MQNEY

Luis Rodmun, autor en MQNEY - Página 29 de 37

Hace unos días tuve la oportunidad de participar en un foro donde hablamos de los desafíos que enfrentan las micro, pequeñas y medianas empresas para acceder a un crédito que los ayude a subsistir durante sus primeros años de arranque y el análisis nos condujo a un panorama lleno de áreas de oportunidad, pues desgraciadamente no existen estrategias gubernamentales que les brinden un apoyo integral para que no mueran en el intento.

El sistema financiero está diseñado para servir a las grandes y medianas empresas, las cuales solamente representan el 5% de las empresas en México, y dejan de lado a las Pequeñas y micros que son el otro 95%. Esto sin considerar que existen 32 millones de personas en la economía informal, cuyas posibilidades de acceder al sistema financiero son muy limitadas.

Afortunadamente comienza a generarse un movimiento de entidades financieras que usan la tecnología para brindar servicios financieros, mejor conocidas como Fintech, quienes están viendo la oportunidad de un mercado mal atendido y están generando soluciones.

El INEGI señala que hasta el 2019, en México, la esperanza de vida de un establecimiento al nacer es de 8.4 años, aunque varía según el estado de la República donde se encuentren, siendo Oaxaca, la entidad que tiene la mayor esperanza de vida al nacer, con 11.4 años, mientras que Tamaulipas registra una esperanza de vida de 7.2 años, ubicándose en el último lugar de la lista nacional; Querétaro se ubica en el tercer lugar, de 32, con una esperanza de vida de 9.8 años, mientras que a nivel nacional el promedio de vida es de 8.4 años.


El mismo organismo señala que en 2019, de cada 100 establecimientos que nacen, casi 52 mueren antes de cumplir los dos años, el INEGI explica que 31 negocios mueren antes del primer año y 21 entre el primero y antes de cumplir el segundo año, aunque la proporción de muertes de los negocios disminuye en tanto tienen mayor edad. Las cifras nos hacen ver que esto es un problema sistémico que no ha sido atendido adecuadamente por los diferentes niveles de gobierno, pues vemos esfuerzos importantes, por ejemplo, en el estado de Querétaro, sin embargo, no son parte de una estrategia nacional que impulse la consolidación de los negocios en todos los rincones del país.

Estos datos son importantes, pues no olvidemos que las PyMEs generan el 80% de los empleos en nuestro país y representan el 52% del Producto Interno Bruto.


Pero, ¿por qué fracasan las PyMEs? Hay muchas razones; según la Radiografía del Emprendimiento en México, estas fracasan por la falta de conocimiento en un 34%; mala administración, 32%; problemas con los socios, 25%; falta de capital de trabajo, 23%, problemas para conseguir financiamiento, 22%; falta de clientes, 18%; disponibilidad de tiempo, 14%; falta de conocimiento técnico, 11% y problemas con el equipo de trabajo, 7%.

Aunque ya se ha dicho hasta el cansancio, es importante mencionar un parteaguas que vivimos recientemente: la pandemia, pues modificó radicalmente la concepción y operación de los negocios en todo el mundo y México no es la excepción, de ahí la necesidad urgente de generar esquemas que ayuden a esos pequeños negocios en esta etapa crucial de reactivación de la economía, pues además de la emergencia sanitaria que provocó el Covid-19, tenemos otros factores como la invasión rusa a Ucrania, la inflación o la guerra comercial de China con Estados Unidos, aunque recientemente estos gobiernos buscaron limar asperezas con el encuentro de Biden con Xi-Jinping en el marco de la cumbre del G20.

El gobierno federal es miope al no ver que apoyar a las Mipymes, es la forma de generar más empleo formal, sacar a millones de personas de la informalidad, incrementar la recaudación de impuestos, y con dicha recaudación invertir en la salud y educación de los mexicanos. Con empleo, salud y educación, podemos darle movilidad social a los más de 50 millones de pobres que hay en nuestro país, que, con los programas sociales, solamente siguen siendo un poco menos pobres.

Considero que debemos hacer énfasis en la importancia de realizar un programa entre el gobierno federal y el empresariado, donde podamos detonar la creación de empleos formales a través de las Mipymes, acompañado de una mejor educación y salud, de manera que podamos generar un piso más parejo para todos y realmente cambiarle el rostro a nuestro querido México.

De enero a septiembre, el precio de la vivienda reportó un incremento anual de 8.1%, de acuerdo con el Índice de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF).

Este aumento es mayor que la tasa de apreciación que tuvo el índice en el primer semestre del año, cuando alcanzó una variación de 7.4% anual.

Este incremento está influenciado en mayor medida por la variación anual de 9.4% que tuvo el precio de la vivienda en el tercer trimestre del año, previamente en el segundo trimestre fue de 7.5% y en el primer trimestre de 7.3 por ciento.

Sin embargo, el aumento que tuvo la entidad en el tercer trimestre del año es la variación trimestral más elevada desde el tercer trimestre del 2019 cuando registró un aumento anual de 9.9 por ciento.

El incremento que registró la entidad en el trimestre julio-septiembre, de 9.4%, es igual que la tasa de apreciación nacional de ese período.

Dentro de los municipios correspondientes a la Zona Metropolitana, en el tercer trimestre El Marqués reportó un aumento de 9.9% en el precio de la vivienda, la variación más elevada entre las demarcaciones queretanas, mientras que en Corregidora fue de 9.4% y en la ciudad de Querétaro de 9.3%, expone la SHF.

Respecto al acumulado de enero a septiembre, El Marqués resultó con un incremento de 8.7% respecto al mismo período del año anterior, nuevamente es la variación acumulada más elevada de los municipios queretanos.

En seguida, el municipio de Corregidora presentó una variación de 8.3% en relación con el período enero-septiembre del 2021. Y en la capital de Querétaro el aumento acumulado es de 7.8 por ciento.

De manera general, el estado de Querétaro reporta un precio medio de la vivienda de 2 millones 036,755 pesos, el segundo precio más elevado a nivel nacional, solamente lo supera la Ciudad de México que tiene un precio medio de 3 millones 320,341 pesos. El tercer precio medio más elevado del país es el de Morelos de 2 millones 002,419 pesos.

En el rango opuesto, el precio medio más bajo del país está en Tamaulipas, de 836,497 pesos, así como en Durango con 892,352 pesos y Tlaxcala con 961,840 pesos el precio medio de la vivienda.

De acuerdo con el análisis nacional de la SHF, el incremento en los precios de las viviendas se presenta frente a un panorama macroeconómico en el que el Producto Interno Bruto (PIB) creció 4.3% en términos reales en el tercer trimestre del año, frente al 2021.

El índice de la SHF de los precios de la vivienda reflejó una apreciación de 9.4% en el país, en el tercer trimestre del año, en relación con el mismo tramo del 2021; así como un acumulado a septiembre de 8.4% frente a igual período del 2021.

El colapso de la bolsa de criptodivisas FTX puso de manifiesto la necesidad de que Estados Unidos coopere con otros países para desarrollar regulaciones internacionales eficaces para el sector de las criptodivisas, dijo el jueves el subsecretario del Tesoro estadounidense, Wally Adeyemo.

Explicó que era importante establecer regímenes reguladores para proteger a los inversionistas, a los consumidores y a la estabilidad financiera, y que también bloqueen los usos ilícitos.

Dado que FTX no era una empresa con sede en Estados Unidos, el esfuerzo debe ampliarse, agregó.

“Este es un fenómeno global”, dijo Adeyemo. “Lo que eso significa es que vamos a tener que trabajar estrechamente con nuestros socios internacionales para diseñar un régimen regulatorio en un marco que nos ayude a asegurarnos de proteger la economía global cuando pensamos en una innovación como las criptodivisas”.

Las declaraciones de Adeyemo se suman a las de la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, quien dijo el miércoles que la reciente agitación en el mercado de las criptomonedas no se ha extendido al sector bancario, pero sigue siendo escéptica sobre la industria y cree que necesita una regulación adecuada.

“He sido escéptica”, señaló, añadiendo que es importante mantenerse abierto a las innovaciones financieras, especialmente si pueden reducir el costo de las transacciones transfronterizas y ayudar a mejorar la inclusión financiera.

Nuevo proyecto

Este jueves también fue anunciado el nuevo proyecto de Pavel Durov, fundador y director ejecutivo de Telegram, el cual consta de una nueva plataforma de intercambio y una cartera de criptomonedas.

Todo inició con la subasta de nombres de usuario en Telegram, los cuales se pueden adquirir a través de Fragment, una plataforma gratuita donde se pueden realizar las transacciones con una criptomoneda llamada Toncoin. Cada Toncoin vale 1.81 dólares.

Durov pretende escalar su proyecto para convertirlo en una infraestructura completa donde se comercien y almacenen otras criptomonedas.

“Esta semana, Fragment se expandirá más allá de los nombres de usuario. El siguiente paso de Telegram es construir un conjunto de herramientas descentralizadas, incluyendo carteras no custodiadas e intercambios descentralizados para que millones de personas puedan comerciar y almacenar criptodivisas de forma segura”, indicó Durov.

Disfruta de una cata exclusiva de vinos naturales, whisky, ron, grappa, ginebra y Schnapps .

Visita la única destilería de México centrada en la producción de licores de alta calidad en pequeños lotes a partir de ingredientes locales.

I

La aerolínea Volaris retomará el vuelo del Bajío a Yucatán para atraer turismo nacional del centro del país principalmente de los estados Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y San Luís Potosí, informó Michelle Fridman Hirsch, titular de la Secretaria de Fomento Turístico (Sefotur).

En una ceremonia conjunta del gobierno de Yucatán y Volaris se coincidió en que la reapertura de la ruta fortalece la conectividad entre estos importantes destinos para el comercio y turismo a nivel nacional.

De acuerdo con Fridman Hirsch, la  entidad ha mantenido  una tendencia al alza  con relación al número de turistas que han arribado al destino por vía aérea, esto con relación a información obtenida en los indicadores de los primeros meses de 2022, superando en casi 9% las cifras previas a la pandemia.

«Estamos muy contentos por  reanudar la ruta con el Bajío, ya que este era un vuelo en el que verdaderamente insistimos en reanudar por su importancia para nosotros; ya que significa una enorme oportunidad de atracción de varios mercados, no sólo el guanajuatense, sino de todo el Bajío. El aeropuerto del Bajío se encuentra estratégicamente ubicado en el corazón del país, es decir en medio de ciudades importantes como Guanajuato y León, también muy cerca de Jalisco, Aguascalientes, San Miguel de Allende, Querétaro y San Luís Potosí», mencionó la titular de Sefotur.

«Esta nueva ruta, sin duda nos acerca a un importante mercado, que además por ser un vuelo que está operando en lunes y  viernes lo hace sumamente cómodo; pues  los turistas de ambos destinos van a poder disfrutar de los  fines de semana, ya sea que los yucatecos vayan a disfrutar de los viñedos , las ciudades coloniales y mineras o de la compra de zapatos en León; o bien, que la gente del Bajío disfrute de nuestras playas, haciendas, zonas arqueológicas que son patrimonio de la humanidad y de una vasta oferta culinaria que recientemente nos ha posicionado como uno de los destinos gastronómicos en boga», puntualizó Fridman Hirsch.

Cabe destacar que Yucatán es uno de los destinos con mayor oferta turística en el país, que va desde una gran diversidad gastronómica y cultural, playas únicas que han sido reconocidas como parte de las más bellas de México  con el distintivo de Playas Platino que ofrece el  Instituto Mexicano de Normalización y Certificación, zonas arqueológicas patrimonio de la humanidad; así como hogar de la blanca Mérida, capital yucateca, que ha logrado posicionarse como una ciudad cosmopolita, capital cultural y gastronómica del sureste de México, recientemente reconocida como una de las 5 mejores ciudades grandes en el mundo por Condé Nast Traveler.

Con esta reapertura, Volaris se consolida como la aerolínea más grande del Aeropuerto Internacional de Guanajuato gracias a sus 13 rutas. reafirma su compromiso con el crecimiento del turismo en Guanajuato y Mérida, donde aterrizó por primera vez durante 2006 y 2007, respectivamente.

“Esta reapertura es un reflejo del objetivo con el que Volaris nació hace 16 años: el de ofrecer al mayor número de personas, la posibilidad de conectar directamente con diversos destinos dentro y fuera de nuestro país. Esta ruta no solo reduce el tiempo de traslado en autobús, al pasar de 28 horas de camino a solo dos horas de vuelo, sino también, permite a todos los residentes de Yucatán y sus visitantes conectar con Estados Unidos, gracias a las siete rutas que la compañía ofrece desde el Bajío”, aseguró Omar Carrera, Director Sr. Comercial de Volaris.

Los interesados en experimentar esta ruta pueden hacerlo desde $699 pesos en vuelo sencillo e impuestos incluidos, en los siguientes itinerarios:

Mérida – Guanajuato

Frecuencia: lunes y viernes

Saliendo de Guanajuato a las 13:12 hrs., llegando a Mérida a las 15:16 hrs.

Saliendo de Mérida a las 10:23 hrs., llegando a Guanajuato a las 12:37 hrs

Las principales ventas internacionales de Querétaro en 2021 fueron partes y accesorios de vehículos automotores por un monto de US$3,649M.

En segundo lugar, se registran los refrigeradores, congeladores y otros equipos de refrigeración o congelación registrando una venta de US$1,059M.

 Las máquinas y aparatos para lavar, limpiar, escurrir, secar, planchar, prensar, blanquear, teñir, aprestar, acabar, recubrir o impregnar hilados, telas o manufacturas textiles y máquinas para el revestimiento de telas u otros Soportes utilizados en la fabricación de cubresuelos, tales como linóleo; máquinas para enrollar, desenrollar, plegar, cortar o dentar Telas vendieron US$646M.

Los principales destinos de ventas internacionales en 2021 fueron Estados Unidos con un monto de US$9,490M, Canadá con US$299M y Francia US$179M.

Las Ventas Internacionales se refieren al total de las ventas hacia el extranjero de las personas morales cuyo domicilio fiscal se encuentra registrado en Querétaro. Así, las Ventas Internacionales por Entidad Federativa representan un concepto diferente al de Exportaciones por Entidad Federativa.

Fuente: Secretaría de Economía.

Las principales ventas internacionales de Querétaro en 2021 fueron partes y accesorios de vehículos automotores por un monto de US$3,649M.

En segundo lugar, se registran los refrigeradores, congeladores y otros equipos de refrigeración o congelación registrando una venta de US$1,059M.

 Las máquinas y aparatos para lavar, limpiar, escurrir, secar, planchar, prensar, blanquear, teñir, aprestar, acabar, recubrir o impregnar hilados, telas o manufacturas textiles y máquinas para el revestimiento de telas u otros Soportes utilizados en la fabricación de cubresuelos, tales como linóleo; máquinas para enrollar, desenrollar, plegar, cortar o dentar Telas vendieron US$646M.

Los principales destinos de ventas internacionales en 2021 fueron Estados Unidos con un monto de US$9,490M, Canadá con US$299M y Francia US$179M.

Las Ventas Internacionales se refieren al total de las ventas hacia el extranjero de las personas morales cuyo domicilio fiscal se encuentra registrado en Querétaro. Así, las Ventas Internacionales por Entidad Federativa representan un concepto diferente al de Exportaciones por Entidad Federativa.

Fuente: Secretaría de Economía.

El gobernador, Mauricio Kuri González, a través de la Secretaría de Finanzas, presentó la miscelánea fiscal y el paquete económico ante la LX Legislatura del Estado, que se ejercerá y aplicará el 2023, siendo este de 51 mil 636 millones de pesos, lo que significa 12.5% más que el año anterior.

Explicó que el paquete económico del Estado de Querétaro se realizó de manera prudente porque está basado en proyecciones que ha realizado la Federación y los propios especialistas, estableciendo un crecimiento del Producto Interno Bruto entre 1.2% y 3.0%, así como una inflación pronosticada para el cierre del 2023 de 3.2%.

Este presupuesto, afirmó Kuri González, responde a lo prioritario, cuidando a la vez los proyectos estratégicos para llevar a Querétaro al siguiente nivel.

Agregó que, con la finalidad de beneficiar a la ciudadanía en la homologación de criterios fiscales y determinación de contribuciones, se consolidó el Pacto Fiscal entre el Estado y sus 18 municipios, que busca fortalecer de manera integral las finanzas en el Estado.

El titular del Poder Ejecutivo estatal manifestó que, como parte de este pacto fiscal se refleja en la iniciativa presentada la unificación en la entidad para contribuir a la política de desarrollo de la actividad turística en el rubro de establecimientos de hospedaje, por lo que se contempla una tasa de 2.5% a nivel estatal, complementándose con el 1% que corresponde al municipio, para que en una sola ventanilla y ante una sola autoridad fiscal se realice la tributación promoviendo los medios digitales.

Precisó que, con el objetivo de seguir llevando a Querétaro al siguiente nivel, se tomaron acciones para dejar un gran legado a nuestros hijos, libre de contaminación ambiental y continuamos con acciones ante el cambio climático, en la Ley de Ingresos que se presentó, dijo, busca afianzar la política tributaria a través de los impuestos ecológicos a fin de cumplir con el compromiso del cuidado al medio ambiente y mitigar a corto, mediano y largo plazo el impacto ambiental a nuestro estado, aplicando su cobro conforme a la normativa propuesta.

Detalló que, con relación a los ingresos que provienen de la Federación, se aprobó un aumento de cuatro mil 254 millones de pesos que representa un 11.9% con respecto al 2022. Los ingresos estatales aumentan 589 millones de pesos que representa un 7.8% respecto del total previsto para 2022.

Kuri González recordó que, en el 2023 se recaudarán 11 mil 885 millones de pesos adicionales a lo previsto en el 2021, año que comenzó esta administración, lo que significa un incremento del 33% en dicho período. De igual forma, indicó que los ingresos propios prevén una mayor recaudación por tres mil 796 millones de pesos lo cual significa un crecimiento del 87% más que en 2021. Señaló que, en cuanto a la parte federal, se plantea en este 2023 tener un ingreso de más de ocho mil 89 millones de pesos que representa un crecimiento del 25%.

Aseguró que el presupuesto que hoy presenta el Ejecutivo a la Legislatura reafirma el fortalecimiento de los ingresos propios y la responsabilidad financiera con el que se permanece sentando las bases y la solidez que requiere el Estado para la consecución del Plan Estatal de Desarrollo, las políticas públicas se sigan haciendo posibles, por ello, se asignó dándole prioridad a rubros como la salud que tendrá destinado 11.1%; el sector educativo un 29.2%; infraestructura 7.5%; seguridad 6.6% y las trasferencias a municipios 16.2%.

En su mensaje, subrayó que, en el rubro de Infraestructura se sigue haciendo un gran esfuerzo en inversión de la obra social, enfatizando la continuación de la importante inversión Integral de Paseo 5 de febrero. Por ello se reforzará la inversión en las entidades del sector social con un incremento del 12% para este presupuesto.

Resaltó que, por primera vez, dentro del Presupuesto se consideran recursos dirigidos a proyectos a pueblos originarios por un monto de hasta 15 millones de pesos adicional a los programas ya existentes de apoyo social en general.

Asimismo, y de manera histórica dijo, se fortalece el presupuesto estatal del Instituto Queretano de las Mujeres (IQM) para este ejercicio con un aumento del 80% respecto al año anterior, con esto se reafirma el compromiso de fortalecer las instituciones que proveen de servicios a este sector. 

En este marco, el gobernador enfatizó que, por segundo año consecutivo, el Poder Ejecutivo realiza un esfuerzo extraordinario para apoyar a los universitarios de la Máxima Casa de Estudios para incrementar los recursos estatales con 13.0% adicional al aprobado el año anterior, reiterando el compromiso con las y los estudiantes y la comunidad universitaria. Igualmente, puntualizó, a la Universidad Aeronáutica, las Tecnológicas: Campus Querétaro, San Juan del Río y Corregidora y las Politécnicas: Campus Querétaro y Santa Rosa Jáuregui se les asigna un incremento de un 8.0% en su recurso estatal, buscando reforzar a las y los queretanos que quieran continuar sus estudios en educación superior.

El mandatario estatal destacó que este presupuesto particularmente incluye recursos destinados a las acciones para llevar a cabo los preparativos del sufragio efectivo.

Marco del Prete Tercero, Secretario de Desarrollo Sustentable (Sedesu) del estado de Querétaro, declaró que se han firmado 46 proyectos de inversión este año y en diciembre se sumará una más.

EL funcionario dijo que en la creación de empleos e inversiones el número supera a los del año pasado. “El año pasado tuvimos 31 proyectos de inversión y ahorita vamos en 46 proyectos de inversión”.

Las inversiones de este año representan un total de 22 mil millones de pesos en inversión productiva y cerca de 13 mil empleos. “Es una cifra bastante cuantiosa, no establecimos metas en cuanto a proyectos de inversión porque varía mucho”, explicó.