MQNEY

Luis Rodmun, autor en MQNEY - Página 27 de 37

Vacacionistas queretanos y de El Bajío podrán llegar al destino turístico de Los Cabos en 55 minutos. Y es que este verano se abrirá un vuelo entre ambas ciudades a través de la aerolínea Viva Aerobus.

En el marco del Tianguis Turístico de la Ciudad de México 2023, autoridades del Aeropuerto Internacional de Querétaro (AIQ) y la Secretaría de Turismo (SECTUR) anunciaron la nueva ruta directa Querétaro – Los Cabos, vuelo que arrancará en julio con tres frecuencias semanales a través de la aerolínea Viva Aerobus.

La aeronave será un A-320 con una capacidad máxima de 186 personas por vuelo, con ello se estima que más de 45 mil pasajeros anuales puedan volar desde Querétaro hacia uno de los destinos turísticos más solicitados por los usuarios del AIQ.

En su mensaje, el director general del AIQ, Jorge Gutiérrez de Velasco Rodríguez, aseguró que el anuncio de este nuevo vuelo es resultado de la simbiosis que se ha construido entre la aerolínea y el aeropuerto queretano.

“En aras de incrementar la conectividad de un aeropuerto que está en recuperación, nos complace anunciar, de la mano de nuestro aliado estratégico, Viva Aerobus, esta nueva oportunidad de conectividad en Querétaro, tendrá tres frecuencias a la semana”, puntualizó.

En su intervención, la secretaria de Turismo, Adriana Vega Vázquez Mellado, subrayó la importancia de seguir acrecentando la conectividad para Querétaro. En este caso, sostuvo, además de tener la posibilidad de atraer todo un nuevo mercado con presencia de turistas internacionales como el que existe en Los Cabos; también es una gran oportunidad para que los queretanos puedan disfrutar de todos los atractivos de un destino de playa reconocido a nivel internacional.

“Estamos muy emocionados de esta alianza estratégica, que nos permitirá poner y promover a Querétaro ante un mercado que, de manera natural, no tenemos. Con este nuevo vuelo Querétaro podrá ofrecer a nuevos viajeros, la posibilidad de conocer todos nuestros productos, nuestra cultura, nuestros Pueblos Mágicos, nuestra historia, nuestros vinos y desde luego, nuestra Sierra Gorda”, recalcó.

Finalmente, el comisionado de Entidades Paraestatales, Gerardo de la Garza Pedraza, celebró las posibilidades que se generan al contar con un vuelo directo de Querétaro a Los Cabos, ya que esta nueva ruta permitirá a las familias queretanas acceder a uno de los principales destinos de playa internacionalmente reconocidos, al mismo tiempo abre nuevas posibilidades de lazos comerciales.

Por parte de Viva Aerobus, estuvieron presentes en el evento, el director de Comunicación Corporativa y Relaciones Públicas Aeroenlaces Nacionales, Walfred Castro Novelo; el director de Planeación de Rutas, Itinerarios y Chárters Aeroenlaces Nacionales, Rubén López López; así como el director Comercial del AIQ, Juan Carlos Corbella Arreola.

Te puede interesar también: Abren vuelo de Querétaro a Mérida

Cambiar la dureza del casco podría absorber más el impacto, haciéndolo más seguro para los jugadores

Los estudiantes de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Tecnológico de Monterrey, campus Querétaro, Santiago Hevia, Ian Nateras junto con el profesor Rogelio Pérez, llevan a cabo una investigación sobre una mejora en la seguridad de los cascos de fútbol americano universitario.

La exploración aborda la optimización del desempeño en cascos de fútbol americano ante el impacto, analizando el comportamiento de la parte exterior del casco (que ellos denominan como shell), con diferentes durezas, con la finalidad de aumentar la capacidad de protección del casco.

Los estudiantes comentan que alguna vez se cuestionaron “¿cómo se podría hacer un casco de fútbol americano que sea más seguro para los jugadores?”

“Nosotros queremos ver cómo al modificar la rigidez del shell, cambian las propiedades de protección al cerebro de los jugadores, y así encontrar un modelo más eficiente en la absorción del impacto, que sea más seguro”, explicó Santiago.

La idea y el trasfondo
El proyecto inició como una idea del doctor Miguel Corrales, asesor de la estancia e investigador en la universidad de Waterloo, una de las 5 universidades principales que cuentan con el financiamiento de la Liga Nacional de Fútbol Americano (NFL) para mejorar la seguridad de los cascos.

La universidad de Waterloo contribuyó con el desarrollo de un modelo virtual de pruebas con una cabeza de un maniquí portando un casco de americano.

“A partir del desarrollo de este modelo, surgió la oportunidad de traer el proyecto al Tec. A Santiago y a Ian les interesó mucho porque también son jugadores de americano”, comentó Pérez.

Más que una pasión científica
Para el profesor Rogelio, es muy especial en este proyecto que los investigadores también sean usuarios de los cascos, pues le brinda mayor profundidad y la investigación se enriquece con la vivencia personal de primera mano de los participantes.

Los estudiantes, por su parte, compartieron que les interesó el planteamiento por tres motivos principales:

Aportar a la investigación sobre los cascos, no sólo en este deporte, sino en otros como las artes marciales, el hockey o el rugby.

Evitar los daños neurológicos, como la encefalopatía traumática craneal, que padecen el 99% de los jugadores profesionales y puede provocar, a la larga, cambios de humor radicales, parkinson, pérdida de la memoria y/o pérdida de habilidades físicas.

Conocer más a fondo el equipo que ellos mismos usan.

“En este deporte, se suele usar el casco como arma en lugar de como protección; un problema muy grande que se ha intentado cambiar con reglas” comentó Santiago.

Simulador de impacto utilizado por los estudiantes en la estancia de investigación.

Las jugadas y la investigación
Los estudiantes simularon diferentes ángulos de impacto, los que más se reciben en los jugadores: en la parte trasera, en la parte frontal y en la parte superior del casco. A partir de ahí, obtienen gráficas que les permiten conocer la cantidad de energía absorbida por el shell y su correlación con las diferentes durezas.

También varían la rigidez del material del shell y vuelven a simular los impactos con estos distintos valores, para ver si uno más duro o más suave funciona mejor. Después, evalúan la cantidad de daño que se causa al cerebro según la velocidad lineal y la rotacional.

“Tomamos en cuenta ambos criterios para tener las diferentes perspectivas del impacto. Por ejemplo, el frontal le pega de manera oblicua al casco, lo que genera una rotación en el cerebro”, mencionan los estudiantes.

El equipo comparte que en este momento se encuentran en la etapa del análisis de los datos obtenidos, sin embargo, ya han tenido hallazgos interesantes.

Para Ian y Santiago, estos descubrimientos han representado una gran motivación para dar difusión a su proyecto e incluso hacer cambios en sus estrategias de juego.

“En este deporte, se suele usar el casco como arma en lugar de como protección; un problema muy grande que se ha intentado cambiar con reglas” comentó Santiago.

“Cuando estás jugando, no mides la cantidad de fuerza que estás ejerciendo al pegar. Si otros jugadores supieran el impacto negativo que tiene estar pegando con la cabeza”, reflexionan.

Futuros pases de anotación
En el contexto de todo lo que se podría hacer en el proyecto, el profesor Rogelio opina que sólo están iniciando. En este momento, los resultados que se están obteniendo ya están arrojando información muy valiosa sobre todo lo que se podría hacer para mejorar los cascos.

Se está buscando que el proyecto crezca y así poder influir en la selección de los cascos a nivel Tec y en otras instituciones, mejorarlos a nivel interno y concientizar a los jugadores.

En un futuro próximo, el equipo está planeando presentar el proyecto en congresos internacionales y nacionales para difundir la investigación y que más personas se enteren y se quieran involucrar.

 FUENTE: CONECTA

El magnate se burla de las críticas en línea mientras comparte con sus más de 1,2 millones de seguidores en Twitter algunas publicaciones de su helicóptero, avión, yates y rancho.

En un momento en que los multimillonarios hacen todo lo posible para ocultar su paradero y su riqueza del público, el mexicano Ricardo Salinas Pliego es una rara excepción.

Salinas —un magnate del sector minorista y de los medios de comunicación que cuenta con la reputación de ser despiadado con sus rivales— hace alarde de su riqueza de forma abierta y se burla de las críticas en línea mientras comparte con sus más de 1,2 millones de seguidores en Twitter publicaciones de su helicóptero, avión, yates y rancho.

Recientemente, publicó un video en el que ofrecía US$300.000 a los jugadores de su equipo de fútbol profesional, Mazatlán, para que lo dividieran entre ellos si ganaban. “No ganamos, pero cómo nos divertimos y para eso es el dinero… para pasársela a toda madre”, escribió en Twitter.

Salinas, de 67 años, golfista y amante de los cigarros y el coñac, cree fervientemente en el bitcóin y retuitea a defensores de las criptomonedas como el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, y el cofundador de MicroStrategy Inc., Michael Saylor. Discute abiertamente con los reporteros deportivos de ESPN y a otros los llama “pendejos”. También adoptó el apodo de “Tío Richi” y analizó a Scrooge McDuck para su blog.

Salinas, que tiene una fortuna de US$11.200 millones, según el índice de multimillonarios de Bloomberg, heredó el negocio minorista de su familia y se aventuró en el de los medios de comunicación a través de TV Azteca.

Más tarde, creó Banco Azteca, una entidad financiera que se enfoca en clientes de bajos ingresos y maneja decenas de miles de millones de dólares en remesas cada año, principalmente provenientes de Estados Unidos. En sus tiendas Elektra, también ofrece préstamos y planes de pago en cuotas a clientes que compran desde electrodomésticos hasta ropa, computadoras y muebles.

En los últimos años, su grupo ha comenzado a ensamblar y comercializar motocicletas baratas, así como a vender internet de alta velocidad a través de un negocio de fibra óptica.

Salinas es conocido como un negociador agresivo y asertivo. Sin miedo a los litigios, se ha enfrentado a las autoridades fiscales locales, a los rivales comerciales y a los tenedores de bonos por igual.

TV Azteca actualmente está enfrascada en una disputa con acreedores por más de US$400 millones en pagarés en mora. Él y un miembro de la junta de TV Azteca acordaron en 2006 pagar US$8,5 millones en conjunto para resolver una demanda presentada por la Comisión de Bolsa y Valores de EE.UU., sin admitir ninguna irregularidad. Luego del incidente, Salinas decidió que sus empresas dejaran de cotizarse en los mercados estadounidenses.

Aun así, el presidente de Grupo Elektra ha amasado una fortuna que lo convierte en el tercer mexicano más rico, según el índice de Bloomberg, detrás del magnate de las telecomunicaciones Carlos Slim, de 83 años, y el magnate minero Germán Larrea, de 69.

Ambos son marcadamente más tímidos ante los medios que Salinas. Si bien una cuenta de Slim no verificada en Twitter ha acumulado casi 403.000 seguidores, nunca ha publicado un mensaje. Por su parte, Larrea —que se encuentra entre los postores de la unidad de banca minorista local de Citigroup Inc.— tiene un perfil tan bajo que apenas hay fotografías públicas de él.

“Los multimillonarios rara vez hacen alarde de su riqueza; por el contrario, mantener en secreto la gran desigualdad que representan es parte de cómo evitan el escrutinio público”, dijo Carl Rhodes, decano de la escuela de negocios de la Universidad de Tecnología de Sídney, quien está escribiendo un libro sobre la política de los multimillonarios.

Dijo que no está “totalmente claro” por qué Salinas elegiría participar en tales alardes, pero “una hipótesis es que lo hace para demostrar que se lo ha ganado por mérito propio, entonces se lo merece”.

Luciano Pascoe, uno de los portavoces de Salinas, dijo que el patrimonio del multimillonario supera las estimaciones del índice de Bloomberg, sin dar más detalles, y que está mostrando su fortuna “porque simple y sencillamente así le da su gana”.

“En segundo lugar, porque su fortuna es bien habida y, más aún, es un ejemplo de inspiración a quienes quieren prosperar y ser exitosos en sus vidas”, aseveró Pascoe en un correo electrónico.

El lunes por la noche, después de que Bloomberg News le enviara preguntas sobre esta historia, Salinas publicó una encuesta Twitter preguntando si debería ser más discreto sobre su riqueza en las redes sociales. Más del 80% respondió que debería seguir igual que antes.

Salinas presume su enorme fortuna en un país en vías de desarrollo donde los últimos datos gubernamentales muestran que el 43,9% de los mexicanos vivía en situación de pobreza en 2020, mientras que el 8,5% de la población se ubicaba en la categoría de pobreza extrema.

En los últimos meses, Salinas ha publicado fotos de juegos de póquer con amigos, de conciertos privados, de un recorrido a pie por su hacienda, de un avión nuevo que le regaló “Santa” y de su helicóptero esperándolo para llevarlo a su avión para un viaje a Uruguay.

Una vez allí, publicó fotos con el también multimillonario Alejandro Bulgheroni en su viñedo Bodega Garzón y almorzando con el presidente Luis Lacalle Pou, “un gran liberal”.

Aparte de sus seguidores en Twitter, al 6 de marzo, Salinas tenía 342,000 seguidores en Instagram, 582,000 en Facebook y 63,600 suscriptores en su canal de YouTube.

Salinas hace publicaciones contra los comunistas y criticó a Agustín Carstens, director del Banco de Pagos Internacionales y ex banquero central de México, por decir que las criptomonedas habían perdido la batalla contra la moneda fiduciaria.

Uno de sus seguidores dijo una vez que él era su “millonario” favorito. Salinas respondió con emojis de risa. “Billonario favorito por favor, no me empobrezca de un plumazo”, tuiteó.

Las hélices de las 15 turbinas aerogeneradoras del parque eólico de San Pedro en Huimilpan comenzaron a girar para producir energía limpia.

Los vientos soplan a favor después de 6 años de haberse anunciado el proyecto. La promesa del director de la Agencia Estatal de Energía de Querétaro, Mauricio Reyes Caracheo, es que en abril del 2023 comenzará su activación comercial, es decir, la red transmisión de la Comisión Federal de Electricidad sentirá el 100% de la “energía hecha en Querétaro”, y estará lista para su venta.

“…lo único que faltaba por resolver era un tema administrativo, el cual ya fue desahogado por la CRE para que éste pueda operar”, declaró Reyes Caracheo el pasado 28 de febrero del 2023.

Este complejo, que fue anunciado a finales de 2016, tiene 15 turbinas de hélice aerogeneradoras de energía eólica que producirán 30 megawatts, poder suficiente para surtir de energía a 20 mil viviendas de la zona.

La empresa Elewan Energy (propietaria y operadora del parque eólico) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) han comenzado con las pruebas de interconexión a la red nacional de transmisión eléctrica, la revisión de los 15 aerogeneradores eólicos, así como de toda la infraestructura del complejo.

La producción de energía limpia generada gracias al viento perpetuo que sopla en esa zona, evitará la emisión de 28.480 toneladas de Co2 al año y sustituirá 2,447 toneladas equivalentes de petróleo.

De acuerdo Marco del Prete Tercero, Secretario de Desarrollo Sustentable, el estado de Querétaro es un referente a nivel nacional tanto en generación como en consumo de energía; ocupa el lugar 19 en la producción de energía y es parte del grupo de los primeros 10 estados del país en consumo.

La inversión de este parque fue de 56 millones de dólares y promete tener una operación automatizada y segura que beneficiará al sector industrial, principalmente en los municipios de San Juan del Río, El Marqués, Colón, Querétaro capital y Corregidora.

La empresa Elewan Energy, un operador global de la industria de la energía renovable, que es parte ORIX Group, un consorcio japonés de servicios financieros diversificados con sede en Minato, Tokio y Osaka, Japón, indica que a través de la venta de la energía renovable aporta energía limpia a los diferentes mercados energéticos en los que opera.

​Cabe señalar que el sitio web de Elewan Energy que dirige Dionisio Fernandez Auray, no está manifestado el inicio de operaciones del parque eólico de San Pedro en Huimilpan.   

La Agencia Estatal de Energía, creada en mayo del 2019, busca promover la inversión empresarial y generar energías alternativas o renovables para satisfacer la demanda de la industria; dicha Agencia es parte de la Secretaría de Desarrollo Sustentable de Querétaro, que dirige Marco del Prete Tercero.

Los vientos perpetuos de Humilpan

La ubicación del parque eólico no es casualidad. Humilpan es uno de los municipios de Querétaro donde existe mucho viento todo el año, el suficiente para mover las hélices de una turbina eólica y generar energía.

De acuerdo con una investigación de la Universidad Tecnológica de San Juan del Río llamada “Corrientes de aire en diferentes municipios de Querétaro”, los municipios del estado donde se registra mayores vientos son Pedro Escobedo, San Juan del Río, Huimilpan, Amealco, Ezequiel Montes, Tequisquiapan y Querétaro.

El análisis indica que en Querétaro, aproximadamente 12% de la matriz energética corresponde a energías limpias; el resto proviene de combustibles fósiles ante el crecimiento sostenido anual de la demanda de energía eléctrica en el Estado.

“Las energías renovables son una alternativa de uso, entre ellas la energía eólica que ha crecido en los últimos años gracias al interés del sector privado, así como de la estrategia nacional de energía, en la que se encuentra dicho Estado”, expresa el estudio de viabilidad del potencial de energía eólica en 13 municipios de Querétaro.

¿Qué es un aerogenerador?

Un aerogenerador es un dispositivo que convierte la energía cinética del viento en energía eléctrica. Las palas de un aerogenerador giran entre 13 y 20 revoluciones por minuto, según su tecnología, a una velocidad constante o bien a velocidad variable, donde la velocidad del rotor varía en función de la velocidad del viento para alcanzar una mayor eficiencia.

La empresa Microsoft anunció que para la segunda mitad del 2023, pondrá en servicio su Región de Centros de Datos de Querétaro, la segunda en su tipo de Latinoamérica después de la de Brasil.

Con esto, Microsoft presentó una serie de actualizaciones alrededor de su Región de Centros de Datos en México, constituyendo el primer proyecto de este tipo en los países de habla hispana en América Latina.

Esta nueva región, denominada “México Central” estará estructurada por tres zonas de disponibilidad, desde las cuales se desplegarán los principales servicios de nube de la compañía, incluyendo capacidades de Azure, M365 y Dynamics 365, además de beneficiar a los usuarios con residencia de datos en territorio nacional, conexión dedicada, menor latencia y cumplimiento con estándares internacionales.

Durante el establecimiento de esta nueva Región de Centros de Datos en Querétaro, se ha trabajado en diversas iniciativas para el desarrollo sustentable, capacitación, generación de empleos, y desarrollo económico de las pymes en Querétaro y de su gente.

Con más de 60 Regiones de Centros de Datos en 140 países, la nube de Microsoft ofrece servicios y productos para satisfacer las demandas informáticas en constante crecimiento. A diferencia de los clústeres únicos, las Regiones de Centros de Datos se estructuran de forma modular, comprendiendo múltiples edificios.

México Central está integrado por tres zonas de disponibilidad, es decir, ubicaciones separadas físicamente, cada una de las cuales consta de uno o varios centros de datos equipados con alimentación, refrigeración y redes independientes.

Este proyecto robustecerá la infraestructura de conectividad en México, impulsando también la transformación digital. Con una arquitectura de última generación, la Región de Centros de Datos habilitará un despliegue de red más eficiente, reduciendo la latencia y manteniendo la residencia de datos e información crítica en territorio nacional.

“Contar con instalaciones de procesamiento más próximas a los puntos de acceso y conexión representa un beneficio directo para todos: la navegación en línea se convierte en una experiencia más ágil, con tiempos de respuesta menores e interacciones más ágiles, ya que se disminuye la distancia física que recorre la información. A nivel usuario es algo positivo, pero para las empresas marca una puerta de acceso más amplia y directa hacia la economía digital, fomentando la colaboración, el progreso y la innovación en el país”, explicó Juan José Delgado, director de Innovación Digital en Microsoft México.

Junto con la posibilidad de facilitar un acceso más rápido a servicios en la nube, la implementación de una Región de Centros de Datos en el país también implica el despliegue de innovaciones clave para garantizar la integridad, seguridad y disponibilidad de los datos, integrando los más altos estándares de protección multicapa junto con funciones de cifrado y seguridad física al interior de las instalaciones. Del mismo modo, Microsoft da una gran importancia al cumplimiento normativo, por lo que México Central cuenta con diferentes certificaciones que hacen constar el seguimiento de requisitos de residencia, soberanía y protección de datos.

Para el establecimiento de estos proyectos, Microsoft imprime su compromiso de sostenibilidad, favoreciendo la implementación de características innovadoras que disminuyan el impacto ambiental y empleen la menor cantidad posible de recursos. Un ejemplo de esto es el uso de refrigeradores mecánicos, sistemas que emplean agua para enfriar el aire a través del proceso de evaporación; como empresa, Microsoft ha comenzado a cambiar a tecnologías de refrigeración que hacen un uso menor del agua, como la refrigeración líquida y su objetivo es reponer más agua de la que se consume al final de esta década, por lo que s dará al agua una vida extendida.

Dicha perspectiva se extiende también al ámbito social, donde desde su diseño hasta su construcción se busca generar un impacto positivo en las comunidades cercanas. Parte de esto se refleja en la creación de empleos en la zona, generando más de mil puestos de trabajo durante la construcción del proyecto. A largo plazo, se pretende extender los beneficios de México Central en el estado de Querétaro, para lo cual se han desarrollado múltiples estudios y gestionado programas que retribuyan a la sociedad; como parte de esto, se han capacitado a más de 13,000 ciudadanos de la entidad, además de colaborar cercanamente con ONU Hábitat para asegurar la integridad del tejido social y mejorar los espacios públicos.

Si bien la Región de Centros de Datos representa un paso más en la ampliación de la infraestructura global en la nube de Microsoft, este proyecto también busca detonar una ventaja competitiva en las industrias clave del país, contribuyendo además a otros aspectos clave para el progreso de México, como la aceleración de la transformación digital, fomentar el emprendimiento y mejorar la empleabilidad, en línea con los compromisos de impacto social y sostenibilidad de la compañía.

De acuerdo a las reseñas y calificaciones de usuarios de la plataforma de viajes turísticos Booking.com , la Peña de Bernal ocupa el sitio 3 de entre los 10 mejores destinos evaluados por su hospitalidad.

Booking.com revisó más de 240 millones de reseñas y calificaciones del año 2022 hechas por viajeros y analizó los 10 destinos con mejor aceptación a nivel nacional.

El destino mejor calificado por su hospitalidad en México fue Valle de Guadalupe, la región vitivinícola ubicada en Ensenada, Baja California.

El segundo sitio fue la localidad de Huasca de Ocampo, en Hidalgo. Un destino que forma parte del Corredor Turístico de la Montaña.

Y el tercer lugar fue la Peña de Bernal, localidad queretana famosa por tener el tercer monolito más grande del mundo, ubicado en el municipio de Ezequiel Montes.

Cabe mencionar que ninguno de los tres destinos más acogedores de México no son destino de playa cuando la lista global de los tres más hospitalarios sí lo son: Polignano a Mare, en Italia; Hualien, en Taiwán, y San Sebastián, en España.

El top 10 de los destinos más hospitalarios de México según Booking.com son:

  1. Valle de Guadalupe
  2. Huasca de Ocampo
  3. Peña de Bernal
  4. Zipolite
  5. Holbox
  6. Mazunte
  7. Chignahuapan
  8. Pátzcuaro
  9. Comitán de Domínguez
  10. Xalapa

Booking.com es un agregador de tarifas de viaje y un metabuscador de viajes para reservas de alojamiento. Booking.com forma parte de Booking Holdings Inc. (NASDAQ: BKNG), y cuenta con más de 17, 000 trabajadores en 198 oficinas de 70 países de todo el mundo. Booking.com tiene su sede en ÁmsterdamPaíses Bajos.

El sitio web tiene más de 28,889,846 listados en 137,971 destinos en 229 países y territorios en todo el mundo. Cada día más de 1,550,000 habitaciones están reservadas en el sitio web.​

Las titulares de las Secretarías de Turismo de los estados de Yucatán, Michelle Fridman Hirsch, y de Querétaro, Adriana Vega Vázquez Mellado, encabezaron, la presentación del nuevo vuelo que unirá a las ciudades de Querétaro y Mérida, operado por la aerolínea Viva Aerobús. 

Este vuelo, que contará con dos frecuencias semanales los días lunes y viernes, desde y hacia el Aeropuerto Internacional de Querétaro (AIQ), abrirá la oportunidad de acercar el centro del país, con uno de los destinos turísticos más importantes del país, como la ciudad de Mérida; destacó la secretaria de turismo de Querétaro, Adriana Vega Vázquez Mellado, lo que permitirá, dijo, promover a la entidad ante nuevos mercados. 

“La intención principal es esa: facilitar el flujo turístico entre Querétaro y Yucatán. Buscar promoción cruzada para que los queretanos tengamos la oportunidad de disfrutar todos los atractivos turísticos de Yucatán, su belleza natural, su infraestructura turística, su gastronomía; y que ellos y los turistas que ya la visitan, puedan venir a empaparse de nuestra cultura, nuestros Pueblos Mágicos, nuestra Ruta del Queso y el Vino, nuestra Sierra Gorda”, destacó Vega Vázquez Mellado. 

Cabe resaltar que Viva Aerobús comenzó operaciones en Querétaro en el año 2017 con rutas a Monterrey y Cancún (ambas rutas vigentes). Se estima que Viva Aerobús transporta al 20 por ciento del total de pasajeros en el AIQ y reporta ocupaciones superiores al 76 por ciento en sus vuelos. Se estima que este vuelo, transporte a cerca de 50 mil pasajeros al año. 

 En este sentido, la secretaria de Fomento Turístico de Yucatán, Michelle Fridman, destacó esta gran alianza que permite intercambiar flujos turísticos entre dichas entidades, y colocarlos a una hora y media de distancia, e invitó a las y los queretanos a disfrutar de los múltiples atractivos turísticos de ducha entidad, tales como su riqueza natural, su reconocida gastronomía y el vasto legado histórico. 

Te puede interesar: Reactiva Volaris la ruta Mérida-Bajío

El titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SEDESU), Marco Antonio Del Prete Tercero, presentó los mecanismos de descarbonización de la economía implementados en Querétaro ante integrantes del consejo directivo de la Bolsa Mexicana de Valores, la asociación México2 y la Embajada del Reino Unido en el país. 

El funcionario estatal indicó que en Querétaro se diseñaron 12 trayectorias de descarbonización, las cuales permiten repensar el modelo de crecimiento estatal para las siguientes décadas, por ello, en 2021 se aprobó un impuesto ambiental, que pretende incidir en el comportamiento de las empresas realizando de forma más eficiente sus procesos, cambiando al uso de tecnologías más limpias; con lo anterior, se abona a la competitividad global de la industria desde lo local.

“Es importante señalar que el objetivo de este impuesto es reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que genera el sector industrial, no pretende generar una renta ambiental para el estado, no busca la recaudación, sino impulsar a las industrias a financiar proyectos que les ayuden a reducir o compensar sus emisiones”, puntualizó.

El evento estuvieron el director general de la Bolsa Mexicana de Valores, José Oriol Bosch, entre otros funcionarios. 

El titular de la SEDESU explicó que el modelo queretano apunta a fortalecer  y financiar el mecanismo de descarbonización estatal a través un sello de bajas emisiones de carbono y de un innovador sistema de compensación de emisiones, el primero en México, que servirán para reducir la base gravable que es objeto del impuesto.

Del Prete Tercero indicó que con este sistema se generará una demanda de proyectos de reducción de emisiones de alrededor de un millón de toneladas de CO2, que deberán ser desarrollados en primera instancia en Querétaro, pero también en otras regiones de México y del mundo.

En Querétaro, 500 empresas estarían sujetas a pagar estos impuestos, de las cuales, 400 serían por emisiones de gases y 100 por extracción de materiales y generación de residuos.

De acuerdo con el tabulador de viáticos del Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro, funcionarios de la alta burocracia pagan hasta 6 mil pesos de hospedaje diario.

El tabulador indica que el Gobernador, Secretarios, Subsecretarios, y Coordinadores (con nivel de Secretarios) tienen disponbles hasta $7,700.00 diarios para hospedeja y alimentación.

Los $7,700.00 aplican cuando los funcionarios viajan de comisión a la Ciudad de México, Jalisco, Nuevo León, Morelos, Baja California Sur, Guerrero, Colima, Quintana Roo, Yucatán y Tamaulipas, estados catalogados en el tabulador como “zona 2”.

El tabulador especifica que “se aplicarán los viáticos de esta zona (la 2) al personal adscrito a la Representación del Estado en el D.F. (SIC) cuando viaje al estado de Querétaro”.

Cuando los funcionarios viajan de comisión a otros estados de la República, el tabulador los enmarca en la “zona 3” y los viáticos dispuestos son de hasta $3,500.00 para hotel y $1,200.00 para alimentos.

La “zona 4” son viajes a países para América, África, Asia y Oceanía, y las cuotas de hospedaje y alimentación son de hasta $420.00 dólares diarios. La “zona 5” del tabulador son viajes  para países europeos con viáticos de hasta $350.00 euros.

Cuando los funcionarios de primer nivel viajan a localidades fuera de la “adscripción y dentro del estado de Querétaro” sus viáticos encuadran en la “zona 1” del tabulador y tienen disponible hasta $2,100.00 diarios para hospedaje y $1,200.00 para alimentación.

El servibar no se toca

El tabulador de viáticos del Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro aplica sólo para alimentos y hospedaje del personal comisionado. En una de sus explicaciones de control indica que el consumo del servibar de la habitación será cubierto por el funcionario, así como Internet y llamadas de larga distancia.

Una habitación “clásica con vista a Polanco” en el Hotel Presidente de la Ciudad de México, uno de los lugares preferidos de la clase política para hospedarse, ronda en los $6,000.00 por persona la noche, el precio puede variar dependiendo el tipo de cambio del dólar y los convenios de tarifas preferenciales.