La empresa Tuhabi tiene la cartera abierta para comprar una propiedad queretana en 10 días y pagarla de contado.
La plataforma de compraventa de vivienda llegó a Querétaro en marzo pasado con 100 millones de pesos para comprar viviendas usadas y aún tiene capital para invertir.
Tuhabi busca casas o departamentos usados en la zona metropolitana de Querétaro (Corregidora, Colón, Huimilpan, El Marqués y Pedro Escobedo) con precios de venta entre 2 y 4 millones de pesos.
“Esta ciudad se ha convertido en un referente de constante crecimiento y calidad de vida, razón por la cual, ahora Tuhabi tiene presencia en seis zonas de Querétaro, con el primer objetivo de alcanzar 250,000 viviendas para comprar, renovar y vender a nuevos usuarios”, dijo la empresa cuando anunció su llegada a Querétaro.
Durante el 2022 en Querétaro, la venta de inmuebles fue la operación más realizada en el sector, con un 82.6%. En cuanto a la participación, el 90% estuvo enfocada a la venta de casas y el 72% en la venta de departamentos.
Tuhabi reconoce la importancia que tiene Querétaro en el mercado inmobiliario nacional. Es una ciudad con un crecimiento impresionante y una demanda al alza, y es por eso que le apostamos a dinamizar las transacciones inmobiliarias en el sector mediante nuestro modelo de negocio basado en datos y tecnología.
La empresa inmobiliaria proptech especializada en vivienda usada tiene también presencia en otras ciudades del país como Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Toluca y sus áreas metropolitanas.
Fundada a finales del 2019 por Brynne McNulty Rojas y Sebastián Noguera, Tuhabi es una empresa inmobiliaria basada en tecnología para agilizar y facilitar el proceso de compraventa de vivienda usada en América Latina.
En el coro bajo del Centro Estatal de las Artes, en el Centro Histórico de Querétaro, el periodista y narrador José Antonio Gurrea presentó el libro de crónicas periodísticas Con olor a tinta, un compendio de vivencias escritas bajo los mandamientos profesionales de “no mentir y no inventar”. Pero también, en honor a su defensa permanente del periodismo profesional y a su persistente lucha por dar voz, rostro y nombre al ciudadano común.
Se trata de la quinta producción editorial del autor en la que se aventura y desentraña episodios de 40 años de vida profesional: reportajes en sitios inhóspitos; historias de vida y muerte; la tiranía en las esferas directivas de los medios de comunicación; el vaivén de incertidumbres en el oficio del reportero, entre otras satisfacciones y desafíos de la profesión.
Acompañado de Rocío, su inequívoco ángel guardián, y frente a una audiencia que mantuvo a tope el aforo integrado por lectores, colegas, amigos y comunicadores, José Antonio Gurrea sintetizó su participación oral para dar un breve homenaje a Eduard Punset y dedicar su trabajo periodístico “a todos quienes han descubierto que hay vida antes de la muerte”.
La presentación de Con olor a tinta fue en el marco del ciclo “Tomo la Palabra” del Consejo Literario Queretano, y el análisis de la obra estuvo a cargo de Dalia Larisa Juárez Otero, Patricia López y Edgar Pulido.
Dalia Larisa Juárez Otero, poeta, docente y presidenta fundadora del Consejo Literario Queretano, ofreció una reseña en la que aseguró que “no hay mejor forma de conocer a las personas que a través de los laberintos de la literatura construida. En especial cuando tiene tintes autobiográficos como es el caso de Con olor a tinta, un libro de crónicas de no ficción, tejido de las memorias dentro de su quehacer periodístico”.
Dalia hizo hincapié en el reflejo que encontró durante su lectura respecto a los intereses institucionales, personajes autoritarios y zalameros capaces de perder la postura antes defendida por un mejor puesto. Así como el ego y las contradicciones.
Además, la autora de Ludovico el soñador, entre otras obras, destacó el ambiente de las redacciones y el quehacer del reportero narrado por el periodista, la relación entre la búsqueda de la noticia y aquellos pasajes inesperados con los que se encuentra.
En su participación, el periodista cultural Edgar Federico Pulido, conductor de la serie Rock sin etiquetas del Canal 11, realizador de la serie Milenio y En busca de lo desconocido de TV Azteca, describió al autor como un reportero de la naturaleza humana y un periodista de decibeles bajos pero profundos.
Apuntó que en sus relatos se registra el afán por hacer periodismo de investigación y de denuncia, donde hace visibles zonas de injusticia e impunidad desgarrante, silenciosa. Virtudes que –dijo- únicamente puede tener una piel curtida, endurecida y capaz de reservar con impecable discreción el anonimato de sus protagonistas.
“El anecdotario conjunto elegido por José Antonio, nos replantea un cuestionamiento clave: ¿Qué significa ser periodista en México? Gurrea no se calla, con veracidad atroz disipa la duda”, dijo el reportero fundador de Hoy en la cultura, el primer noticiario cultural de la TV mexicana.
Patricia López, reportera de lalupa.mx y docente en la Universidad de Londres confesó que en la lectura de Con olor a tinta reafirmó el amor a la profesión periodística “un oficio que algunos consideran que requiere agarrar el gusto a ciertos sufrimientos”.
La ganadora de cuatro premios estatales de periodismo precisó que en décadas pasadas, los periodistas queretanos recomendaban amar mucho al periodismo o simplemente dejarlo rápido “porque si no lo hacías, la tinta se te metía en las venas, se quedaba para siempre y ya no podías irte, ni dejarlo ni separarte de él, como un gran amor, decían los más románticos. Lo que era un hecho es que, si pasabas demasiado tiempo, la única forma de sacarte de una redacción sería con los pies por delante”.
Y describió a este libro como una lectura obligada en razón de su escritura ligera y profunda, en la que aquello que se piensa sobre la figura que envuelve a los directores de medios de comunicación, se desmitifica. Y, al mismo tiempo, invita a los periodistas y a estudiantes de periodismo a retarse a sí mismos para adivinar los personajes descritos bajo el anonimato, pero, sobre todo, para recordar “el momento en el que la tinta se nos quedó en las venas, si es que como yo y muchos otros, no nos fuimos a tiempo”.
José Antonio Gurrea Colín es periodista y narrador con cuatro décadas de trayectoria en la que destacan reconocimientos como el primer lugar del Premio Alemán de Periodismo Walter Reuter en 2008 gracias a una crónica sobre Berlín, Alemania.
En 2009 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo del Club de Periodistas por una crónica sobre Bosnia-Herzegovina, así como por un reportaje sobre la legalización de la marihuana recreativa en Colorado, Estados Unidos en 2017.
Recibió el Premio Nacional de Comunicación José Pagés Llergo en la categoría de columna cultural por un texto sobre José Luis Cuevas. Actualmente es director general del portal periodístico lalupa.mx
De igual manera es autor de los libros: Atisbos, Periplos, El largo y sinuoso camino de la transparencia y Otredad.
Con olor a tinta puede adquirirse en la librería café “El Desvelo”, ubicada en la calle Francisco Márquez no. 2, colonia Niños Héroes, en la capital queretana. O bien, en Amazon, Mercado Libre y Claro Shop.
A continuación, las participaciones íntegras de los presentadores:
A José Antonio Gurrea tengo relativamente poco tiempo de conocerle, el enlace en común es nuestra amiga poeta y periodista Rocío G. Benitez. Cabe mencionar que el galardonado libro de R. Benitez Donde una vez tus ojos, ahora crecen orquídeas nació de una crónica de Gurrea, en la que los familiares recibían unos fragmentos de cráneo de una familiar desaparecida.
Me parece que la mejor forma de conocer a las personas es a través de los laberintos de la literatura construida. En especial cuando tiene tintes autobiográficos como es el caso: “Con olor a tinta” es un libro de crónicas de no ficción, tejido de las memorias dentro de su quehacer periodístico. No pude evitar sentirme identificada en el reto que supone el compromiso editorial y escrito frente a los intereses institucionales que, si bien a mí no me ha tocado trabajar en periódicos, todas las instituciones están llenas de personajes autoritarios, zalameros, o que pierden la postura que defendían por un mejor puesto. El gran ego descrito –no en uno, sino en varios personajes– y las contradicciones dentro de esas personalidades que se desdicen y ni ellos se entienden, me recordó mi propio trayecto laboral. Los jefes, no importa el área que dirijan, pareciera que están cortados con la misma tijera, modelados con la misma tiranía. La descripción de los maltratos, cuya justificación es subrayar quién manda, y no tanto cuál fue la razón del mismo, es una cualidad de los cretinos que rara vez se han ganado su puesto.
Por ejemplo, en la página 19, dice: “(…) Lo suyo era despedir a la gente, y así, quedar bien con los altos mandos en las juntas directivas de México, presumiendo “ahorros” a costa de los trabajadores echados a la calle”.
La conclusión de relaciones laborales, rara vez es causa del trabajador, más si se trata de la historia del periodismo y editoriales a nivel global. Los periódicos impresos han reducido su tiraje, la mayoría de las personas leen las noticias a través de medios digitales. Esto ha llevado a muchos periódicos sin otra alternativa que el financiamiento público, y a desequilibrar los contenidos de texto e imágenes. Pocos han podido sobrevivir y adaptarse a estos nuevos retos.
Pero, el libro no se detiene en estas aventuras en las oficinas de redacción y prensa. Las más interesantes, desde mi perspectiva, son las que tienen que ver con los viajes en búsqueda de la noticia, que muchas veces colectan información que no buscaban. Por ejemplo, el fenómeno complejo del narcotráfico, que ha llevado a muchas personas a desplazarse lejos de los territorios donde están sus raíces, dejando todo, apenas con una maleta en mano para no levantar sospechas de su huida. También el sobre juzgamiento de los periodistas al hacer el recorrido de México a Estados Unidos, para hacer una entrevista y vivir el encierro unas horas, a pesar de tener todos los papeles y los permisos en orden.
Otra escena, descrita a partir de la página 67, en el capítulo “Zona Narca” que se desarrolla en un restaurante con una atmósfera ecléctica de la estética mexicana, hecha más para turismo gringo que para el nacional en la frontera (Nogales), donde el grupo de reporteros hicieron parada para comer. La comida se convirtió en un campo de batalla, pero de platos, cubiertos y cualquier cosa lanzable. El motivo: una mujer despechada por la infidelidad en público de su pareja, un narco que se había citado en el restaurante con una mujer diez años menor que él. La jovencita sale huyendo del lugar, la mujer enojada es sacada por personal del restaurante y los comensales reciben una disculpa del tipo que le echa la culpa a su mujer, que de loca no la baja. Acto seguido, ofrece pagar todas las cuentas de los comensales, y para colmo, quienes no aplauden en agradecimiento, les pregunta en tono amenazante si no se sienten agradecidos que se les pague su consumo. Nadie se niega, por supuesto y el jefe del narco paga en efectivo, exhibiendo un maletín lleno de billetes, con un extraño gesto de orgullo en el rostro.
En medio de los traslados entre México y Estados Unidos, resulta curioso encontrarse en la madrugada a Las Vegas, Nuevo México (pág.44), que mientras es narrado con sorpresa por José Antonio Gurrea, yo misma como lectora, me sorprendo de tal información, pues me era desconocida. La descripción de los “tovareros” (p.52), que compran autos y camionetas usadas en EUA para revender en México y mantener a sus familias, también me pareció un mundo sorprendente, que habla del esfuerzo de hombres mexicanos por mantenerse a flote.
Este libro también recapitula compañeros y amistades memorables, por las singularidades de cada uno de ellos. Los refugiados políticos, los que son izquierdistas de pose, cineastas mexicanos antes de ser famosos, los periodistas de espectáculos, personas que murieron antes de recibir justicia, o bien, buscándola. Cada una de las historias de no ficción autobiográficas son en sí mismas interesantes, con buenas pizcas de humor, para que la tremenda realidad no sea insoportable.
Solamente me resta decir que es uno de los libros que más gozo a la lectura me han proporcionado, la lectura es sencilla y directa, siempre entretenida. Totalmente recomendable.
José Antonio Gurrea es un cazador de historias, reportero de la naturaleza humana y periodista de decibeles bajos, profundos. Las crónicas de José Antonio Gurrea son como el sonido persistente, mecánico y sórdido de una vieja rotativa. Su lectura va sellando notas, apuntes, andar periodístico.
Su contenido es verídico y está sometido solo a dos principios: No mentir, no inventar. Deja huella que horada “Con olor a tinta”, que nos adentra a un oficio cuya situación límite es nunca olvidar el mantra “una nota, un reportaje, una crónica no vale una vida”.
Sus relatos registran el afán por hacer periodismo de investigación y de denuncia, 2 donde hace visible zonas de injusticia e impunidad desgarrante, silenciosa. Jerarquiza las prácticas del medio, la utilidad del negocio y su perversión como arma política. Ante ello el periodista edita, resalta, privilegia siempre el contenido.
En esa escala de registros, las crónicas de Gurrea son denuncias también del ámbito periodístico como poder, de las veleidades, mezquindades y vilezas de quienes pueden ejercerlo. Saberlos vivir y mejor aún saberlos contar, exige una piel curtida, endurecida, que sepa reservar con impecable discreción el anonimato de sus protagonistas. Aunque el autor nos entrega pistas suficientes para deducir de quien se trata.
Vivimos tiempos difíciles para el ejercicio periodístico. Decirlo parece un lugar común al cual nos hemos acostumbrado. Los medios públicos del gobierno han sido colonizados por la expansiva doctrina populista; los noticiarios son sesgados y partidistas; los espacios estelares de la televisión oficial son ocupados por periodistas militantes de análisis y humor chafa; se ha eliminado a la agencia Notimex por inanición y cotidianamente vemos la simulación de una conferencia de prensa, que es instrumento de propaganda, de sistemáticas mentiras y una narrativa de polarización.
Los periodistas fuera de la órbita del valle del altiplano son víctimas del acecho y acoso de la mafia criminal y con frecuencia cada mañana son denostados algunos de sus rostros más visibles, más conocidos, desde el aparato de propaganda más estridente, destructor y poderoso en México.
En consecuencia, el atentado e intento de asesinato al respetado periodista Ciro Gómez Leyva, lastima, advierte y asusta.
A este adverso clima social y político, se le añade un precedente peligroso para atentar contra la libertad de expresión, usando como arma política una ley que asocia violencia a un dicho, una palabra o una opinión. Una nueva resistencia es crucial para detener está persecución ciudadana usada como “violencia política de género”, creando listas negras y acoso judicial a expresiones e ideas, generando un ambiente de linchamiento y de coerción por un grupo de burócratas que sancionan desde un tribunal.
Con olor a tinta atisba en la trayectoria de cuatro décadas de un periodista de tiempo completo forjado en algunos de las redacciones de los diarios y revistas más importantes del país, como el periódico Uno más uno, El Día , Excélsior, El Financiero , El Universal y Etcétera, desde distintos encargos y responsabilidades.
Sus relatos hurgan ahí, por momentos, funciones y tiempos precisos. Gurrea piensa, escucha, ve y registra como periodista.
El anecdotario conjunto elegido por José Antonio, nos replantea un cuestionamiento clave: ¿Qué significa ser periodista en México? Gurrea no se calla, con veracidad atroz disipa la duda.
El periodista nos propone celebrar con esta lectura un maridaje de sensaciones y atisbos, a los llanos infiernos a que huele la tinta con que se hace periodismo en México.
Hace muchos años los periodistas de Querétaro recomendaban amar mucho al periodismo o simplemente dejarlo rápido, porque si no lo hacías, la tinta se te metía en las venas, se quedaba para siempre y ya no podías irte, ni dejarlo ni separarte de él, como un gran amor, decían los más románticos. Lo que era un hecho es que, si pasabas demasiado tiempo, la única forma de sacarte de una redacción sería con los pies por delante.
Con olor a tinta me recordó esa frase, cada anécdota refrenda un poco más el amor a la profesión, una profesión y un oficio que algunos consideran que requiere agarrar el gusto a ciertos sufrimientos.
Las experiencias que se narran en el libro sobre los jefes despóticos, soberbios, sin ser de Querétaro, se asemejan mucho a los mismos jefes despóticos y soberbios que podemos ver en cualquier lugar.
Las complicidades y los reclamos, la necedad de querer resolver todo ofreciendo la información como un escaparate navideño, se repiten a diferentes rangos y guardando las debidas proporciones, a veces enormes proporciones.
Los entrevistados, amables cuando son desconocidos, arrogantes cuando el público les aplaude, también son una realidad. Sus condiciones cambian, la del periodista no.
Tal vez por eso, entre las anécdotas que más disfruté fue justo la que habla de las utopías, que me recordó justo a esos proyectos, amistades y lazos que construimos entre periodistas, entre reporteros, entre los compañeros que nos quedamos más allá de las redacciones, de los partidos, de los gobiernos, de las figuras que están de moda. Al final, solamente quedamos nosotros y tal vez ni siquiera nosotros, tal vez ni nuestras construcciones.
Con olor a tinta, escrito de manera ligera y profunda por José Antonio Gurrea, se vuelve indispensable para desmitificar lo que pensamos de quienes dirigen muchas veces a los medios, porque lo hacen con una visión empresarial, por eso es una lectura obligada.
Los empresarios son necesarios, indispensables para los medios de comunicación, pero necesitamos empresarios que crean en el periodismo, que lean este tipo de libros para entender lo que pasa en nuestras áreas y apostarle a nuevos proyectos.
También necesitamos que los estudiantes de periodismo lo lean, que se reten a sí mismos a adivinar los nombres que no aparecen de manera explícita, pero principalmente invitaría a quienes ya ejercemos, a leer este libro para que nos enojemos, nos reconfortemos unos con otros al identificar nuestras propias experiencias y, sobre todo, para recordar el momento en el que la tinta se nos quedó en las venas si es que, como yo y muchos otros, no nos fuimos a tiempo.
FOTOS: Ricardo Arellano/LALUPA.MX
Los autos eléctricos de Tesla, y otras marcas, tienen mayor presencia en Querétaro lo que significa tener estaciones públicas de carga.
La empresa Tesla está ampliando su red de cargadores en diversas ciudades de México, y Querétaro capital es una de las localidades que está en su lista.
Tesla está en la búsqueda de “socios” queretanos interesados en instalar cargadores de autos eléctricos en sus negocios, especialmente en lugares estratégicos.
Aunque hay diversos tipos de instalaciones y lugares, entre los espacios ideales están los hoteles, restaurantes, paraderos o estacionamientos en zonas de alto flujo vehicular. A pesar de ser un proceso con pocas restricciones, existen ciertos requisitos para los interesados en instalar un centro de carga en su negocio.
Tesla tiene dos tipos de centros de carga: los Supercargadores y los Destination Charging, la diferencia entre uno y otro son los tiempos de carga, las ubicaciones y los requisitos para su instalación.
Los Destination Charging tienen ubicaciones más citadinas y son la opción más regular para recargar los autos eléctricos de Tesla y suelen ubicarse en hoteles, centros comerciales, oficinas, restaurantes y estacionamientos, y es que su nivel de carga es más lento, por lo que se apoyan de este tipo de establecimientos para que sus clientes hagan compras mientras su vehículo carga.
Esta clase de cargadores pueden instalarse fácilmente en establecimientos pequeños, además, no requieren de gran infraestructura eléctrica, ocupan poco espacio y se debe tener un presupuesto para colocarlos.
Por otro lado, están los Supercargadores, que son la opción más rápida para cargar un vehículo de Tesla. Esta alternativa es más ambiciosa ya que el tamaño de la infraestructura es similar a una gasolinera. Estos centros de carga están normalmente a pie de carretera o en la periferia de las ciudades.
Las estaciones de Supercargadores están habilitadas para ofrecer recargas equivalentes a 322 kilómetros en 15 minutos y cuentan con una tasa de carga máxima de 25 kilowatts. La instalación de este centro de carga necesita amplio espacio y una ventaja es que la construcción y operación la lleva directamente Tesla.
La promesa de Tesla es que, con los centros de carga instalados en tu negocio, generará tráfico de clientes de alto poder adquisitivo que consumirán tus productos.
Quieres ser socio carga de Tesla, haz clic aquí.
La ciudad de Querétaro sigue siendo una opción de expansión para empresas internacionales. La juguetería Toys “R” US abrirá 10 tiendas en los próximos cinco años en el país y la capital queretana está en la lista.
En octubre pasado, la juguetera, con sede en Wayne, Nueva Jersey, abrió su primera unidad en México arropada por la tienda departamental El Puerto de Liverpool, en la plaza comercial Galerías Insurgentes, en el sur de la ciudad de México.
Directivos de ambas empresas analizan dónde instalarán las próximas sucursales de Toys “R” US y ciudades metropolitanas en franco crecimiento económico, como Querétaro, están en el radar.
La segunda tienda está proyectada abrir en el primer semestre del 2024 y otras dos para segundo semestre del mismo año. También apuestan por la venta en línea por medio de una robusta plataforma de comercio electrónico.
Para las empresas internacionales, ciudades como Querétaro, están en el top 10 de destinos de expansión en México, indicaron analistas de inversión y desarrollo de mercados.
De acuerdo con Euromonitor, la industria juguetera en México tiene un crecimiento sostenido. El año paso las ventas reportaron más de 4 mil 560 millones de dólares, un crecimiento del 5.69% anual comparado con el año anterior.
Toys “R” US ha experimentado un crecimiento importante desde que fue adquirida por el grupo WHP Global en 2021, habiendo duplicado su presencia en un 50% durante 2022 gracias a su despliegue en Estados Unidos a través de los almacenes de Macy’s. También se realizó su lanzamiento recientemente en India, Reino Unido y Australia.
Toys “R” US es una cadena minorista internacional de juguetes, ropa y productos para bebés. Fue fundada en abril de 1948 y tiene su sede en Wayne, Nueva Jersey, en el área metropolitana de Nueva York.
La empresa Farm Direct Foods Latin America (FDF), con sede en Querétaro, ahora forma parte de Thrive Foods, una compañía norteamericana con alcance global dedicada a la producción y distribución de ingredientes liofilizados.
FDF que tiene oficinas en México, Brasil, Colombia y Chile, son expertos en ingredientes deshidratados a la medida para la industria alimentaria de Latinoamérica.
Desde hace varios años, Farm Direct Foods Latin America (FDF) es parte de Grupo Groneweg, una empresa alemana que fue adquirida recientemente por la empresa estadunidense Thrive Foods.
“Esta fusión garantizará el crecimiento y desarrollo de nuestra empresa; ampliando nuestro alcance global y fortaleciendo nuestra infraestructura” dijo la empresa queretana FDF en un comunicado publicado en su perfil de LinkedIn.
El diseño de la fusión y adquisición estuvieron respaldadas por las firmas de inversión y capital privado Entrepreneurial Equity Partners y Mubadala Capital. Los términos financieros y montos no fueron revelados y se espera que la transacción se cierre en su totalidad a finales del 2023.
FDF tiene 30 años de operación y es una de las empresas líderes de su categoría en la industria alimentaria de México y Latinoamérica, tienen clientes nacionales e internacionales que les proveen de decenas de ingredientes deshidratados: especies, vegetales, hierbas, chiles, cárnicos y frutas.
La tienda departamental El Puerto de Liverpool tiene planeado la expansión de venta de autos eléctricos BYD en la zona centro del país y Querétaro está en la lista.
Directivos de Liverpool anunciaron que para el próximo año ampliarán la presencia de la marca automotriz con la apertura de al menos 4 puntos de venta en la zona centro de México con el objetivo de tener un nuevo acercamiento al mercado mexicano, y es que un julio pasado iniciaron un piloto en tres sucursales de la Ciudad de México.
Analistas del sector indicaron que al menos una de las sucursales que aloja la ciudad de Querétaro estaría en el radar de los directivos para exhibir y vender los autos chinos. Querétaro tiene tres tiendas departamentales Liverpool.
La oferta de autos BYD que tendría Liverpool de Querétaro son: TANG EV, una camioneta de siete pasajeros, con tres filas de asientos y dos motores eléctricos; su valor asciende a 1 millón 399,000 pesos. El HAN EV es un sedán de lujo y su precio va desde 1 millón 369,000 pesos; el YUAN PLUS EV, ronda los 799,000 pesos.
De acuerdo con directivos de la tienda departamental, entre los modelos más vendidos están los híbridos conectables, y si bien la electromovilidad está en una etapa incipiente en el país, Liverpool apuesta por establecer una red de carga importante en su huella y cobertura nacional.
Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía reportaron que de enero a julio de 2023 se han vendido en el país 36,198 autos eléctricos, eléctricos enchufables e híbridos, un alza de 34.5% en relación con los colocados en el mismo periodo de 2022.
En el entorno empresarial y de negocios de alta competitividad que actualmente se desarrolla tanto a nivel nacional como particularmente en el estado de Querétaro, la búsqueda de capital humano que posea competencias laborales acordes a las exigencias de calidad, efectividad, y profesionalismo que requiere el mercado, se convierte en un desafío para cualquier sector económico.
De acuerdo al INEGI el crecimiento económico correspondiente al primer trimestre de 2023, ubicó a Querétaro en la cuarta posición con un incremento del 7.3%, solo por debajo de Quintana Roo (9.7%), Oaxaca (9.1%) y Baja California Sur (8.5%).
Es evidente que Querétaro está, desde hace años, en una línea ascendente y sostenida de desarrollo que genera grandes oportunidades para empresas, instituciones y personas.
EL RETO
No es un secreto que el estado de Querétaro se encuentra entre los primeros lugares a nivel nacional en atracción de industria debido a sus condiciones de seguridad, ubicación geográfica e infraestructura aérea entre otros factores como lo es últimamente el fenómeno del nearshoring, lo cual provoca en paralelo un aumento en la demanda de servicios complementarios que se requieren para el funcionamiento de la industria.
Lo anterior incrementa la necesidad de cubrir puestos laborales en una variedad de especialidades hacia todos los niveles organizacionales. Esto genera un gran reto para los seleccionadores y reclutadores que deben encontrar a las personas con el talento y preparación que aseguren la eficiencia en el puesto que cubrirán.
UNA SOLUCIÓN, CAPITAL HUMANO CERTIFICADO
El capital humano es el factor fundamental en el sistema productivo de cualquier economía, sin embargo, existe un gran porcentaje de personas que desempeñan actividades económico productivas que no disponen de un título o reconocimiento oficial que certifique sus capacidades, experiencia y conocimientos.
Afortunadamente en México existe el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER) que es una entidad paraestatal sectorizada en la Secretaría de Educación Pública, cuyo objetivo es el de llevar a cabo el reconocimiento formal de las competencias laborales de las personas, para apoyar su profesionalización y el incremento de su competitividad.
¿QUÉ SON LAS COMPETENCIAS?
Las competencias que poseen las personas son el conocimiento, habilidades, destrezas y actitudes individuales, es decir, aquellas aptitudes que las hace capaces de desarrollar una actividad con altos niveles de eficiencia.
A través del Sistema Nacional de Competencias el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER) trabaja para que México tenga empresarios, trabajadores, docentes, estudiantes y servidores públicos más competentes.
¿QUÉ ES UN ESTÁNDAR DE COMPETENCIA?
Un Estándar de Competencia describe el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y comportamientos que requiere una persona para realizar actividades con un alto nivel de desempeño.
De acuerdo al Registro Nacional de Competencias (RENAC) actualmente existen 1334 estándares de competencia disponibles, que cubren una amplia variedad de actividades, laborales en los sectores de manufactura, agrícola, seguridad, educación, gubernamental, comercio, construcción y muchos más.
¿QUÉ ES UN CERTIFICADO DE COMPETENCIA?
Es un documento oficial donde se acredita a una persona como competente de acuerdo a lo establecido en un “estándar de competencia” y a un proceso de evaluación que verifica que la persona cuente con las aptitudes necesarias para obtener su certificación.
¿PARA QUÉ SIRVE UNA CERTIFICACIÓN LABORAL?
La certificación permite a las personas mejorar la empleabilidad, la movilidad educativa y laboral; incrementa la productividad de las empresas u organizaciones que contratan personas certificadas o bien que certifiquen a sus trabajadores.
Es una herramienta que permite identificar y estandarizar los requerimientos de capital humano de las empresas y organizaciones, orientar procesos de capacitación y formación según las competencias que son demandadas por el mercado del trabajo.
¿CÓMO SE REALIZA LA CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS?
CONOCER ha construido toda una red de prestadores de servicios entre los cuales se encuentran las entidades de evaluación y certificación que existen por toda la república mexicana. A través de estas entidades acreditadas por CONOCER, las personas pueden solicitar iniciar su proceso de evaluación para obtener su certificado de competencia.
El proceso de evaluación se apega a los estándares de competencia que ya existen y están debidamente acreditados por CONOCER.
La entidad de evaluación y certificación se encarga de proveer de toda la información y acompañamiento necesario para que el candidato a certificación cumpla con las etapas y procesos establecidos para que obtenga su certificado.
LA ESTRATEGIA
Ante la necesidad de capital humano capacitado, la certificación de competencias laborales son una gran estrategia para asegurar la efectividad de quienes realizan actividades productivas en las organizaciones.
Al generar una estrategia de capacitación y certificación, las empresas pueden incentivar, motivar y reconocer a su personal mediante programas de certificación que además les ayuden a estandarizar la forma en que se realizan las diversas labores productivas dentro de la organización.
La estandarización de labores productivas puede disminuir los errores, garantizar la calidad, aumentar la productividad y generar un enfoque de alto rendimiento en los equipos de trabajo.
CONCLUSIÓN
Querétaro se enfrenta al reto de proveer de mano de obra calificada, profesionales bien preparados y talento suficiente para satisfacer las demandas de las empresas que desean establecerse en la entidad, así como para que las que ya están establecidas incrementen su competitividad y garanticen su permanencia y crecimiento en el mercado.
Por ello es de vital importancia impulsar estrategias para que el capital humano eleve sus estándares de eficiencia y calidad a través de procesos de capacitación que se basen en la estandarización de competencias laborales y además otorguen el reconocimiento oficial que dé certidumbre a las empresas de que la persona a quien contratan ha enfrentado exitosamente un proceso de evaluación de las capacidades que posee para ejercer una labor.
Lic. Gerardo F. Coronado López
Director del centro de evaluador STRATEGO
Acreditación CONOCER: CE0152-ECE089-12
Te puede interesar: “Creación de empleos en Querétaro supera en 200% la meta”.
PPG impulsa el desarrollo de negocio en su planta de San Juan del Río, a través del fortalecimiento de sus distintas áreas de producción.
Actualmente, en las instalaciones de la empresa en la entidad se manufacturan productos para cuatro negocios que la compañía opera en México.
En el país, PPG atiende las líneas de negocio: aeroespacial, automotriz OEM, repintado automotriz, recubrimientos industriales, arquitectónico y recubrimientos de empaque.
“Trabajamos todos los días para desarrollar y ofrecer pinturas, recubrimientos y materiales especiales en los que nuestros clientes han confiado durante 140 años, a través de soluciones para las distintas industrias”, afirma la compañía.
En la planta de San Juan del Río, colaboran alrededor de mil 800 personas, entre personal en planta, técnicos especializados, contratistas, entre otros.
Diversidad, equidad e inclusión
En el tema de equidad de género, PPG en México trabaja en diferentes acciones y proyectos, como son talleres, paneles y pláticas enfocadas en temas de género, barreras y estereotipos, entre otros. En estos casos, se ha contado con la participación de alrededor de 4 mil empleados en todo el país.
También, se ha conformado un comité de equidad de género; y, actualmente, las unidades de negocio de protección marina, automotriz, refinish, aeroespacial y de empaques están lideradas por una mujer.
Cabe mencionar que 28 por ciento de la plantilla de personal de PPG en México está conformada por mujeres.
Además, de acuerdo con información de la empresa, las concesiones de las tiendas Comex manejadas por mujeres registran 30 por ciento más en sus ventas.
En el caso de la inclusión, la compañía cuenta con el programa “Los Colores de la Inclusión”, el cual tiene como objetivo contribuir a la conversación en torno a la diversidad, equidad e inclusión en el mundo, así como la concientización y visibilidad de los grupos de atención prioritaria en el país, usando el color como herramienta para generar identidad.
Compromiso con el medio ambiente
En los últimos años PPG ha logrado diversos objetivos en el tema de sustentabilidad. A nivel global ha registrado una disminución de 17 por ciento de las emisiones absolutas directas e indirectas de los gases de efecto invernadero.
Los datos de la empresa indican una reducción de 12 por ciento en la extracción de agua, y de 20 por ciento en la tasa de residuos y vertederos en sus procesos de reducción.
Así mismo, la compañía ha generado 39 por ciento de ventas de productos sostenibles, mientras 32 por ciento de sus centros de fabricación, investigación y desarrollo alcanzaron el estatus de vertedero cero.
Además de estos logros, PPG ha eliminado el plomo de las formulaciones restantes de recubrimientos que no son de consumo, lo que significa un avance importante en la eliminación de una sustancia perjudicial tanto para la salud humana como para el planeta.
“Mirando hacia el futuro, en PPG revisamos constantemente los desafíos clave y nos aseguramos de cumplir nuestras metas para identificar nuevas oportunidades que estén alineadas con nuestro compromiso de proteger y embellecer el mundo”, destaca.
Grupo Chedraui no sólo tiene supermercados con presencia nacional, también tienen operaciones en el sur de Estados Unidos. Una de sus cadenas comerciales poco conocidas son sus tiendas Smart & Final.
Smart & Final, son una especie de tiendas de “club de precios”, por la calidad de sus productos, como Costco o Sam´s Club, pero sin pago de membresías.
Smart & Final es la nueva apuesta de expansión de Grupo Chedraui y entra al mercado del “menudeo y medio mayoreo gourmet” en donde competirá con Costco, City Club y Sam´s Club, tres marcas que hasta el momento han dominado en la categoría y han sido muy apreciadas por el consumidor.
En el norte de México ya existen 17 tiendas Smart & Final y para 2024, Grupo Chedraui y socios inversionistas, planean aperturar sucursales en ciudades metropolitanas del centro del país, como Querétaro, Guadalajara, León, San Luis Potosí y Zacatecas, entre otras.
Otro de los competidores directos de Smart & Final son los supermercados HEB, que han ganado presencia en el norte y centro de México. En la ciudad de Querétaro recién abrieron la tercera sucursal.
Analistas del setor indicaron que Smart & Final pudiera competir en algún momento con sus propias tiendas Chedraui Selecto, sin embargo reconocieron que la oferta diferenciada de productos y su venta de mayoreo será lo distintivo.
Smart & Final, que tiene sus orígenes en 1871 en la ciudad de Los Ángeles, California, ofrecerá en Querétaro productos selectos para consumidores que buscan calidad y precio.
Una de las ventajas competitivas es que el cliente de Smart & Final encontrará productos tanto individuales como presentaciones de medio mayoreo, así mismo no existirá membresía para entrar y comprar, es decir, el acceso será libre para cualquier persona.
Smart & Final fue comprada por Grupo Chedraui en el año 2021, meses después se instaló la pandemia del Covid 19 por lo que sus planes de expansión en el centro del país se postergaron para el 2024.