MQNEY

Luis Rodmun, autor en MQNEY - Página 22 de 37

La empresa Farm Direct Foods Latin America (FDF), con sede en Querétaro, ahora forma parte de Thrive Foods, una compañía norteamericana con alcance global dedicada a la producción y distribución de ingredientes liofilizados.

FDF que tiene oficinas en México, Brasil, Colombia y Chile, son expertos en ingredientes deshidratados a la medida para la industria alimentaria de Latinoamérica.

Desde hace varios años, Farm Direct Foods Latin America (FDF) es parte de Grupo Groneweg, una empresa alemana que fue adquirida recientemente por la empresa estadunidense Thrive Foods.

“Esta fusión garantizará el crecimiento y desarrollo de nuestra empresa; ampliando nuestro alcance global y fortaleciendo nuestra infraestructura” dijo la empresa queretana FDF en un comunicado publicado en su perfil de LinkedIn.

El diseño de la fusión y adquisición estuvieron respaldadas por las firmas de inversión y capital privado Entrepreneurial Equity Partners y Mubadala Capital. Los términos financieros y montos no fueron revelados y se espera que la transacción se cierre en su totalidad a finales del 2023.

FDF tiene 30 años de operación y es una de las empresas líderes de su categoría en la industria alimentaria de México y Latinoamérica, tienen clientes nacionales e internacionales que les proveen de decenas de ingredientes deshidratados: especies, vegetales, hierbas, chiles, cárnicos y frutas.

La tienda departamental El Puerto de Liverpool tiene planeado la expansión de venta de autos eléctricos BYD en la zona centro del país y Querétaro está en la lista.

Directivos de Liverpool anunciaron que para el próximo año ampliarán la presencia de la marca automotriz con la apertura de al menos 4 puntos de venta en la zona centro de México con el objetivo de tener un nuevo acercamiento al mercado mexicano, y es que un julio pasado iniciaron un piloto en tres sucursales de la Ciudad de México.

Analistas del sector indicaron que al menos una de las sucursales que aloja la ciudad de Querétaro estaría en el radar de los directivos para exhibir y vender los autos chinos. Querétaro tiene tres tiendas departamentales Liverpool.

La oferta de autos BYD que tendría Liverpool de Querétaro son: TANG EV, una camioneta de siete pasajeros, con tres filas de asientos y dos motores eléctricos; su valor asciende a 1 millón 399,000 pesos. El HAN EV es un sedán de lujo y su precio va desde 1 millón 369,000 pesos; el YUAN PLUS EV, ronda los 799,000 pesos.

De acuerdo con directivos de la tienda departamental, entre los modelos más vendidos están los híbridos conectables, y si bien la electromovilidad está en una etapa incipiente en el país, Liverpool apuesta por establecer una red de carga importante en su huella y cobertura nacional.

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía reportaron que de enero a julio de 2023 se han vendido en el país 36,198 autos eléctricos, eléctricos enchufables e híbridos, un alza de 34.5% en relación con los colocados en el mismo periodo de 2022.

TANG EV, es una camioneta de siete pasajeros y dos motores eléctricos; su valor es de 1 millón 399,000 pesos.

PPG impulsa el desarrollo de negocio en su planta de San Juan del Río, a través del fortalecimiento de sus distintas áreas de producción.

Actualmente, en las instalaciones de la empresa en la entidad se manufacturan productos para cuatro negocios que la compañía opera en México.

En el país, PPG atiende las líneas de negocio: aeroespacial, automotriz OEM, repintado automotriz, recubrimientos industriales, arquitectónico y recubrimientos de empaque.

“Trabajamos todos los días para desarrollar y ofrecer pinturas, recubrimientos y materiales especiales en los que nuestros clientes han confiado durante 140 años, a través de soluciones para las distintas industrias”, afirma la compañía.

En la planta de San Juan del Río, colaboran alrededor de mil 800 personas, entre personal en planta, técnicos especializados, contratistas, entre otros.

Diversidad, equidad e inclusión
En el tema de equidad de género, PPG en México trabaja en diferentes acciones y proyectos, como son talleres, paneles y pláticas enfocadas en temas de género, barreras y estereotipos, entre otros. En estos casos, se ha contado con la participación de alrededor de 4 mil empleados en todo el país.

También, se ha conformado un comité de equidad de género; y, actualmente, las unidades de negocio de protección marina, automotriz, refinish, aeroespacial y de empaques están lideradas por una mujer.

Cabe mencionar que 28 por ciento de la plantilla de personal de PPG en México está conformada por mujeres.

Además, de acuerdo con información de la empresa, las concesiones de las tiendas Comex manejadas por mujeres registran 30 por ciento más en sus ventas.

En el caso de la inclusión, la compañía cuenta con el programa “Los Colores de la Inclusión”, el cual tiene como objetivo contribuir a la conversación en torno a la diversidad, equidad e inclusión en el mundo, así como la concientización y visibilidad de los grupos de atención prioritaria en el país, usando el color como herramienta para generar identidad.

Compromiso con el medio ambiente
En los últimos años PPG ha logrado diversos objetivos en el tema de sustentabilidad. A nivel global ha registrado una disminución de 17 por ciento de las emisiones absolutas directas e indirectas de los gases de efecto invernadero.

Los datos de la empresa indican una reducción de 12 por ciento en la extracción de agua, y de 20 por ciento en la tasa de residuos y vertederos en sus procesos de reducción.

Así mismo, la compañía ha generado 39 por ciento de ventas de productos sostenibles, mientras 32 por ciento de sus centros de fabricación, investigación y desarrollo alcanzaron el estatus de vertedero cero.

Además de estos logros, PPG ha eliminado el plomo de las formulaciones restantes de recubrimientos que no son de consumo, lo que significa un avance importante en la eliminación de una sustancia perjudicial tanto para la salud humana como para el planeta.

“Mirando hacia el futuro, en PPG revisamos constantemente los desafíos clave y nos aseguramos de cumplir nuestras metas para identificar nuevas oportunidades que estén alineadas con nuestro compromiso de proteger y embellecer el mundo”, destaca.

Grupo Chedraui no sólo tiene supermercados con presencia nacional, también tienen operaciones en el sur de Estados Unidos. Una de sus cadenas comerciales poco conocidas son sus tiendas Smart & Final.

Smart & Final, son una especie de tiendas de “club de precios”, por la calidad de sus productos, como Costco o Sam´s Club, pero sin pago de membresías.

Smart & Final es la nueva apuesta de expansión de Grupo Chedraui y entra al mercado del “menudeo y medio mayoreo gourmet” en donde competirá con Costco, City Club y Sam´s Club, tres marcas que hasta el momento han dominado en la categoría y han sido muy apreciadas por el consumidor.

En el norte de México ya existen 17 tiendas Smart & Final y para 2024, Grupo Chedraui y socios inversionistas, planean aperturar sucursales en ciudades metropolitanas del centro del país, como Querétaro, Guadalajara, León, San Luis Potosí y Zacatecas, entre otras.  

Otro de los competidores directos de Smart & Final son los supermercados HEB, que han ganado presencia en el norte y centro de México. En la ciudad de Querétaro recién abrieron la tercera sucursal.

Analistas del setor indicaron que Smart & Final pudiera competir en algún momento con sus propias tiendas Chedraui Selecto, sin embargo reconocieron que la oferta diferenciada de productos y su venta de mayoreo será lo distintivo.

Smart & Final, que tiene sus orígenes en 1871 en la ciudad de Los Ángeles, California, ofrecerá en Querétaro productos selectos para consumidores que buscan calidad y precio.

Una de las ventajas competitivas es que el cliente de Smart & Final encontrará productos tanto individuales como presentaciones de medio mayoreo, así mismo no existirá membresía para entrar y comprar, es decir, el acceso será libre para cualquier persona.   

Smart & Final fue comprada por Grupo Chedraui en el año 2021, meses después se instaló la pandemia del Covid 19 por lo que sus planes de expansión en el centro del país se postergaron para el 2024.

Pinal de Amoles llegó a las pantallas gigantes del Times Square de Nueva York en donde se exhibió un video de 15 segundos con los atractivos turísticos del municipio serrano del estado de Querétaro.

El pasado 12 de octubre a las 9:11 pm, miles de personas que transitaban frente a una de las monumentales pantallas de publicidad de Times Square, observaron un video con los espacios naturales, turísticos y culturales más icónicos de Pinal de Amoles.

El municipio, que pagó 40 dólares por la exhibición de 15 segundos, es la primera vez que transmite un video en pantallas de la afamada Plaza Times Square de Nueva York, y no será la última ocasión ya que planean más exhibiciones este año y el próximo.

“…la inversión es relativamente económica y el retorno de inversión en cuanto a visitas se ve reflejado en los comentarios (de Facebook) y visitas potenciales”, indicó una fuente de la oficina de turismo del municipio.

Fotos de la transmisión del video en Times Square se publicaron en el Facebook del municipio de Pinal de Amoles y a la fecha llevan más de 800 mil personas alcanzadas, con casi 13 mil reacciones y cientos de comentarios positivos; la meta de las autoridades del municipio es superar el millón de personas alcanzadas.

De acuerdo a la fuente consultada, en una visita oficial que hizo Lupita Ramírez, presidenta municipal de Pinal de Amoles, a la Ciudad de Nueva York, se exploró la idea de exhibir un video sobre los atractivos turísticos en las pantallas de la Plaza Times Square, con el fin de generar turismo internacional y fortalecer la campaña de promoción turística que han venido realizando en su administración.

El Times Square es una intersección de avenidas en Manhattan (Nueva YorkEstados Unidos). Está situada en la esquina de la avenida Broadway y la Séptima Avenida. Recibió su nombre actual por las oficinas de The New York Times, que se encontraban en el edificio One Times Square. También es conocido por ser el sector más céntrico de la ciudad New York donde existen decenas de pantallas gigantes que anuncian las 24 horas cientos de marcas y productos internacionales.

Para ver el video de Pinal de Amoles transmitido en las pantallas gigantes del Times Square de Nueva York, haz clic aquí.

La relocalización de la inversión turística se refiere a la compra o construcción de inmuebles residenciales con el fin de obtener ingresos o rentas a largo, mediano o corto plazo por parte de extranjeros en México en destinos de playa y ciudad. Esta relocalización se apuntala de los beneficios fiscales que ofrece el país, el costo de vida, así como la diversidad cultural y belleza natural de México, aspectos muy atractivos para los extranjeros, entre ellos los nómadas digitales.

Los nuevos aventureros o nómadas digitales han descubierto la libertad de trabajar en línea mientras exploran diferentes lugares del mundo. México, con su rica cultura, hermosos paisajes y creciente infraestructura digital, se ha convertido en un destino popular para estas personas, convirtiendo al país en una oportunidad inmobiliaria que actualmente está centrada en 985 mil habitaciones hoteleras y 300 mil viviendas vacacionales en México, además de co-workings, meetups y eventos diseñados específicamente para conectar a estos profesionales itinerantes.

Muchos son los destinos ideales, entre ellos se encuentran Ciudad de México, Playa del Carmen, Puerto Vallarta, Ajijic, Chapala, Los Cabos y Riviera Nayarit, entre otras ciudades, playas y pueblos mágicos donde los nómadas digitales pueden gozar de beneficios fiscales a través del programa Residente fiscal que permite a los extranjeros pagar impuestos solo por sus ingresos generados en México, lo que resulta muy atractivo para aquellos que trabajan en línea.

Lo anterior sumado a un costo de vida asequible que incluye alquileres, alimentos y servicios, generalmente más económicos que en otros destinos, permite a los nómadas digitales estirar su presupuesto y disfrutar de una buena calidad de vida mientras trabajan y exploran el país.

SUBEN LOS NÚMEROS
De acuerdo con estadísticas de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación, en los últimos dos años se ha registrado un aumento en el flujo de extranjeros que vienen de países como Canadá y Estados Unidos. Esto se documenta con el hecho de que de 2020 a 2022 el número de trámites de la Tarjeta de Residente Permanente y de la Tarjeta de Residente Temporal de canadienses pasó de 2 mil 442 a 5 mil 961, lo que representa un aumento de 45.2 a 141%; en el mismo lapso el volumen de estadunidenses que tramitaron estas tarjetas pasó de 10 mil 705 a 19 mil 121, el aumento es de 49.7% a 78.6%. En noviembre de 2022, al comenzar el frío en los países del norte de América, se documentó el mayor registro de ingresos de canadienses y estadunidenses.

La adquisición de inmuebles en México por parte de extranjeros es no solo para vivir, trabajar desde casa o descansar; a estos usos se ha sumado la inversión ya que actualmente la adquisición de un inmueble representa una rentabilidad (los nómadas digitales tienen que ver en esta opción), no solamente en la plusvalía sino en la renta, generando un retorno importante que permite incluso el pago de un crédito, en caso de acceder a uno.

En la siguiente tabla se puede ver la variación de valor de ventas mensuales del q4 del 2019 (antes de la pandemia) al q3 del 2023, lo que documenta lo expuesto.


Como complemento se presenta una tabla en la que se muestra el aumento de las ventas inmobiliarias que han subido en promedio 0.9 veces desde el último trimestre del 2019 al tercer trimestre del 2023. Inclusive podemos ver que Cancún ya tiene el 60% de las ventas de ciudad de México.


FUENTE: SOFTEC

AUMENTAN LAS OPCIONES
Los extranjeros adquieren propiedades en la frontera y playas a través de fideicomisos de zona restringida (contrato notariado manejado por alguna institución financiera). De 2010 a 2020 se firmó un promedio de 2 mil 500 contratos por año a través de esta figura; en 2021 los contratos fueron 6 mil 882; 8 mil 481 en 2022; y en lo que va de 2023 la cifra es de 4 mil 452. Esto únicamente en destinos de playa. No se consideran otras ciudades donde los extranjeros adquieren propiedades dentro del proceso de escrituración normal y no se pueden contar como extranjeros.

Pero ya sea a través de los fideicomisos o de la escrituración normal, los extranjeros generalmente hacen su operación de adquisición con recursos propios o créditos que obtienen en Estados Unidos o Canadá por el ajuste de plusvalía (equity) sobre los inmuebles, constituyendo un aumento en el valor de su hipoteca. Aun así, su inversión estaría garantizada con los parámetros de renta en corto o largo plazo que le permite obtener un ingreso en México.

Actualmente, hay pocas instituciones locales que proveen financiamiento al extranjero con su hipoteca en México en dólares. Ciertamente es un mercado muy apetecible ya que la fuente de pago en caso de renta podría ser prácticamente garantizada en forma especial en los inmuebles de alta circulación.

NO HAY VUELTA ATRÁS
Este fenómeno de nearshoring turístico o relocalización de la inversión se está dando no solamente por parte de extranjeros. Actualmente muchos mexicanos de poder adquisitivo moderado encuentran esta oportunidad como un buen mecanismo de inversión con una rentabilidad atractiva a través del cada vez más popularizado mecanismo de “administración de propiedades” ofrecido por plataformas como airbnb, vrbo, así como agencias de viajes digitales, e incluso empresas especialmente diseñadas para dar este servicio volviendo cuartos de hotel a los inmuebles rentados para residencia en cortos o largos periodos de tiempo.

En este nuevo contexto tenemos a una gran industria con derrama económica importante que permite reinventar, así como activar sectores como construcción, empresas de suministro de turismo y actividades, servicios de administración, plataformas digitales, educación, infraestructura, mecanismos de cobranza y dispersión, etc. Por eso, cuando pensemos en grandes industrias que crecerán con el Nearshoring, debemos pensar en la industria del turismo y la relocalización de la inversión inmobiliaria.

Gabriela Gutiérrez Mora es Directora Zonal BCS Banca Mifel/Presidenta IMEF BCS.
La información y comentarios expuestos en este artículo son responsabilidad del autor.

Fuente: News IMEF
Para más información y análisis de News IMEF haz clic aquí

La empresa de entretenimiento y streaming estadounidense Netflix planea abrir en México tiendas en donde sus fans disfrutarán de series, compra de souvenir, ropa, comida temática y hasta competir en un juego tipo “El Juego del Calamar”.

Las tiendas llamadas Netflix House ofrecerán una mezcla de tiendas, restaurantes y experiencias en directo.

Netflix ya abrió 20 tiendas piloto tipo pop-up en distintas ciudades del mundo como Ciudad de México, Los Ángeles, Tokio y Nueva York, Las Vegas, Chicago, París, entre otras.

De acuerdo con especialistas de la industria, las ciudades metropolitanas como Querétaro, Guadalajara, Monterrey y CDMX, son lugares que están en el radar del emprendimiento de Netflix House.

En la última década, empresas de la industria del cine han experimentado con atracciones como parques temáticos, juguetes, disfraces, etc., para generar ingresos adicionales.

La apuesta Netflix House aún está en desarrollo y para verano del 2024 tendrán claro las primeras ciudades para instalar el emprendimiento.

En 2019 las suscripciones en México de esta plataforma de streaming se incrementaron en un 40.5%, mientras que en Brasil alcanzaron el 35.1%, siendo los países de Latinoamérica donde mayor impacto ha tenido esta plataforma.

Así lucirá por dentro una tienda Netflix House en Querétaro.

En otros países de la región el crecimiento durante este periodo no fue tan acentuado como se refleja en Argentina (7.2%), Colombia (5.9%) o Chile (4%) (Navarro, 2021). Para 2020, Netflix en México se convirtió en la plataforma de streaming de contenidos audiovisuales con mayor demanda por encima de YouTube, Amazon Prime, Claro Video, HBO, Blim, Fox Premium, Apple TV, Disney+, entre otras.

Los especialistas indican que el crecimiento de consumo de Netflix en México fue debido al encierro obligado por la pandemia de Covid-19.

Las artesanías de mimbre son una tradición en Tequisquiapan, donde muchas familias han forjado su patrimonio por varias generaciones a partir de esta actividad.

Sin embargo, tejer mimbre es un oficio que hoy enfrenta dificultades como los efectos de la contaminación ambiental, además de la llegada de materias primas asiáticas que han incidido en el mercado local.

Elías Nieto Díaz, artesano dedicado al trabajo de la cestería y la madera, recuerda que hace algunas décadas, las personas trabajaban la vara de sauz, la vara de sabino y el carrizo para la elaboración de canastas, de ahí se obtenía el mimbre.

Hacia los años 40 o 50, la familia de Elías se dedicaba al campo, pero la situación económica era difícil, así que sus abuelos comenzaron a trabajar en la cestería para tener un ingreso adicional, mencionó.

“Mi abuelo, al ver que había una posibilidad de tener dinero en el momento, porque fabricaban una canasta y la vendían en el momento, comenzó a dedicarse a eso”, comentó en entrevista para MQNEY.

Elías recordó que, en aquel tiempo, los artesanos obtenían la vara de los árboles que crecían a la orilla del río San Juan, que corre por Tequisquiapan.

Elías Nieto Díaz, artesano dedicado al trabajo de la cestería y la madera.

Efecto en cadena

Pareciera que no tiene relación, no obstante, la contaminación del río San Juan es una situación que ha derivado en la falta de materia prima para quienes se dedican a la cestería y la elaboración de otras piezas de mimbre en Tequisquiapan y las zonas alrededor, aseguró Elías Nieto.

El cauce se ha visto afectado por la industria que ha aumentado su presencia en el municipio aledaño de San Juan del Río.

Además, dijo, la falta de este material, que antes abundaba en la región, ha llevado a que muchos de los artesanos compren el mimbre de importación, principalmente proveniente de Asia.

“Una situación que ha afectado mucho en Tequisquiapan es la contaminación del río San Juan, porque a partir de esto se dejó de producir el sauz, los mantos acuíferos se afectaron, la poda del árbol de sabino se perdió; y la vara de jara, la varilla se daba mucho en la presa Centenario y también se perdió por la contaminación”, lamentó.

“El mimbre es muy manipulable, era económico en su momento y se dejó perder el material, se dejó de cultivar, y artesanos y autoridades no buscaron una alternativa para mantener el proceso, así que, si bien todavía hay árboles no dan la misma calidad de materia prima”.

Ante la situación, Elías Nieto utiliza paja de trigo para sus artesanías, la cual compra en el Estado de México. “Ese material tiene mucha vista y el dinero se queda en el país, no se va para el extranjero”, señaló al referirse al producto asiático de importación.

Turismo, motor de la artesanía local

Nieto Díaz vende sus canastos en el Parador Artesanal y en la Casa del Artesano de Tequisquiapan. Durante la pandemia por Covid-19, comentó, no tuvieron una afectación importante, pues las personas siguieron comprando el producto.

“Vivimos del turismo y a pesar de todas las restricciones, sí hubo gente que venía a comprar. Yo en lo personal no padecí tanto, y platicando con otros artesanos tampoco se vieron tan afectadas sus ventas”, refirió. Las personas buscaron rediseñar sus casas y buscaban productos para decorar.

Pensando en legado de la tradición, Elías espera que algunos de sus nietos quieran seguir con la actividad, ya que sus hijos no están interesados en la artesanía.

“Yo veo que mis hijos no tienen interés, ojalá algunos de mis nietos sí lleguen a tenerlo, porque así se dan las cosas”, indicó con emoción de esperanza.

Por la falta de material en la región, artesanos compran el mimbre de Asia.

Innovación y desarrollo tecnológico, son los retos que enfrentan empresas medianas en Querétaro, que buscan un lugar en la cadena de suministro del sector aeronáutico, uno de los más importantes, con la mayor especialización y representatividad en la entidad.

En un mercado que representa operaciones por más de 1.1 mil millones de dólares en el 2019, de acuerdo con datos del Aeroclúster de Querétaro, estos emprendedores trabajan en proyectos que les permitan atender a la demanda de compañías como Safran, Aernnova, ITP Aereo, Airbus Helicopters, entre otras.

“Son empresas medianas que se preparan, que buscan innovar y desarrollar tecnología para competir en la cadena de suministro de una de las industrias más especiales, y que demandan una especialización y certificación”, comentó Jorge Ortega Sánchez, director Comercial y fundador de LOGMA.

“Son los emprendedores aeronáuticos que trabajan para formar parte del sector nacional e internacional”, dice Ortega en entrevista con MQNEY.

LOGMA es una compañía queretana dedicada al desarrollo de tecnología para los procesos de mantenimiento de aeronaves.

“Desarrollamos un software que hace planeación y desarrollo de mantenimiento para aeronaves, en el cual organizamos los procesos de mantenimiento que les toca a las aeronaves por intervalos, que pueden ser por tiempo calendario, por horas de vuelo o ciclos”, explicó el directivo.

Jorge Ortega conoce sobre las oportunidades y retos de la industria aeronáutica y aeroespacial, tanto en Querétaro como a nivel nacional. Anteriormente, fue CEO de Quetzal Aeroespacial, una firma mexicana dedicada a la producción de aeronaves no tripuladas (drones).

“El tema de cubrir una industria tan especial como es la aeronáutica te obliga a estar desarrollando tecnología de manera constante para atender el negocio”, destacó Ortega Sánchez.

“Todo ese crecimiento aeronáutico, tanto por el lado de mantenimiento como de fabricación ayuda al emprendimiento mexicano, en esa parte donde las grandes empresas ensambladoras requieren de esos pequeños proveedores que conforman la cadena de suministro”, expuso.

En este sentido, aseguró que los emprendedores, estas empresas locales, tienen la capacidad y las condiciones para proveer a la industria, que exige una serie de certificaciones y requisitos para poder ser proveedor.

Iniciar un negocio con una pandemia

LOGMA trabaja en el desarrollo de software para mantenimiento de aeronaves, con el cual se valora e identifican las condiciones en las que se encuentran y los servicios de requieren. Con esto, se apoya al cliente en la planeación logística y financiera para atender lo que se necesita y que la aeronave esté el menor tiempo en tierra.

“Esto también le ayuda a los operadores y talleres para tener sus papeles en regla ante la autoridad aeronáutica para certificaciones”, indica al respecto Jorge Ortega. “Trabajamos de la mano con los inspectores y el taller para que todo esté en orden.”

LOGMA comenzó sus operaciones entre 2017 y 2018 con expectativas muy positivas, recordó el directivo. Pero, el destino les guardaba desafíos que no se imaginaban, cuando en 2020 se declaró la pandemia por Covid-19.

El cierre de actividades a nivel global, incluyendo la aviación, era una condición que evidentemente dificultaba mantener el negocio, que, además estaba iniciando.

Sin embargo, el mantenimiento de aeronaves era algo que se requería, debido a que se mantuvieron las inspecciones y revisiones por parte de las autoridades de aviación, por lo que la compañía optó por adaptar sus planes y acciones a la situación y costos del mercado.  

“Fue un súper reto porque obviamente todos tuvimos que hacer mucho trabajo de coordinación, y ser eficientes en cuestión de hacer rendir el tiempo y los recursos”, enfatizó Ortega.

Actualmente, dijo, la perspectiva es de una recuperación, así como de nuevas oportunidades de negocio, debido a que la reactivación de la industria ha generado una mayor demanda en el segmento.

“Como empresa estamos muy bien estructurados y organizados (…) Y, a pesar de la caída de la aeronáutica con la pandemia, con los aviones en tierra, ahorita todo se está recuperando bien, hay más vuelos”, agregó.

Es así que, las empresas proveedoras del sector aeronáutico cuentan con un cierre de año positivo, y buenas expectativas para 2024 a pesar de los paros técnicos de empresas queretanas del sector debido a las huelgas sindicales de la industria aeronáutica en Estados Unidos.