MQNEY

Alejandro Durán, autor en MQNEY - Página 40 de 42

El Aeropuerto Internacional de Querétaro (AIQ) sigue creciendo y ampliando su oferta de conectividad, pues en conjunto con la aerolínea Volaris anuncia una ruta nueva a Los Cabos, la cual comenzará a operar el próximo 10 de julio. 

Con esta nueva ruta, los usuarios podrán volar desde Querétaro a uno de los destinos más solicitados del país; y para lo cual se contará con cuatro frecuencias semanales los lunes, miércoles, jueves y domingo, con una aeronave A-320 con capacidad para 179 pasajeros por viaje.

Durante el 5 de mayo las y los interesados podrán adquirir boletos para conectarse a Los Cabos con un costo especial por apertura de sólo $159 pesos más TUA e impuestos a través de la página oficial de la aerolínea: www.volaris.com.

Para el Aeropuerto Internacional de Querétaro (AIQ) es un orgullo poder conectar a Querétaro con los mejores rincones de México y el mundo, ofreciendo más opciones de vuelos y destinos para nuestros pasajeros.

La industria automotriz es un sector estratégico para la actividad económica de Querétaro, pues genera el 30 por ciento del valor de la producción manufacturera del estado,

Ante ello, el gobierno del estado busca facilitar la creación, desarrollo y expansión de empresas del sector, con miras a generar riqueza, empleos y combatir la pobreza.

Así, en el marco de la inauguración de la IV Asamblea Anual Ordinaria de la Red Nacional de Clusters de la Industria Automotriz (REDCAM), el titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SEDESU), Marco Antonio Del Prete Tercero, aseguró que este sector en el estado se encuentra en un proceso de evolución, pues ahora es más complejo, competitivo y especializado. 

En ese sentido, destacó la relevancia que tiene el sector automotriz en el estado, pues esta industria es la que más aporta al valor de la producción manufacturera estatal, al representar el 30 por ciento. 

“Para el primer bimestre de 2023 la fabricación de equipo de transporte produjo 18 mil 452 millones de pesos, cifra que equivale a un crecimiento del 7.7 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2022; además, el monto por ventas a febrero de este año fue de nueve mil 82 millones de pesos, 5.7 por ciento más que el año pasado”, precisó. 

 El titular de la SEDESU explicó que en el estado se impulsa la Red Estatal de Clusters, la cual representa una articulación que permite la colaboración entre los diferentes sectores; en Querétaro se busca clusterizar la economía, ya que ello permitirá fortalecer a la industria desde la misma industria.

Por su parte, Daniel Hernández Camacho, presidente de la REDCAM y director del Cluster Automotriz de Querétaro, dio a conocer que esta red contribuye al logro de los objetivos de sus asociados, ya que ha funcionado como un espacio en el que se comparten buenas prácticas, se fortalece la colaboración y se han podido habilitar espacios de comunicación y confianza para el fortalecimiento de todos los clusters.

La REDCAM se constituyó en 2019 e integra a 11 asociaciones nacionales ubicadas en las zonas automotrices clave del país, que en su conjunto integran a más de 600 compañías del sector, tiene como objetivo crear valor a sus asociados a través de la colaboración y la sinergia sistemática entre las regiones para contribuir en el  desarrollo y consolidación de la industria a nivel nacional.

Con el objetivo de promover los atractivos turísticos, culturales, históricos y económicos de Querétaro en territorio de Estados Unidos, la Embajadora Cultural de la entidad federativa, la muñeca artesanal originaria del Pueblo Mágico de Amealco, Lelé, realiza una gira por cuatro ciudades de la Unión Americana.

 En este sentido, la intención de la gira es posicionar a Querétaro en Estados Unidos, el más importante mercado emisor de turistas internacionales, mediante la presencia de Lelé en locaciones estratégicas que despierten la sorpresa y el interés del público, además de realizar de manera paralela, acciones de promoción turística y generar alianzas con operadores turísticos de aquel país.

La gira contará con mesas de trabajo con touroperadores y agencias mayoristas de cada una de las sedes, a las que se les hará una presentación destino para fomentar la venta, cumpliendo así el objetivo de reactivar la economía y subir el nivel y perfil del turista para incentivar la pernocta y generar derrama económica.

 El recorrido comenzó el pasado 26 de abril en la ciudad de Denver, Colorado, cuando la muñeca acudió al evento “Denver Cities Summit of Américas”, que se llevó a cabo en el Skyline Park y Clock Tower. Ahí la Secretaría de Turismo ofreció una presentación del destino Querétaro ante operadores turísticos de aquella ciudad, además de realizar activaciones promocionales, ofrecer información turística y una muestra de danza folclórica y mariachi.

 El 27 de abril Lelé estuvo en la Union Station, en la misma ciudad de Denver, y el 28 de abril la muñeca artesanal de Amealco fue colocada en las inmediaciones del Convention Center.

 El 30 de abril, llegó al Jefferson Square, en la ciudad de Filadelfia, donde su presencia engalanó las celebraciones por el Día del Niño para la comunidad mexicana y al público en general. En esa misma ciudad, el 1 de mayo, la muñeca artesanal queretana estuvo en el Capitolio del estado de Pensilvania.

Posteriormente, el 2 de mayo, Lelé estuvo en el Love Park, donde de manera paralela, se llevó a cabo una presentación de Querétaro como destino turístico ante touroperadores y medios de comunicación internacionales en la sala principal del Consulado de México en Filadelfia. Para el miércoles 3 de mayo, la actividad se realizó en la escalinata del Museo de Arte, en la misma ciudad.

Este 4 y mañana cinco de mayo Lelé estará en Times Square, en la ciudad de Nueva York, en el marco de las celebraciones de la comunidad mexicana por el 5 de mayo. Entre las actividades, se contará con una ceremonia de inauguración de la presencia de Lelé, encabezada por el Cónsul de México en Nueva York y autoridades de la ciudad.

A partir del 9 de mayo la muñeca artesanal Lelé llegará a la ciudad de Chicago, en el marco de los festejos por el 5 de mayo y tendrá participación activa en el evento “Power Solutions”, organizado por la Secretaría de Turismo Federal.

El 9 de mayo, estará presente en la Deley Plaza, el 10 de mayo en el Aeropuerto O’hare, el 11 de mayo en Jane Byrne Park, el 12 de mayo en el hotel Palmer House by Hilton, y finalmente, el 13 de mayo en la Manuel J. Plaza.

Al 28 de abril de este año, 113 empresas queretanas han cumplido su responsabilidad ambiental, al realizar su contribución ecológica, lo que representa una recaudación de aproximadamente 140 millones de pesos por pago puntual, que equivale a un avance del 47 por ciento y una compensación de cerca de 300 mil toneladas de CO2.

De acuerdo con las secretarías de Finanzas y de Desarrollo Sustentable (SEDESU), el padrón activo tiene identificadas alrededor de 270 empresas, como fuentes fijas que generan emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera, las cuales están previstas en la Ley de Hacienda del Estado de Querétaro.  

En este sentido, los impuestos ecológicos incluyen el concepto de gases a la atmosfera, extracción de bajo impacto, extracción de alto impacto y disposición de residuos.

De está manera, la meta planteada por la Secretaría de Finanzas es llegar a los 303 millones de pesos durante el 2023. 

Cabe mencionar que hasta el momento, 10 de las empresas se han acercado al Estado para presentar proyectos que sumen a la reducción de emisiones de gases; además, con lo recaudado se trabajará entre sociedad y gobierno para reducir la vulnerabilidad ante el cambio climático.

El programa de descuento por pronto pago en los impuestos ambientales permite que las personas físicas, morales y unidades económicas accedan hasta un 30 por ciento de descuento, mismo que tiene como vigencia el 30 de abril de 2023.

Querétaro tiene un extenso potencial para el desarrollo y crecimiento de la industria del aluminio, en virtud de que el estado es sede de sectores productivos y empresas de uso intensivo del metal.

Y muestra de ello es que la entidad federativa fue designada para albergar el Foro Internacional del Aluminio 2023, encuentro que reúne a representantes nacionales e internacionales del sector con el objetivo de fortalecer la integración de MiPyMEs a grandes cadenas de valor y el cual fue inaugurado por el titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SEDESU), Marco Antonio Del Prete Tercero.

En ese sentido, durante el evento participarán 300 representantes de industria, academia, gobierno y delegaciones diplomáticas, se realizarán conferencias, actividades de networking, actividades lúdicas y espectáculos tradicionales, en los que se abordan temas como transformación y comercialización de productos, reciclaje y proveedores.

En su mensaje inaugural, Del Prete Tercero aseguró que no es una casualidad que el estado sea sede de eventos como este, ya que dijo, se cuenta con una industria pujante que requiere los servicios y productos que ofrece el sector del aluminio, además celebró que se discutan temas como el nearshoring y el cuidado del medio ambiente, mismos que representan una oportunidad para hacer negocios.

Igualmente informó que en el último reporte del Producto Interno Bruto (PIB) la industria metálica básica, en la que se encuentra el aluminio, tuvo un crecimiento de casi el 17 por ciento, mientras que en el valor de la industria manufacturera este sector creció ocho por ciento en el último mes.

En el marco de este evento, el titular de la SEDESU presentó la ponencia “Querétaro, destino atractivo para la inversión y el desarrollo económico susténtale”, en la que destacó que en el estado hay condiciones de crecimiento y competitividad, las cuales van de la mano con acciones encaminadas a la descarbonización.

Durante su intervención, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Aluminio, Julio César Martínez Rivas, explicó que desde la CANALUM están comprometidos a impulsar la industria del aluminio para convertir a México en potencia mundial y este foro representa una excelente plataforma para promover y abrir negocios.

Finalmente, la secretaria de Desarrollo Sostenible del Municipio de Querétaro, Tania Palacios Kuri, resaltó que el estado es portador de buenas noticias y este tipo de encuentros en los que se habla del nearshoring, representan una gran área de oportunidad para revitalizar y reencontrar espacios de crecimiento en las cadenas de proveeduría para escalar a nivel internacional.

Querétaro es la entidad federativa de las 31 que tienen deuda contratada (Tlaxcala no registra); que mejor maneja sus pasivos públicos.

De acuerdo con el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP), al cuarto trimestre del 2022, el gobierno de Querétaro tiene reportado ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), 34.6 millones de pesos por concepto de deuda, con lo que se coloca en el pico de la pirámide entre los estados que tienen pasivos. 

Debajo de Querétaro, se coloca en un muy lejano segundo lugar el estado de Baja California Sur, con dos mil 498 millones de pesos por concepto de deuda.

Para dimensionar lo sano que se reportan las finanzas públicas queretanas, cabe mencionar que el monto promedio de la deuda subnacional ascendió al final del año pasado a 21 mil 387 millones de dólares, es decir, 629 veces el monto de la deuda que reporta el estado de El bajío, de acuerdo con datos del organismo dependiente de la Cámara de Diputados.

Incluso, un dato a destacar es que, a diferencia del resto de los estados con deuda pública reportada, es que el 100 por ciento de los pasivos que tiene Querétaro corresponden a compromisos financieros de municipios, es decir, el estado en el sentido estricto no tiene deuda contratada, pero ante la SHCP el estado es quien figura como responsable.

Por ejemplo, en la zona de El Bajío, resulta que el 88 por ciento de la deuda de Guanajuato es del estado y el restante 12 por ciento es de municipios. En el caso de Aguascalientes, la proporción es 97 y tres, respectivamente. A su vez, San Luís Potosí, reporta una relación 89 y nueve por ciento; mientras que dos por ciento corresponde a entes públicos estatales.

¿Cuánto debe cada ciudadano por deuda subnacional?

La necesidad de lograr y preservar finanzas públicas sanas radica en que, al final, los ciudadanos, a través del pago de sus impuestos, son quienes pagan los pasivos que contratan las autoridades.

En este sentido, destaca que los queretanos son quienes menos deben por concepto de deuda subnacional (estatal y/o municipal).

De acuerdo con el CEFP, la deuda subnacional por cápita (se obtiene dividiendo el monto del pasivo entre el número de ciudadanos), de Querétaro es de apenas 18 pesos, condición que coloca a la entidad en la punta de la pirámide entre los estados con deuda contratada.  En un muy lejano segundo lugar se sitúa Puebla con 889 pesos. El promedio del indicador es cuatro mil 958 pesos, mientras que los ciudadanos de Nuevo León son los más endeudados: 17 mil 122 pesos por habitante.

De igual forma, tomando en consideración el volumen de la deuda del estado frente al tamaño la economía de la entidad federativa en cuestión (deuda subnacional como porcentaje del Producto Interno Bruto Estatal), se observa que, nuevamente, Querétaro se sitúa como la entidad con mayor sanidad en sus finanzas públicas, con un registro cercano a cero por ciento (no significativo). En el polo opuesto se sitúa Quintana Roo registra un porcentaje de 6.6 por ciento de la deuda respecto a su PIB.

Al respecto, cabe mencionar que en diciembre pasado, el Congreso de Querétaro descartó la aprobación de deuda para el presente ejercicio fiscal.

En línea con las previsiones a nivel nacional, la economía queretana bajará de dinamismo en este 2023.

De acuerdo con analistas de BBVA, el Producto Interno Bruto (PIB), de Querétaro crecerá este año 1.4 por ciento a tasa anual, expansión sensiblemente menor al 4.4 que se habría alcanzado en 2022 y lo que significaría una clara desaceleración.

Aún así, con el débil crecimiento que alcanzaría la economía queretana en este 2023, el estado se colocaría como la entidad federativa con el mejor desempeño económico en la región de El Bajío, pues el PIB de San Luís Potosí crecería 21.1 por ciento, mientras que el de Guanajuato y el de Aguascalientes avanzaría 1.0 por ciento cada uno.

A nivel nacional, los pronósticos apuntan a un crecimiento económico de 1.4 por ciento al final de este año, tras una expansión de 3.1 por ciento.

“Nuestra perspectiva de crecimiento en 2022 es positiva para todas las entidades federativas, en línea con el crecimiento del PIB nacional de 3.1 por ciento para el mismo año. La dinámica del consumo interno y la resiliencia del sector manufacturero ante una probable desaceleración de la economía estadounidense hacia 2023-2024 determinarán la senda de crecimiento hacia el futuro”, explicaron los analistas de BBVA.

Los asesores del grupo financiero comentaron que dentro de las entidades federativas con mayor peso en el PIB Nacional, la CDMX, Nuevo León y Veracruz crecen por debajo del promedio nacional para cierre de 2022, siendo la CDMX la más rezagada debido al bajo desempeño del sector Apoyo a Negocios y la lenta recuperación de los Servicios Financieros.

“A pesar de que al tercer trimestre de 2022 se dejó atrás el efecto base de la caída por la reforma de outsourcing, no será suficiente para compensar el decrecimiento al inicio de año”, apunaron los especialistas.

Los economistas consideran que al cierre del año pasado, 15 entidades habrán superaron sus niveles prepandemia, dejando a 17 entidades aún en proceso de recuperación incompleta.

“Las entidades con un perfil manufacturero exportador (Jalisco, Chihuahua, Baja California, Querétaro y Coahuila) crecerán a un ritmo mayor al nacional derivado del encadenamiento de la manufactura hacia el transporte y comercialización”, explicaron los analistas.,

De igual forma, las entidades con un perfil turístico (Quintana Roo y Baja California Sur) mostraran un crecimiento sostenido esperando la recuperación completa del sector alojamiento hacia finales de 2024.

  • Participan sector empresarial, sector público, académicos e investigadores
  • Se espera la presencia del gobernador del estado, Mauricio Kuri y del titular de la SRE, Marcelo Ebrard

El presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Aluminio, Julio César Martínez, anunció que del 26 al 29 de abril, en la Ciudad de Querétaro, se realizará el 2º FORO INTERNACIONAL DEL ALUMINIO, que tendrá la participación de más de 400 empresarios, microempresarios, investigadores y profesionales del sector, quienes analizarán el futuro del aluminio en México.

“La industria de fabricación de productos de aluminio representa alrededor de 2.5 % del Producto Interno Bruto de México y sus posibilidades de crecimiento en los próximos años son enormes, según las tendencias actuales del mercado”, afirmó Julio César Martínez, presidente de la Cámara del Aluminio, quien también comentó que “se espera un crecimiento considerable de las más de 12 mil unidades económicas dedicadas a la transformación y comercialización de productos de aluminio”.

Las grandes ventajas del aluminio en el mundo y en México serán analizadas en este 2º  Foro Internacional del Aluminio, dado que además de tratarse del más nuevo de los metales, apenas descubierto a finales del siglo XIX, es un metal 100% reciclable, que genera en nuestro país más del 2.5 del PIB, y produce más de 200 mil empleos directos y más de un millón de indirectos, además de ser un insumo importante para los sectores: electrónico, automotriz, aeronáutico, alimentos y bebidas, médico y de la construcción.  

La industria de fabricación y transformación de productos de aluminio está presente en todo el país, siendo las regiones más importantes el Norte (Monterrey, Coahuila y Chihuahua) y el bajío; y recientemente ha habido un crecimiento muy importe en la franja fronteriza de Baja California que atiende principalmente al mercado de Estados Unidos

El 2º Foro Internacional del Aluminio contará con un programa que permitirá a los participantes descubrir los retos y las grandes oportunidades de la industria en México. El Foro será inaugurado por el gobernador del estado, Mauricio Kuri González y contará con la presencia del secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon que hablará de la visión de México en el mundo.

Otras participaciones de enorme interés que han despertado grandes expectativas son: oportunidades de nearshoring en México, reglas de origen: desafíos y oportunidades de la integración regional e innovación como factor clave de la competitividad industrial que estará a cargo de Manuel Herrera Vega, diputado federal y expresidente de la CONCAMIN.

El Foro contará con un área de exposiciones, en la que tendrán presencia más de 50 empresas e instituciones que presentarán sus avances, proyectos y productos y con la visita a una de las plantas transformadoras de aluminio más grandes de américa con procesos de clase mundial y líderes indiscutibles en fabricación de aleaciones.

 La Cámara Nacional de la Industria del Aluminio -CANALUM- nació el 7 de marzo de 2017 como un organismo autónomo de consulta y colaboración entre la industria y el gobierno, para promover y defender las actividades del sector a nivel nacional e internacional.

Es la primera Cámara Nacional autorizada por la Secretaría de Economía en más de 30 años y una de las organizaciones Industriales más dinámicas de México, gracias a la importancia del sector del aluminio para industrias como la automotriz, aeroespacial y de la construcción; entre muchas otras de gran relevancia para la economía de nuestro país y del mundo. https://www.canalum.org.mx/

Como parte de las acciones para mejorar la calidad de vida de los habitantes y el entorno de negocios, el municipio de El Marqués firmó un convenio de colaboración con el gobierno del estado de Querétaro para mejorar la prestación de los servicios del ayuntamiento, en el marco de la estrategia gobierno digital.

En ese sentido, representantes de la Secretaría de Finanzas del Estado y del Municipio de El Marqués firmaron un convenio de colaboración para implementar los mecanismos y acciones necesarias para la aplicación del Gobierno Digital.

De tal manera, dicha colaboración permitirá establecer un esquema de coordinación para potencializar la eficiencia y eficacia en la prestación de servicios públicos y mejorar el ejercicio de las funciones de la administración municipal, de acuerdo a lo establecido en la Ley de Gobierno Digital del Estado de Querétaro.

En el marco del evento, el subsecretario de Tecnologías de la Información de la Secretaría de Finanzas del estado de Querétaro, Carlos Salgado Lara, indicó que el convenio beneficia a las y los ciudadanos al permitir que el gobierno resulte más accesible, efectivo, facilitador y transparente con el propósito de mejorar el ejercicio de sus funciones dentro del marco de una política digital.

“Lo que nos demandan los ciudadanos son más y mejores servicios, que nos permitan mayor cercanía, eficiencia. Al final del día la firma del convenio tiene ese rumbo y cometido el de contribuir en todos los niveles de gobierno para que el ciudadano pueda sentirse mejor atendido”, dijo el funcionario.

Por su parte, la secretaria de Finanzas Públicas y Tesorería Municipal de El Marqués, Norma Patricia Hernández Barrera, informó que el convenio tendrá una vigencia hasta el 30 de septiembre de 2024.