Vender productos y servicios en Japón es el sueño de muchos empresarios queretanos, pero incursionar en ese mercado tiene sus complejidades.
Para Marco del Prete, Secretario de Desarrollo Sustentable de Querétaro, Japón es una potencia económica y no es lo mismo que vender para Estados Unidos o Francia; vender en territorio nipón tiene sus particularidades.
“Muchos deseamos emularlo, imitarlo, o aprender de Japón, es un modelo no sólo de crecimiento económico sino también de resiliencia, de respeto, de muchas variables que queremos aprender de los japoneses”, expresó Marco del Prete en entrevista exclusiva para MQNEY.
A pesar de que Japón es un mercado pequeño comparado con otras naciones, el país asiático tiene una gran actividad comercial y de consumo interno, así mismo demanda productos de alta calidad convirtiéndose en un mercado muy exigente.
A través de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico, que preside Marco del Prete, desarrollaron una alianza con la Universidad Anáhuac, para la creación del programa “AcelerA-Japón AMSDE 2023”.
“Es un programa enfocado a empresas físicas o morales establecidas que quieran incursionar en el mercado japonés, se lanzó hace un par de meses y el cierre de inscripción es este 15 de agosto”, dijo Del Prete.
El curso es virtual (vía zoom) con una duración de 5 semanas y es auspiciado por la Aceleradora de Negocios de la Universidad Anáhuac México, en alianza con la Agregaduría de México en Japón y la Fundación Wadhwani.
El Secretario dijo que hay lugar para 50 participantes y que a la fecha llevan 40 inscritos. “La intención (del curso) es brindar herramientas para que sepan cómo ingresar al mercado japonés desde su cultura, normatividad, organismos que permiten hacer negocios, etc.”.
Del Prete dijo que son iniciativas para acercarle competitividad a las empresas locales con el ánimo de ampliarles los canales de distribución que también es un tema de nearshoring.
El curso tiene un costo de 9 mil pesos y consta de 24 horas de capacitación dividido en 10 talleres y 4 conferencias con expertos en los distintos temas que permitirán a los empresarios un acercamiento a la cultura empresarial japonesa así como la posibilidad de lograr un soft landing en Japón.
Los temas que se abordarán son:
El Programa “AcelerA – Japón AMSDE 2023” está dirigido a:
Para más información del curso hacer clic aquí
Tras la pausa industrial y comercial por pandemia, Querétaro dinamiza la atracción de empresas japonesas como parte de su plan de recuperación económica.
De acuerdo con Marco del Prete, Secretario de Desarrollo Sustentable del estado, suman 80 empresas niponas asentadas en la geografía queretana.
El funcionario dijo que en el año del 2015 se tenía el registro de entre 8 y 10 empresas japonesas en Querétaro, hoy suman entre 60 y 80 empresas que operan en el estado queretano, principalmente del sector automotriz.
“Querétaro tiene una gran vinculación con Japón, en varios temas, tenemos programas educativos de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) en la Universidad Politécnica de Querétaro, en la Universidad Tecnológica de San Juan del Río, tenemos un programa de desarrollo con el clúster automotriz…”, dijo Marco del Prete, en entrevista exclusiva para MQNEY.
El responsable del desarrollo económico del estado aseguró que tienen fuertes vínculos con la Cámara de Comercio Japonesa y con el Consulado General de Japón con la finalidad de impulsar la atracción de inversión al estado, muestra de ello es una escuela japonesa en Querétaro (dentro de la International School of Querétaro), inaugurada desde el 2019 para los hijos de la comunidad de ese país que radica en el estado, que hoy suman más de 900 personas.
De acuerdo con Secretaría de Economía (SE) la inversión de Japón acumuló 30.4 millones de dólares de enero a marzo del 2023, lo que representa el 8% de Inversión Extranjera Directa (IED) en el estado de Querétaro.
En ese mismo periodo, la inversión de Estados Unidos acumuló 148 millones de dólares, equivalente al 39% de la inversión extranjera, siendo el principal inversionista extranjero del estado.
La inversión de Alemania sumó 68.7 millones de dólares, que es 18.1% del total estatal; Países Bajos registró 66.7 millones de dólares, representados en con el 17.6%; y España 46.7 millones de dólares, que son el 12.3%.
Canadá contribuyó con 4.8 millones de dólares, que son el 1.3%; Francia con 4 millones de dólares, 1%; y Reino Unido con 1.8 millones de dólares, equivalentes al 0.5% de IED en el estado de Querétaro.
“Querétaro es el mejor destino para la inversión y el desarrollo de México, y tenemos todo para que lleguen las empresas japonesas. Con esta intención me reuní con el Embajador de Japón en México, el Excelentísimo Sr. Jaime Noriteru Fukushima”, dijo en marzo del año pasado, Mauricio Kuri, gobernador del estado de Querétaro.
El sector agropecuario de Querétaro no sólo enfrenta factores climáticos y altos costos de insumos y servicios, también un bajo acceso a créditos.
De acuerdo con el INEGI, las unidades de producción agropecuaria con crédito y seguro de Querétaro registraron un incremento en los últimos 15 años, aunque sigue siendo bajo el acceso en comparación con la media nacional.
Los resultados del Censo Agropecuario 2022 del INEGI arrojan que, en 2007, el número de unidades de producción con crédito fue de 987. En 2022, alcanzó un total de 1,521 unidades de producción. El aumento fue de 54.1 %, con una tasa de crecimiento anual de 2.9 por ciento. En cuanto a seguro para la actividad agropecuaria y forestal, sólo 586 unidades de producción tuvieron acceso a él en 2022.
En otro indicador, el Censo reporta que los problemas más comunes que percibieron las y los productores agropecuarios de Querétaro—y que afectaron la producción y productividad de las unidades de producción— fueron: factores climáticos, con 85.7%; altos costos de insumos y servicios, con 76.1%; factores biológicos, con 40.8%; inseguridad, con 30.8%; pérdida de fertilidad del suelo, con 27.2% y la baja de precios y/o disminución de ventas a causa de la pandemia del COVID-19, con 24.0%.
El Censo Agropecuario revela que, en 2022, en Querétaro había 55,317 unidades de producción agropecuaria y 207,745 hectáreas de superficie agrícola.
Superficie con uso y vocación agropecuaria
La máxima competencia de ciclismo de montaña a nivel nacional, tiene como sede Querétaro, y se desarrollará el 29 y 30 de julio en la zona conocida como “La Quebradora”, Reserva Ecológica de El Batán, en el municipio de Corregidora, donde se espera a 600 participantes de todo el país.
En este sentido, la Secretaría de Turismo del estado (SECTUR), en conjunto con la Federación Mexicana de Ciclismo, estimaron que este evento deportivo podría atraer hasta mil 800 visitantes a la entidad y una derrama económica de 3.6 millones de pesos en beneficio de la economía local.
El Campeonato Nacional MTB XCC-XCO 2023 es considerado el certamen más importante en México en la especialidad, toda vez que suma puntos para el selectivo que participará en el Mundial de Ciclismo de Glasgow 2023, además de ofrecer la posibilidad de competir desde profesionales, hasta principiantes y categorías infantiles, en ramas varonil y femenil.
Este evento se realizará en un emblemático lugar para el ciclismo de montaña en el centro del país, ya que su geografía ofrece un recorrido de 5.3 kilómetros, exigente y espectacular para los competidores. Además los participantes tienen la oportunidad de realizar un recorrido “Short Track” por las principales calles de la cabecera municipal de Corregidora, donde además de tener la convivencia deportiva, pueden reconocer los principales atractivos culturales, históricos, turísticos y gastronómicos de este municipio.
El Campeonato Nacional de Ciclismo MTB, otorgará una bolsa de premios de 80 mil pesos para la categoría Elite, Sub-23 y Juvenil C, para las pruebas de “Short Track” y “Cross Country Olímpico”, en sus ramas varonil y femenil.
Para mayor información e inscripciones, consulta www.ciclismomexico.mx
Un verdadero bar ofrece alta coctelería, destilados y cervezas, además de música, convivencia y diversión.
¿Quién no quiere tener esa experiencia de bar en sus eventos privados?
Ante esa pregunta nació en Querétaro Mobar, un “bar móvil” que asegura ofrecer el ambiente y servicios de un bar en tu fiesta.
En 2016, Sebastián Villa Castro asistía y organizaba fiestas entre sus amigos cuando estudiaba la preparatoria. El éxito de estas reuniones derivó en planear las propias pero ahora con cobro; el boleto vendido cubría las bebidas con alcohol y seguridad. Así, Sebastián se hizo famoso en Querétaro por sus fiestonas.
Años después, Sebastián y su mamá, buscaron un servicio de coctelería para la celebración de los XV años de su hermana. Aunque la búsqueda parecía interminable, contrataron a una empresa, “…no tenían la imagen ni el servicio que queríamos (…), nos quedamos con ganas de algo más”, recordó el joven emprendedor de 25 años de edad.
Con esa mala experiencia, el antecedente de organizar fiestas en la prepa y su alma fiestera, Sebastián tuvo la idea de crear Mobar.
Comenzó con la compra de cristalería y botellas de destilados; con el apoyo de su papá, que es arquitecto, diseñó una primera barra portátil que podría trasladar a cualquier evento.
“Mucha gente no lo ve, pero [mis papás] están constantemente apoyando y sí los puedo considerar que son parte de la organización, fueron y son parte fundamental en la planeación e imagen de Mobar”, explicó Sebastián en entrevista exclusiva para MQNEY.
La palabra Mobar proviene de “Mobile bar”, la idea fue crear un nombre sencillo para que sus clientes lo recuerden fácilmente, así mismo por los servicios y experiencia que brindan.
La iniciativa nació en 2016 pero fue hasta 2018 que se consolidaron como empresa con ventas regulares. El crecimiento de Mobar fue constante, de tener un evento por mes hasta alcanzar 6 por semana.
Al inicio, Sebastián realizaba cotizaciones personalizadas, y debido a la demanda y las similitudes entre los pedidos, diseñó una amplia variedad de paquetes, los cuales en promedio constan de shots de destilados, variedad en coctelería y carajillos sin alcohol para 100 personas por 30 mil pesos.
Mobar creció experimentando y perfeccionando sus servicios integrados, y aunque no llevó un registro puntual de la inversión inicial, Sebastián estima que fue de 60 mil pesos.
Recuerda que el emprendimiento comenzó con la creación de la barra móvil y en el día a día fue comprando equipo básico de coctelería y contratando personal.
La magia sucedió y la campanita de la caja registradora sonó sin parar. Antes de la pandemia (2020), Mobar vendió poco más de 2 millones de pesos mensuales, nada mal para un proyecto del sector de banquetes con 24 meses de operaciones de forma regular.
Una vez que regresaron las actividades presenciales, facturaron alrededor de 6 millones de pesos; actualmente se encuentran en crecimiento con ventas de hasta 8 millones de pesos al mes con un margen de utilidad del 35% al 40%.
De acuerdo con la sede queretana de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y de Alimentos Condimentados (Canirac), en 2019 se incrementó un 44.5% el sector de servicios de banquetes en el estado.
Incertidumbre y oportunidad
Entre los eventos que cubre Mobar se encuentran las bodas, que fueron el motor para atender grandes fiestas. La sinergia con los wedding planners Lucero Álvarez, Valentina Corro, Creare & Co., Penzi Weddings, Sofía Parrodi, Pablo Galván y Magaly Calderón fue clave para brindar los servicios integrados a cientos de personas. “Hemos dado servicio hasta 15 bodas por semana”, detalló Sebastián.
Aunque esta expansión inició en 2019, la pandemia por COVID-19 provocó que las bodas -las cuales solicitaban sus servicios con hasta 6 meses de anticipación- pospusieran sus fechas.
En esos días aciagos, con la poca esperanza de regresar a la presencialidad, los eventos agendados se aplazaron y muchos otros cancelaron. La crisis llegó como a muchos negocios y tuvieron que reinventarse.
Mobar no se detuvo y encontró otro nicho de mercado: la virtualidad. Apostaron por las clases en línea y crearon sus propios cursos virtuales de mixología, los cuales contaban con un kit, enviado a través de Fedex, que contenía las herramientas, el jugo y los destilados respectivos del curso.
Las clases en línea consistían en introducción a la coctelería y a los ingredientes, así como la creación de algunas bebidas como margaritas, gins, hawaiian paradise y moscow mule. Se podía acceder a una sola clase o al curso completo, los precios rondaban entre los 400 y 4 mil pesos.
La pandemia se fue y el interés por los cursos virtuales también, pero el éxito de ese emprendimiento llevó a Sebastián a diseñar cursos presenciales.
Próximamente los hará en la Hacienda Puerta del Lobo con un costo de mil 200 por persona y se podrá acceder a clases sobre coctelería, técnicas, manejo y uso de herramientas, limpieza y administración de bares.
Aunque es dirigido al público interesado en aprender coctelería como un pasatiempo o emprendimiento, esperan en un futuro certificar a bartenders para mejorar sus condiciones laborales.
“Esta área de meseros y bartenders es muy informal en México, inclusive les pagan el mínimo a todos y esta gente vive de las propinas más que de un sueldo. Nosotros queremos darles más capacidades, que vengan certificarse con nosotros y que vayan a restaurantes o bares de nombre y exijan un mejor pago por tener esta certificación, además de la capacitación adquirida”, detalló.
Mobar hasta tu ciudad
Gracias a las redes sociales cerraron contratos en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey; situación que los obligó a realizar paquetes fuera de Querétaro que incluyeran viáticos y crear alianzas con proveedores locales.
Entre sus planes se encuentra replicar el modelo de Mobar de forma permanente en las ciudades con mejor rendimiento económico y que cuenten con más de 1 millón de habitantes. “En Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey existe mercado suficiente para estar contratando semanalmente eventos”, aseguró Villa Castro.
De acuerdo con la Canirac, se espera una recuperación del 95% en los sectores agremiados a finales del 2022, esto gracias a las cenas y celebraciones por Navidad y fin de año.
Abrieron paso al mercado
Detrás de un bar -o de un bar móvil- no sólo existen los cocteles: se encuentran proveedores, trabajadores, historias y los recursos. Esa fue la visión para la consolidación de los tres negocios de Benjamín.
Entre los cocteles más solicitados están el Mr. Pink (ginebra, jugo de toronja, jarabe de romero y jugo de limón) y el Berry Collins (ginebra, jarabe mix de berries y agua tónica). El coctel favorito del fundador de Mobar es el Monteverde: consiste en mezcal, jarabe de chiles, jugo de pepino, jugo de limón y crusta (escarchado) de sal de cacahuate.
Además de Mobar, el bar El Mirador de la Hacienda Puerta del Lobo, dirige también la operación de un restaurante dentro Tecnológico de Monterrey. “Era algo que no estaba previsto, pero decidimos tomar acción y al final le entramos”, precisó el emprendedor.
El dicho “innovarse o morir” sin duda lo tienen presente, ya que buscan expandirse en los próximos dos años: además de llegar a otras ciudades, esperan iniciar la venta de la producción propia de un destilado y cerveza artesanal.
La idea de crear sus propias marcas proviene de diversificar el negocio de los eventos. Sebastián explicó que existe una demanda de destilados de fruta, enlatado de refrescos y la producción de hielo, los cuales esperan ofrecer en un futuro no muy lejano: “Son mercados muy grandes y que están siendo atendidos por pocas empresas”, asegura.
Aunque no contaban con competencia en los primeros dos años de consolidación del negocio, Sebastián expresó que ahora es diferente.
“Sí puedo considerar que hay unas cinco o seis competencias que ya están haciendo algo que pueda sonar, pero hay un mercado tan grande que no consideraría que fueran competencia [directa]. Ellos están hoy en un evento por día, nosotros ya podemos tener hasta ocho o diez en un mismo día, además de la calidad del servicio”, explicó.
Aunque no está en su radar formar parte de una organización gremial, no descartan ingresar en un futuro a una. El director comercial de la Cámara de Comercio en Querétaro, Abraham Franyuti Vidal, expresó que los espera con los brazos abiertos.
Franyuti Vidal consideró innovador el giro de negocio con el que cuenta Mobar y por parte de la Cámara de Comercio -dijo- les podrían apoyar con asesorías, campañas de publicidad y proveedores con precios competitivos.
Sebastián no está en busca de inversionistas por el momento, dice que prefiere tener un crecimiento orgánico y controlado; a la fecha tiene un socio para Mobar, uno para el bar El Mirador de la Hacienda Puerta del Lobo y otro para el restaurante del Tec de Monterrey.
Y mientras lleva la experiencia de un bar a evento privado, Sebastián dice salud con un Monteverde en mano.
Emprender desde el fracaso, eso es el resorte clave de quienes lo han intentado una y otra vez hasta lograr el éxito de su negocio. Y es que contar el fracaso y cómo lo superaron, resulta inspirador para quienes están en el derrotero del emprendimiento.
El próximo 3 de agosto será la noche para escuchar los retos que vivieron emprendedores de franquicias que hoy son un negocio exitoso.
Mariana Díaz, productora de Fuckup Nights Querétaro, dijo en entrevista para MQNEY que esta será la segunda edición en la que participe la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Querétaro y también contarán con la Universidad Anáhuac como aliado.
“La Universidad nos pone su casa porque tienen la alianza con nosotros…todos los chicos de staff de Fuckup Nights Querétaro son parte de la Licenciatura en Dirección de Empresas de Entretenimiento“.
Con un costo de 150 pesos, se puede acceder al Foro de Franquicias a las 16:00 horas y a Fuckup Nights a las 20:00 horas. Para comprar tu boleto haz clic aquí.
Diego Elizarrarás, Director y CEO de Todo de Cartón; Betsy Eslava, Directora y Fundadora de la franquicia latinoamericana Baby Ballet: Mario Briceño, director de Benedetti’s; y Roberto Ramos, Socio de Arréglalo, contarán los retos que sortearon en sus exitosos emprendimientos.
De acuerdo con Fabián Camacho, presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Querétaro, el 49% de las franquicias en el estado son marcas queretanas, la mayoría de ellas son del giro de alimentos y bebidas, seguidas por salones de belleza y en tercer lugar, tiendas de conveniencia.
El evento será en el Edificio Liderazgo de la Universidad Anáhuac de Querétaro. Se espera una asistencia de más de 200 personas, entre estudiantes de carreras afines a negocios y administración, emprendedores con el ímpetu de formalizar su plan de negocios, fans de Fuckup Nights y público que tenga ganas de aceptar sus cagadas y escuchar las de otros.
El movimiento Fuckup Nights cuenta con 10 años en el estado de Querétaro y se fundó con el fin de enaltecer la cultura de fracaso, a través del entendimiento de que “todo el mundo puede cometer errores y tener obstáculos”, explicó Mariana Díaz.
“Fuckup Nights es un movimiento global y una serie de eventos donde se comparten historias de fracasos. Cada mes, en eventos en todo el mundo, tres o cuatro personas se enfrenten a una sala llena de extraños para compartir su propia cagada. Historias de negocios que quiebran, acuerdos de socios que se pelean, productos que deben retirarse del mercado, contamos todo…” indica el sitio web de Fuckup Nights.
Fuckup Nights Querétaro cuenta para este evento con patrocinadores locales como Tiendas Asturiano, Pasteko, Tacos El Pata y Vete A La Burguer, MQNEY, entre otros.
El municipio de Landa de Matamoros cambió el reglamento municipal para la prevención, gestión integral y economía circular de residuos.
De acuerdo con Marina Ponce, presidenta municipal de Landa de Matamoros, la iniciativa tiene como objetivo establecer las bases de la economía circular, centrándose en la gestión integral de los residuos generados en la localidad.
“Con esta nueva regulación, se busca cerrar el ciclo de vida de los materiales y productos, promoviendo la reducción, aprovechamiento y valorización de los residuos sólidos destinados a la disposición final”, indicó la presidenta Ponce en un post publicado en la red social Facebook del municipio de Landa de Matamoros.
Con la modificación de reglamento, el municipio accionará planes de prevención de contaminación por residuos y su rehabilitación, buscando la participación de los distintos sectores sociales y las autoridades de los tres órdenes de gobierno, bajo criterios de responsabilidad extendida y compartida.
La presidenta Ponce dijo que buscará impulsar la creación de redes de centros de acopio y el desarrollo de actividades para fortalecer las capacidades en la recuperación, clasificación y preparación para el reúso y reciclaje de subproductos, promoviendo de esta manera una gestión sostenible de los residuos en el municipio de Landa de Matamoros.
Cabe señalar que el cambio de reglamento también dará protección a los ríos, arroyos, cañadas y cuerpos de agua en general del municipio, a través de la regulación de las descargas residuales realizadas por la población.
“Esta medida contribuirá a preservar los recursos hídricos y garantizar un entorno más saludable para todos los habitantes”, dijo la presidenta Ponce.
La modificación fue presentada ante el Cabildo del municipio por el Biólogo José Heriberto Pedraza Lara, director de servicios municipales, y fue aprobada por unanimidad.
“Con esta aprobación unánime, se da un paso significativo hacia una gestión más responsable y sostenible de los residuos en Landa de Matamoros, sentando las bases para un futuro más sustentable y promoviendo la participación activa de la comunidad en la protección del medio ambiente” expresó Marina Ponce.
Las vacaciones de verano comenzaron y si planeas visitar el destino turístico de Los Cabos podrás llegar en 55 minutos viajando desde el Aeropuerto Internacional de Querétaro (AIQ).
La aerolínea que, este 4 de julio inaugura las rutas Querétaro–Los Cabos / Los Cabos-Querétaro, es Viva Aerobus, y tiene en su itineraio tres vuelos a la semana: martes, jueves y domingo.
Este destino fue creado para atender la creciente demanda a destinos turísticos de playa que demandan los paseantes de Querétaro y la región de El Bajío.
Viva Aerobus indicó que ofrece tarifas de bajo costo a sus viajeros con el objetivo de detonar la derrama económica de los destinos que cubre. La aerolínea hoy tiene en el AIQ cuatro rutas desde y hacia la ciudad de Querétaro con destino a Cancún, Mérida, Monterrey, además de la nueva ruta a Los Cabos.
Según datos del último Censo Económico (2019), los sectores económicos que concentraron más unidades económicas en Landa de Matamoros fueron Comercio al por Menor (61 unidades), Servicios de Alojamiento Temporal y de Preparación de Alimentos y Bebidas (25 unidades) y Otros Servicios Excepto Actividades Gubernamentales (19 unidades).
El censo poblacional de Vivienda 2020 del INEGI indica que el municipio de Landa de Matamoros tiene 18 mil 794 habitantes, convirtiéndolo en el tercer municipio con menos habitantes del estado de Querétaro, pese a ello, el municipio ha encontrado un crecimiento ecónomico y de fuerza laboral sostenible en el último lustro.
En opinión de decenas de ganaderos, comerciantes y habitantes del municipio, la presidenta de Landa de Matamoros, Marina Ponce, en los últimos años ha realizado un gran esfuerzo para detonar la fuerza laboral de los landenses, dotándolos de herramientas de capacitación en los sectores agrícolas, desarrollo rural sustentable y de servicios.
Así mismo, Sonia Ponce, presidenta del DIF municipal de Landa de Matamoros, ha fomentando el emprendimiento y empoderamiento de la mujer landense con múltiples de talleres de capacitación, lo que suma a la fuerza laboral y fomento a la economía local.
San Joaquín con 8,359 habitantes es el municipio con menor población del estado de Querétaro, seguido de Arroyo Seco con 13,142 habitantes. Los tres municipios, incluido Landa de Matamoros, están ubicados en la Sierra Gorda de Querétaro.
De acuerdo con el último registro de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), el estado de Querétaro registró una tasa de participación laboral de 57.2%, lo que implicó un aumento de 2.19 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior que fue de 55%.
El periodo cuantificado por la ENOE corresponde al cuarto trimestre de 2022 y está tres puntos porcentuales abajo de la tasa promedio nacional que es de 60.4%.
Por otro lado, la encuesta indica que la tasa de desocupación fue de 3.63%, lo que implicó una disminución de 0.19 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior que fue de 3.82%.
La Población Económicamente Activa (PEA) son personas de 12 y más años de edad que durante el periodo de referencia realizaron o tuvieron vínculo con la actividad económica o que buscaron activamente realizar una en algún momento del mes anterior al día de la entrevista (población desocupada).