A tres años del brote del COVID19, el comercio en Querétaro no logra recuperar los niveles de ventas previos a la pandemia.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), los ingresos por la venta de bienes y servicios tanto al mayoreo como al menudeo, si bien han mostrado señales de recuperación, lo cierto es que la tendencia alcista no ha sido suficiente para alcanzar las cifras reportadas en diciembre de 2019.
De esta manera, resulta que en marzo pasado, el indicador de los Ingresos total por suministros de bienes y servicios al por mayor reportó un avance mensual de 2.3 por ciento y con ello se colocó en 125.5 puntos, es decir, debajo de los 127.1 anotados en julio de 2019.
Según el INEGI, los negocios o comercios al por mayor son las unidades económicas que compran o venden bienes de consumo intermedio y bienes de capital en el mismo estado en que fueron adquiridas. Son negocios que funcionan como intermediarios entre los fabricantes o productores y el último eslabón de la cadena de suministro. Su venta suele estar condicionada a volúmenes importantes, es decir, no por unidad, como suele ocurren en los negocios enfocado al consumidor final.
El INEGI agrega que las ventas en los negocios minoristas durante marzo de este año crecieron 1.3 por ciento, con lo que el indicador se colocó en 126.9 unidades, es decir, lejos del 133.3 alcanzado en diciembre de 2019.
¿Y dentro de la región de El Bajío?
El consumo a nivel nacional ha sido duramente golpeado por los embates de la inflación: En los últimos meses de 2022 y los primeros de este 2023, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), se colocó en sus mayores niveles en 22 años.
Para dimensionar cómo es el comportamiento de las ventas en Querétaro, resulta importante comparar el desempeño de los ingresos de los negocios queretanos con los que muestran sus similares de la región.
Por ejemplo, dentro de los negocios mayoristas, resulta que en Aguascalientes el indicador por la Venta de bienes y servicios se colocó en 133.4 puntos en marzo pasado, mientras que en Guanajuato se situó en 126.7 y en San Luis Potosí en 122.5. Como ya se comentó previamente en esta nota, en Querétaro se posicionó en 125.5 unidades, por lo que las ventas en las dos primeras entidades federativas muestran un mejor desempeño.
Dentro de las minoristas, el indicador de las ventas en Aguascalientes se situó en 130.3 puntos en marzo pasado, mientras que en Guanajuato en 144 y en San Luís Potosí en 125. En Querétaro se colocaron en 126.9.
Por lo anterior, es claro que las ventas en el estado de Querétaro están por debajo de los niveles que muestran Guanajuato y Aguascalientes.
Frente a autoridades estatales y municipales, se llevó a cabo la toma de protesta del Consejo Directivo 2023–2024 de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (CANADEVI), delegación Querétaro, por lo que José Guerrero Renaud continuará al frente del organismo por segundo año consecutivo.
De esta manera, en el marco del evento protocolario, el gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri, destacó la importancia del sector vivienda en la actividad económica de la entidad, pues constituyente un ancla para otros giros productivos y, por lo tanto, representa una importante fuente de empleos para los queretanos.
En ese sentido, el mandatario estatal ratificó su compromiso para impulsar un ambiente de negocios que atraiga y genere inversiones a la entidad federativa, a través del respeto cabal al Estado de Derecho.
“Y eso es lo que más vamos a defender, porque es nuestra principal ventaja competitiva, independientemente de la parte logística dónde estamos (…) aquí tenemos que respetar la ley, por supuesto con una visión social humanista, pero la ley no es negociable, y a partir de ahí tener el crecimiento que todas y todos queremos”, puntualizó.
Por ello, Mauricio Kuri afirmó que la posibilidad de que sigan llegando grandes inversiones al estado y al país es enorme; por lo que conminó a quienes integran la industria inmobiliaria a aprovechar esta coyuntura y la gran demanda de relocalización de las empresas, promoviendo las principales ventajas competitivas de las que goza Querétaro
Por su parte, el Presidente Municipal de Querétaro, Luis Nava, reiteró que la planeación del crecimiento de la capital es una responsabilidad compartida para lograr que las familias queretanas vivan bien, mejor y más seguras.
“Por eso amigas y amigos tenemos que redoblar esfuerzos, tenemos que acelerar el paso para poder llevar a Querétaro a ese siguiente nivel y a las familias queretanas a una mejor calidad de vida; es un reto, es un compromiso y es una responsabilidad de nosotros que vamos a cumplir porque sabemos que contamos con todas y todos ustedes, juntos vamos hacia delante y vamos a construir el Querétaro que tanto queremos”, señaló.
Finalmente, José Guerrero Renaud, quien asumió por segunda ocasión el cargo como presidente de la CANADEVI, delegación Querétaro, para el periodo 2023-2024, ratificó que los integrantes de la organización están puestos para seguir siendo sus principales socios para el desarrollo del Querétaro que se está construyendo y que se tiene que construir para las siguientes generaciones.
“Aquí hay oportunidades, aquí estamos echados pa’ delante, como lo dice el Gobernador, lo estamos llevando al siguiente nivel (…) nuestro reto es que nos pongamos de acuerdo y con el equipo del Gobernador Kuri y de cada uno de los Presidentes logremos construir tantas casas y tanta reserva territorial como los queretanos y las nuevas, futuras generaciones no lo están demandando, estamos puestos en la CANADEVI”, manifestó.
Con el objetivo de dotar de mayores herramientas de crecimiento para las micro, pequeñas y medianas empresas, la Universidad Tecnológica de Corregidora (UTC) y el Municipio de Corregidora, capacitan a propietarios y emprendores para utilizar las redes sociales con el objetivo de ampliar su universo de clientes y aumentar sus ingresos.
En ese sentido, ambas instituciones impulsan el curso “Redes para tu negocio”, en el cual participación más de 50 empresarios y propietarios de negocios locales, interesados en implementar estrategias de marketing digital que permitan incrementar sus ventas y posicionamiento mediante la comprensión de los diversos algoritmos, la prospección de clientes y la producción de contenido mediático.
Con una duración de cuatro semanas y cuatro módulos, las y los beneficiarios adquirirán, de manera gratuita, los conocimientos necesarios para operar de manera eficiente sus redes sociales, a su vez, permita consolidar sus negocios turísticos y de servicios, con el objetivo de lograr un desarrollo económico que beneficie a los habitantes del municipio de Corregido y el estado.
El 50% de los ingresos de las PyMES provienen del eCommerce
De acuerdo con un análisis realizado por Olist, cerca del 50 por ciento de los ingresos de las pequeñas y medianas empresas provienen de sus ventas en línea. Y lo que sucede es que las redes sociales han tenido un impacto positivo para estos negocios, ya que les ha permitido extender sus canales de venta a través de medios digitales como redes sociales (85 por ciento), marketplaces (70 por ciento) y sitios web propios (72 por ciento).
“El comercio electrónico se ha convertido en un factor clave para el crecimiento de las Pymes por las facilidades y bondades que ofrece; esto sin duda, ha hecho que hoy en día 6 de cada 10 pequeñas y medianas empresas en México vendan en línea, según datos de la industria. Esperamos que esta tendencia se mantenga en los próximos años e incluso aumente, pues las empresas que no incursionen en el mercado digital estarán desperdiciando una gran oportunidad”, afirmó Ezequiel Rubín, Country Manager de Olist México en comunicado.
La agencia calificadora Fitch Ratings calificó como positivo el manejo de las finanzas públicas del municipio de Corregidora, lo cual, apuntó la institución, lanza una señal de confianza para realizar negocios con el ayuntamiento.
“Son buenas noticias saber que una calificadora internacional viene, nos revisa durante años y tenemos buenas finanzas, transparencia, buenas políticas y prácticas, evaluación de gobierno y que estamos con los de arriba, con municipios y estados”, expresó Roberto Sosa Pichardo, presidente municipal de Corregidora, al recibir la visita de representantes de la calificadora internacional Fitch Raitings.
El edil dio la bienvenida a los directivos de la calificadora, a quienes comentó que su administración y todo el equipo de trabajo que lo conforma se ha regido por la responsabilidad de llevar a cabo un sano manejo de las finanzas y de garantizar una certeza jurídica al actuar con base a la legalidad.
Señaló que, derivado de ello, Corregidora puede ofrecer y convencer a los inversionistas de que la demarcación cuenta con un continuo y estable desarrollo económico, buenas políticas públicas, así como una mano de obra calificada, certeza jurídica, elevado nivel académico y ciudanía trabajadora abierta a oportunidades.
“Es muy importante y, que una empresa como Fitch nos venga a revisar, que nos vea desde afuera y realmente nos diga cómo andamos, y el termómetro que ustedes tienen de Corregidora me deja muy tranquilo. Pareciera que es una medalla, pero al final es nuestra responsabilidad; para eso nos contrataron. Nos contrataron porque hubo confianza y vamos en ruta. Entonces, felicidades a todo el equipo por tener estos resultados”, resaltó.
El titular del gobierno municipal indicó que su gobierno dejará finanzas fuertes y reiteró su responsabilidad de seguir llevando al municipio por la mejor ruta en beneficio de las y los habitantes de Corregidora. “Es una gran noticia lo que está pasando por todas las políticas públicas que estamos estableciendo”, concluyó.
En su intervención, Tito Baeza, director de Finanzas Públicas Internacionales Fitch Raitings, felicitó al gobierno de Roberto Sosa Pichardo el responsable manejo de las finanzas, el mantenerse a pesar de las adversidades que pudieron presentarse –políticas, económicas, pandémicas, etcétera-, por tener una gobernanza estable, aunado a la creación y ejecución de buenas políticas públicas, algunas de las cuales han sido replicadas en otros municipios, como lo es el cobro del predial.
“Lo que se está observando al 2022 y lo que se viene observando al primer trimestre del 2023, justamente lo que permite a nosotros brindar certeza de lo que se ha evaluado y de lo que se está proyectando evaluar es altamente que se siga manteniendo. Entonces, eso habla justamente de las políticas financieras, políticas públicas en general; también de una gestión, una gobernanza, que ha sido bastante destacable en mantener”, expresó.
Por su parte, Yetsi Beltrán Villarreal, secretaria de Tesorería y Finanzas, puntualizó que el municipio de Corregidora se ha caracterizado por contar con prácticas sanas y un manejo de recursos financieros responsable y ordenado, además de aplicar buenas prácticas administrativas y financieras, así como estrategias y campañas establecidas para fortalecer la recaudación local, lo que ha permitido que el municipio tenga una mejor calificación crediticia respecto a las finanzas en todo el país.
“En Corregidora entendemos la importancia que merece el que una institución calificadora con el prestigio y valores de Fitch Raitings nos avale como un municipio con finanzas sanas, bajos niveles de endeudamiento, una solidez en los ingresos, derivado de la fortaleza recaudatoria y una fuerte posición de liquidez”, precisó.
Finalmente, reconoció que el tener una buena calificación, exige más y no hay tiempo de relajarse, dado que el municipio crece rápidamente, y hay mayores demandas que cubrir. Sin duda, recalcó, será un gran reto mantener la solidez financiera que ha caracterizado al municipio, pero que, conjuntamente entre sociedad y gobierno, será posible cumplir con las expectativas que mantengan a Corregidora como el orgullo de Querétaro.
Como parte de la estrategia para mejorar la calidad de vida de los queretanos, el gobierno del estado comenzó la instalación del Instituto Queretano del Emprendimiento y la Innovación (IQEI), en atención que la mayoría de la población de la entidad federativa considera que abrir un negocio es una buena opción como alternativa de crecimiento.
En ese sentido, el gobernador, Mauricio Kuri González, presidió la Sesión de Instalación del Instituto Queretano del Emprendimiento y la Innovación (IQEI), el cual nace de un compromiso de campaña con el objetivo de incentivar y promover entre los queretanos una cultura de emprendedurismo, para el desarrollo económico y la generación de empleos, brindando las herramientas necesarias para lograr más casos de éxito en la entidad.
“Cuando necesitamos emprendedores es meterle a los chavos el chip del emprendimiento, porque aquí en Querétaro queremos ganar, no nos ponemos un techo, queremos subir, subir, y subir, y competir contra quien quieran”, puntualizó.
Y lo que sucede, es que, según datos publicados por el Global Entrepreneurship Monitor, destacan que en Querétaro el 65 por ciento de la población percibe que abrir un negocio es una buena opción como carrera; 71 por ciento cuentan con el conocimiento, las habilidades y la experiencia necesaria para iniciarlo; y el aumento del número de emprendedores del cuarto trimestre de 2020 al segundo trimestre de 2021 fue del 13 por ciento.
El Instituto Queretano del Emprendimiento y la Innovación cuenta con un presupuesto aprobado de 12 millones de pesos para 2023, lo que permitirá llevar a cabo programas y actividades que impulsen el emprendimiento.
Por ello, el titular del Poder Ejecutivo estatal se dijo convencido de que el apoyo a las iniciativas emprendedoras de las y los queretanos son la ruta adecuada para el crecimiento económico, la innovación, la generación de más empleos y la competitividad. En este sentido refirió que el Instituto será una herramienta de gestión pública que marcará un hito en el desarrollo del estado.
Recordó que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la pandemia por COVID19 ocasionó el cierre de más de un millón de negocios en México.
Además, agregó el mandatario, la Asociación de Emprendedores de México dio a conocer que el 80 por ciento de las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) factura menos de dos millones de pesos al año y solo el 25 por ciento de ellas sobreviven a los dos primeros años.
Al tomar protesta al Consejo Directivo del Instituto, Kuri González dirigió unas palabras al secretario técnico, Adolfo de la Isla Espinoza, quien tiene como misión impulsar el crecimiento económico y la generación de empleos, brindando apoyo y oportunidades a los emprendedores, para que transformen sus ideas en realidades exitosas.
Por su parte, el secretario técnico del Consejo Directivo del IQEI, Adolfo de la Isla Espinoza, detalló que dicho consejo se conforma por un presidente, que es el mandatario estatal, Mauricio Kuri; el secretario técnico, que refiere a su persona; así como por los vocales, representados por los titulares de las Secretarías: de Desarrollo Sustentable, de Finanzas, de Gobierno, de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, de Desarrollo Agropecuario, de la Juventud, de Planeación y Participación Ciudadana y de la Contraloría.
Asimismo, enunció las facultades del Consejo, entre las que enmarcó definir la política y lineamientos generales a los que habrá de sujetarse el Instituto; analizar, aprobar, y en su caso, expedir los programas y presupuestos; fijar los precios de los bienes o servicios que produzca o se presten; analizar y, en su caso, aprobar los estados financieros que presente la dirección.
Además de aprobar a propuesta de la dirección la estructura administrativa del Instituto y las modificaciones que procedan a la misma; así como los proyectos de reglamentos y manuales. Expedir y autorizar programas para el otorgamiento de incentivos y estímulos económicos a las personas emprendedoras e interesadas, en el desarrollo económico e innovación del Estado de Querétaro, entre otros.
Con datos al primer trimestre del año, en Querétaro sumaron poco más de 28 mil las personas que no tienen alguna ocupación productiva y por la cual generen ingresos para cubrir sus necesidades, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Hace un año, cabe recordar (igual trimestre de 2022), sumaron 38 mil los queretanos que no tenían alguna ocupación laboral, es decir, 10 mil más que los reportados actualmente. En aquél entonces, todavía la actividad económica del país y de la entidad sufrían muy fuerte los embates de la pandemia del COVID19.
Con ello, la tasa de desocupación en el estado es de 2.5 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), ligeramente por debajo del 2.7 por ciento que se registra a nivel nacional. Hace un año, el indicador en la entidad federativa se colocó en 3.6 por ciento.
Para dimensionar la posición de Querétaro en el panorama regional, resulta que en la zona de El Bajío, la entidad federativa se coloca en segundo lugar en materia de desocupación laboral, sólo por debajo de San Luis Potosí que reporta el 2.0 por ciento.
De acuerdo con el INEGI, en Querétaro suman poco más de un millón 103 mil personas ocupadas, es decir, generan una actividad por la cual obtiene una remuneración.
Aún y con los mejores datos que reporta Querétaro respecto al resto del país, lo cierto es que, en términos generales, el mercado laboral en la entidad enfrenta todavía sensibles, pues el fenómeno de las condiciones críticas de ocupación representa 27.5 por ciento, es decir, uno de cada cuatro trabajadores de la entidad está en esa posición. A nivel nacional el porcentaje es de 33.2 por ciento: Uno de cada tres.
De acuerdo con el INEGI, la Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación es un indicador de condiciones inadecuadas de empleo desde el punto de vista del tiempo de trabajo, los ingresos o una combinación insatisfactoria de ambos y resulta particularmente sensible en las áreas rurales del país. Incluye a las personas que se encuentran trabajando menos de 35 horas a la semana por razones ajenas a sus decisiones, a las que trabajan más de 35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo y a las que laboran más de 48 horas semanales ganando hasta dos salarios mínimos. El indicador se calcula como porcentaje de la población ocupada.
Las micros, pequeñas y medianas empresas (MiPYMES), constituyen un sector estratégico en el desarrollo de cualquier economía. En el caso de México y, por lo tanto, en el estado de Querétaro, su importancia radica en que presentan cerca del 90 por ciento del sector productivo y generan alrededor del 75 por ciento del empleo.
Por ello, con la finalidad de unir esfuerzos y voluntades en la implementación de estrategias que permitan generar sinergias de mayor alcance en la ejecución de planes, programas y proyectos en materia de desarrollo económico y ambiental, la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico (AMSDE), la Asociación Nacional de Autoridades Ambientales Estatales (ANAEE), la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO Servytur) y la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (GIZ), firmaron un memorándum de entendimiento.
En este sentido, el titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SEDESU), Marco Antonio Del Prete Tercero, en su carácter de presidente de la AMSDE aseguró que México se encuentra en un momento crucial, en donde la protección del medio ambiente y el desarrollo económico sostenible son elementos inseparables.
Por ello, el convenio de colaboración busca la recuperación y crecimiento económico sustentable de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) en México, en donde se priorice la agenda de biodiversidad, cambio climático, ciudades sostenibles, economía circular, información, tecnología, vinculación, difusión y gobernanza.
“Reconocemos el papel que juegan las MiPyMEs en el crecimiento del país, ya que representan una gran fuente de empleo y generación de riqueza, el cambio climático y la degradación del medio ambiente son desafíos globales que requieren de una acción inmediata y decidida, este es el principal motivo por el que hoy nos reunimos, para dar un paso adelante y comprometernos a impulsar una estrategia de sostenibilidad de las empresas”, expuso el secretario.
Del Prete Tercero explicó que con estas acciones se da un paso importante en la generación de crecimiento económico a través del cuidado del medio ambiente, ya que se implementarán de políticas públicas encaminadas en capacitación, asesoría, promoción, divulgación y vinculación de las empresas, todo ello priorizando el manejo adecuado de los recursos naturales.
En el evento también estuvo la presidenta de la ANAEE y secretaria de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial de Guanajuato, María Isabel Ortiz Mantilla, así como el presidente de la CONCANACO Servytur, José Héctor Tejada Shaar; y el coordinador de Cambio Climático y Energía en GIZ México, Philipp Schukat.
La conformación de un equipo de trabajo es crucial para el éxito o fracaso de cualquier empresa. Disponer de un amigable entorno social es clave para que cada uno de los elementos de la compañía desarrollen y potencialicen sus habilidades.
Un equipo de trabajo en donde existan fenómenos factores como la discriminación o la injuria pueden ser graves obstáculos para la productividad de la empresa.
En ese sentido, Querétaro enfrenta un sensible rezago en dicho flagelo social, pues de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), tres de cada 10 queretanos admiten haber sido víctimas de discriminación, condición que coloca al estado como la tercera entidad federativa con mayor presencia de segregación, por debajo de Yucatán y Puebla.
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación, con datos al 2022, en Querétaro, el 30.5 por ciento de los adultos afirman haber sufrido algún acto de discriminación, condición que lo sitúa en el nada orgullo tercer sitió a nivel nacional, debajo de Yucatán y Puebla, (con el 32.1 y 30.6 por ciento respectivamente).
Incluso, entidades con menor desarrollo económico, como Chiapas y Nayarit, reportaron sustancialmente una menor incidencia de discriminación entre su población respecto a Querétaro: Apenas el 18.9 y 17.9 por ciento, en ese orden.
Un dato muy preocupante es que, lejos de mostrar una tendencia a la baja la discriminación en Querétaro, lo cierto es que el flagelo va en aumento, pues pasó de 19.4 por ciento de la población víctima de segregación en 2017 a 30.5 por ciento en 2022, lo que implicó un incremento de 57.6 por ciento en dicho periodo. Incluso dicha tasa de crecimiento coloca al estado como la entidad que registró la mayor alza en la materia.
Cabe destacar que el porcentaje de 30.5 por ciento de la población queretana víctima de discriminación supera sustancialmente al promedio nacional de 23.7 por ciento.
¿Cómo se discrimina en México?
De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), la discriminación racial, por ejemplo, limita las oportunidades de crecimiento económico y la calidad de las democracias. El racismo, agrega el instituto, genera caos, incertidumbre y costos económicos tanto para discriminados como discriminadores.
El organismo advierte que un costo específico es su efecto en los mercados laboral, en donde la discriminación merma tanto la productividad como los principios meritocráticos, sustento de todo mercado competitivo.
Y en México, lamentablemente el fenómeno de la discriminación continúa latente, Se estima que del total de población de 18 años y más, 23.7 por ciento manifestó haber sido discriminada en los últimos 12 meses por alguna característica o condición personal.
Entre las forma de discriminación figuran el tono de piel, manera de hablar, peso o estatura, forma de vestir o arreglo personal, clase social, lugar de residencia, creencias religiosas, sexo, edad, orientación sexual, ser una persona indígena o afrodescendiente, tener alguna discapacidad, tener alguna enfermedad, opiniones políticas, estado civil o situación de pareja o familiar, entre otros, de acuerdo con el INEGI.
El Centro Empresarial de Querétaro (COPARMEX), y el ayuntamiento de la capital del estado, ratificaron su compromiso en trabajar juntos para superar los retos que enfrenta la ciudad y lo cual se traduzca en mejor calidad de vida para los habitantes.
Así, en el marco de la LVIII Asamblea Anual de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX-Querétaro), el presidente Municipal de Querétaro, Luis Nava, enfatizó la importancia de trabajar juntos para llevar a Querétaro al siguiente nivel, y resolviendo los desafíos para construir la ciudad que queremos con un futuro sólido.
Para el alcalde, COPARMEX es muestra del compromiso que pueden tener las organizaciones intermedias con Querétaro y las familias queretanas, al resaltar su apoyo con los trabajadores y su papel como aliados prioritarios para el Gobierno Estatal y Municipal.
El evento también estuvo encabezado por el Gobernador del Estado, Mauricio Kuri González, y el Presidente de COPARMEX Querétaro, Jorge Camacho Ortega.
También se dieron cita José Medina Mora Icaza, Presidente Nacional de COPARMEX; Mariela Ponce Villa, Magistrada Presidente del Poder Judicial del Estado; María Guadalupe Murguía Gutiérrez, Secretaria de Gobierno en el Estado; Josué David Guerrero Trápala, Secretario Particular del Gobernador; así como expresidentes de la COPARMEX, empresarios y funcionarios municipales y estatales.