todos.

Por tal motivo, especificó que el Plan Nacional de Desarrollo no debe concebirse meramente como un documento técnico o como un trámite burocrático, pures aseguró que es un documento crucial porque sirve como la brújula que guiará al Gobierno de México de aquí a 2030.

Al terminar el protocolo se llevaron a cabo mesas de trabajo en las aulas dividas en Poder Político y Económico; Gobierno Sensible y Cercano a la Gente; Austeridad Republicana, así como La Digitalización más Grande de la Historia-, finalizando con una plenaria de balance y conclusiones.

1 2 3 42