Bosch se encuentra en la búsqueda de talento que le permita operar la expansión de su planta queretana. Recientemente, la compañía multinacional de ingeniería y tecnología anunció una inversión de 146 millones de dólares para su centro de manufactura en Querétaro, dedicado a la fabricación de dirección asistida electrónica.
El plan incluye instalar nuevas líneas de producción de alta tecnología y un almacén en alrededor de 12,000 metros cuadrados, “lo que significa aumentar más del triple la fuerza laboral del sitio con la creación de más de 400 nuevos empleos”, detalló la firma. Actualmente, 299 asociados conforman la plantilla laboral en Querétaro.
Francisco Medina Montaño, gerente de comunicación corporativa y gobierno en Bosch México, habló en entrevista con Mexico Industry sobre los requerimientos de capital humano que demanda este crecimiento.
“[Buscamos] este tipo de puestos técnicos enfocados en las carreras STEM (asociadas con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés), pero también estamos contratando operadores y administrativos. Tenemos trabajo para mexicanos, trabajo de mucha calidad, en una empresa global. Estamos ávidos de que vengan, que apliquen a las vacantes y tengan la experiencia de trabajar en una empresa como la nuestra”, destacó el gerente.
Además de obtener talento a través de sus canales de comunicación, como su sitio web: bosch.com.mx/carreras/ofertas-de-trabajo/, la empresa cuenta con programas de educación dual, que replicó del modelo alemán, de donde es originaria la compañía.
Esto les ha permitido tomar talento joven para incubarlo en planta, con los valores y tecnología que distinguen a Bosch. Asimismo, cuentan con el Programa de Becas MexCellence, con el que apoyan a estudiantes con dificultades económicas y excelencia académica, para que se inserten en instituciones de educación superior públicas mexicanas con las que la Fundación Robert Bosch México A.C. tiene convenio.
“Acabamos de asignar becas a 48 jóvenes de escuelas públicas. […] Constantemente estamos empujando estos programas, ya como una cuestión de responsabilidad social para formar a los muchachos. Parte de su formación es teórica, pero también necesitan realizar trabajo práctico que pueden hacer en nuestras instalaciones, con su remuneración, desde luego”.
Gracias a estas iniciativas han logrado que un buen número de jóvenes se queden a trabajar formalmente en la compañía.
“Hemos tenido un cuidado especial con el talento, porque consideramos que es una inversión”, expresó Medina Montaño.
Estos esfuerzos para formar capital de trabajo han rendido frutos. El gerente de comunicación corporativa puso de ejemplo el Centro de Desarrollo e Ingeniería que Bosch tiene en Jalisco, el cual arrancó hace ocho años con seis ingenieros y que, a la fecha, opera con 60 especialistas.
En cuanto al número de asociados, México ocupa el quinto lugar global en Bosch con alrededor de 18,000 personas empleadas en el país. Las ventas logradas desde este país para la empresa, durante 2020, llegaron a los 2,700 millones de dólares.
La compañía de origen alemán tiene locaciones en las ciudades mexicanas de Mexicali, Hermosillo, Ciudad Juárez, Guadalajara, Aguascalientes, Saltillo, San Luis Potosí, Monterrey, Toluca, Celaya y Querétaro.
arman México invertirá más de cuatro millones de dólares el próximo año para ampliar una de sus locaciones en Querétaro. La inversión les permitirá introducir el proceso optical bonding (unión óptica), que hasta ahora solo se realiza en Asia, reveló en entrevista Iván Báez, director de la compañía en el país.
“El año que entra vamos a comenzar con un nuevo proceso. […] Vamos a estar produciendo display para vehículos también en el estado de Querétaro. La tecnología es para cualquier tipo de vehículos, es para complementar los sistemas de infotainment con pantallas.
“Vamos a arrancar con un proyecto que tenemos actualmente, que es el Front Passenger Display Module, que trae una pantalla integrada del lado del copiloto, es algo que los vehículos no tenían, ahorita lo trae Jeep Grand Cherokee y Jeep Wagoneer, son quienes sacaron esa tecnología”, detalló el directivo.
Por las características de la fabricación y desarrollo de este dispositivo, las instalaciones que albergarán a esta área deberán cumplir con estándares Clase 6 de cuarto limpio. Asimismo, se prevé la contratación de al menos un centenar de nuevos asociados que atiendan la operación.
La decisión de traer este proceso a Querétaro, contó Iván Báez, responde a los altos estándares de calidad que Harman ha alcanzado en el estado, donde cuentan con tres plantas de manufactura, una enfocada en Connected Car (donde se desarrollan los dispositivos para infotainment), una para Car Audio (en la que se fabrican amplificadores) y una tercera que alberga un almacén, así como un laboratorio y una planta de manufactura de ingeniería avanzada, todas ubicadas en el Parque Industrial Querétaro.
“El crecimiento de la empresa le está apostando muy fuerte a lo que es Querétaro, por el talento que tenemos aquí y porque ha dado buenos resultados la operación”, expresó el entrevistado.
La capital queretana es además sede del Centro de Investigación y Desarrollo de la compañía en México, el cual se ubica en el Corporativo Empresalia.
Hace 23 años, Grammer llegó a Querétaro para abrir su primera planta en México. La compañía de origen alemán eligió al Bajío mexicano para transferir, en un inicio y desde EE.UU., sus procesos de corte y costura para las fundas de asientos de BMW.
Sin embargo, el crecimiento de la industria automotriz en la región y las capacidades que pronto mostró el capital humano mexicano hicieron crecer a esta unidad. Hoy, la planta queretana se ha convertido en la más grande de Grammer en todo el mundo, en ella laboran 1,750 personas y se producen más de 1,700 números de parte distintos.
Además, es la única del grupo que cuenta con todos los procesos de manufactura que la compañía ofrece (corte, costura, inyección de plásticos, inyección de foam, inyección de foam in place, ensamble, soldadura, laminado, producción de tubos, tapizado y ensamble de suspensiones para vehículos comerciales), por lo que tienen la capacidad para llevar directamente sus productos a armadoras de vehículos como BMW, Daimler, Stellantis, Ford y General Motors, así como a clientes Tier 1, entre ellos Magna, Lear Corporation, Adient, Faurecia, por mencionar algunos
Aproximadamente, el 80% de la producción de Grammer Querétaro se exporta; cabeceras, descansabrazos, consolas, suspensiones de asientos para tractores y tubos para las cabeceras de asientos, entre otros componentes, viajan a EE.UU., Brasil y Europa, principalmente.
“También cubrimos el mercado posventa para diversos clientes a centros de distribución globales”, añadió Julio César Apaez, gerente de la planta queretana de Grammer, en entrevista.
BASES DEL ÉXITO
El capital humano, señaló el directivo sin dudarlo, es el elemento principal de este éxito. La resiliencia mostrada por los colaboradores, así como la creatividad que caracteriza a los mexicanos, le ha permitido a este centro de producción adoptar todos los procesos antes enumerados y cumplir con los estándares de calidad que exigen sus clientes globales.
“Contamos con personal altamente calificado en la planta que puede satisfacer las necesidades de cada uno de los productos y su funcionalidad. Nuestra mano de obra es muy específica, altamente calificada y nuestro personal técnico es muy especializado.
“Nuestros productos se elaboran con estrictos estándares de seguridad y calidad. Las cabeceras son piezas de seguridad que te ayudan a prevenir una lesión lumbar o en la columna, por lo cual debemos cumplir ese primer requisito día a día”, refirió el directivo.
El talento de Grammer es constantemente capacitado en el centro técnico y de capacitación desarrollado en el sitio; en él se faculta a los operadores para que conozcan y atiendan las características críticas de seguridad, así como la parte visual y cosmética de los productos.
Y es que todo lo manufacturado por Grammer está respaldado por las certificaciones IATF, ISO 14000 e ISO 14001, y más recientemente por el ISO 45001.
“Somos una empresa comprometida con las iniciativas para promover un mundo sustentable y frenar el cambio climático, lanzando nuestra campaña Grammer Green a nivel global”, continuó el gerente de planta.
“Tenemos un compromiso y participación en campañas de responsabilidad social, apoyando a instituciones de ayuda humanitaria en el estado de Querétaro. En Grammer, es de suma importancia la diversidad e inclusión, el cual se refleja, por ejemplo, en nuestro equipo gerencial y de soporte, donde se ha promovido a roles de liderazgo a personal femenino en diferentes áreas de la organización”.
Asimismo, la planta inició un programa de cero defectos, para reforzar el sistema Grammer Produces Quality, que les ha permitido lograr la satisfacción de sus clientes.
Estos estándares se han reflejado en las calificaciones que les otorgan sus socios, agregó el entrevistado, las cuales han hecho de este 2021, el mejor año en estándares de calidad.
“Hemos tenido una campaña muy agresiva en todos los aspectos de indicadores de desempeño, logrando mantener un récord de mejora sin precedentes en la planta”, destacó el líder de la locación queretana.
REGIÓN
Otra de las fortalezas enlistadas por el entrevistado y que fue crucial para elegir a Querétaro como sede de su primera planta en México, es la ubicación geográfica. Asentado en el corazón del corredor automotriz del Bajío, el estado ofrece la infraestructura carretera ideal, así como una gran conexión hacia los puertos aéreos y marítimos, que permiten la movilización de mercancías y la obtención de suministros.
“Lo particular de esta planta es la ubicación estratégica, así como la capacidad de atraer talento, capital humano, pues ha ido creciendo la industria a la par del desarrollo educacional, gracias a las alianzas que hay con el gobierno; tenemos acceso al mercado de Norteamérica y a los puertos marítimos, con lo cual, nuestra cadena de suministro se ha mantenido bastante estable, a pesar de la disrupción pospandemia”.
Actualmente, Grammer cuenta con otras dos locaciones en México, una ubicada en Tlaxcala y otra más en Celaya.
FUTURO
A pesar de su crecimiento, la planta queretana de Grammer, con 27,000 metros cuadrados de superficie, aún puede atender a nuevos clientes e incrementar su producción. Y es que la compañía alemana consiguió no decrecer durante 2020 en Querétaro. De acuerdo con Julio César Apaez, esto se debió al alza que reportaron los segmentos de lujo, en los que se han especializado.
“Logramos una recuperación paulatina y para el próximo año tenemos proyectos nuevos, tanto en vehículos comerciales como en el segmento automotriz”.
El mercado agrícola, para el que hacen asientos para tractores, también muestra señales de recuperación. Esta diversificación lograda por la compañía dentro de la industria automotriz les ha dado la estabilidad descrita, por lo que la oferta de soluciones ya se amplía para atender el creciente mercado de automóviles eléctricos.
“La tecnología en el sector de vehículos eléctricos es similar [a los de combustión interna] y nos da la oportunidad de ofrecer nuestras distintas capacidades de procesos, que pueden ser útiles hacia esa conversión”, destacó el experto.
CADENAS DE VALOR
Además, y para hacer más eficientes sus procesos, Grammer busca incrementar su proveeduría local. Estas acciones se incentivan con la entrada en vigor del Tratado entre México, EE.UU. y Canadá, que busca el incremento en contenido regional en el sector automotriz.
Estas acciones tienen una meta muy particular, agregó a manera de conclusión el entrevistado. “Nuestro objetivo es ser uno de los proveedores más importantes de interiores de lujo y vehículos comerciales en México”.
Grammer tiene presencia en cuatro continentes, con más de 48 sitios de producción, distribución y logística en 20 países.
Francia se ubica como el segundo socio comercial de Querétaro, al cierre del primer semestre del año, periodo en el que ha recibido 145 millones de dólares de inversión extranjera.
En lo que refiere a la cartera de proyectos, añadió, se han concretado dos proyectos provenientes de Francia por 149 millones de pesos que generarán 211 puestos laborales y que se sumarán a las 61 empresas presentes en Querétaro.
Francia en el 2021 fue el tercer destino al que se dirigieron las exportaciones queretanas y el segundo en el que realizó compras internacionales.
on una inversión de 150 millones de pesos, Michelin instalará en Querétaro la primera planta de reencauchado para llantas de camión para México y América Central; asimismo, ampliará la línea de producción de llantas BF Goodrich, proyectos que vienen a fortalecer la movilidad sostenible y su operación en la región.
La inversión en esta primera planta de reencauchado, que generará 200 empleos especializados, “es una nueva prueba de nuestro compromiso con una economía circular y de nuestro respeto al medio ambiente”, expresó Matthieu Aubron, presidente y director ejecutivo de Michelin México y América Central.
Con esta se podrá alargar la vida útil de las llantas de camión al reutilizar los cascos dos o tres veces más. Cada vez que se renuevan 100 llantas se dejan de emitir 2.6 toneladas de CO2. Con ello, Querétaro se sigue posicionando como pionero en temas medioambientales, añadió.
Este año Michelin también anunció la ampliación de su planta en León, Guanajuato, con una inversión de 400 millones de dólares y la generación de poco más de 600 empleos.
Al respecto, Mauricio Kuri González, gobernador de Querétaro reconoció que el mejor programa social para un estado es el de crear empleos, por lo que expresó su agradecimiento a la francesa por la apertura de plazas especializadas en la región.
Por su parte, Marco Antonio del Prete Tercero, secretario de Desarrollo Sustentable del estado, expuso que Michelin participa en la cadena de economía circular del estado de Querétaro y su operación se encuentra en línea con la estrategia de descarbonización.
Con el lanzamiento de una nueva versión beta del sistema operativo de iOS 16.2, los dispositivos de Apple tendrán acceso a una serie de nuevas funciones y características en sus tablets o smartphones como el Modo de Accesibilidad Personalizable, una funcionalidad que beneficiará a las personas que están familiarizándose con la interfaz de los iPhone o los iPad.
Según el sitio web de 9to5mac, esta función tiene la finalidad de hacer más amigables las interfaces de ambos dispositivos, de modo que el contenido que ofrecen sean similares y las personas que aún no han tenido la posibilidad de usar alguno de ellos puedan encontrar un contenido estandarizado, de experiencia unificada y fácil de usar para cualquier persona.
Con esta función activa, los usuarios podrán establecer un texto más grande en las pantallas, configurar una contraseña para generar mayor sentido de seguridad dentro de los dispositivos y evitar que se genere una violación de la privacidad de las personas.
Con esta función activa, los usuarios podrán establecer un texto más grande en las pantallas, configurar una contraseña para generar mayor sentido de seguridad dentro de los dispositivos y evitar que se genere una violación de la privacidad de las personas.
La simplicidad del sistema con esta característica es más que notoria pues, además de tener una opción que indica que es posible desbloquear el dispositivo usando la opción de mantener pulsada la pantalla, se puede configurar a los iconos de las aplicaciones para que sean más grandes, al igual que el tipo de letra incluido en el software.
Según la página web de Apple, y debido a que las actualizaciones que se están produciendo toman como base el sistema iOS, las personas que deseen tener acceso ala función del Modo de Accesibilidad Personalizable deberán cumplir con los mismos requisitos que para la instalación de la versión más reciente de iOS 16.
Los teléfonos fabricados por Apple y que son compatibles con la versión más reciente del sistema operativo son los siguientes, según lo que se indica en la página web de la compañía de tecnología:
iPhone 14: modelo regular, Plus, Pro y Pro Max.
iPhone 13: modelo regular, mini, Pro y Pro Max.
iPhone 12: modelo regular, mini, Pro y Pro Max.
iPhone 11: modelo regular, Pro y Pro Max.
iPhone X: modelo regular, XR, XS y XS Max.
iPhone 8: modelo regular, Plus.
iPhone SE: Segunda generación o posteriores.
Además, para poder instalar la futura nueva versión de sistema operativo, esta deberá ser descargada previamente, algo que no debería suponer inconvenientes para los usuarios de dispositivos iOS debido a que estas actualizaciones son automáticas una vez que la persona da su consentimiento para el inicio de la instalación.
En el caso de los iPad, que también son compatibles con esta funcionalidad, se podrá instalar junto con el iPadOS 16 en los dispositivos siguientes: iPad Air (quinta generación), iPad Pro de 12.9 pulgadas (quinta generación y posterior) y iPad Pro de 11 pulgadas (tercera generación y posterior), iPad Pro de 12.9 pulgadas con pantalla Liquid Retina XDR.
También se incluyen los modelos de iPad con el chip A13 Bionic y posteriores, además de aquellos que incluyen un chip A12 Bionic y posteriores.
Moris Dieck es un influencer que se encarga de subir contenido en sus redes sociales con temas diversos sobre finanzas, consejos sobre cómo mejorar como personas y también toca temas sobre cómo poder invertir el dinero de manera correcta. El influencer tiene 17 mil seguidores en Twitter, 322 mil seguidores en Instagram y más de 283 mil seguidores en Facebook. Además, tiene un canal de YouTube con 64 mil suscriptores.
Dieck escribió un libro, el cual promociona, titulado Inversionista de enfrente, el cual sirve como guía para aprender de forma rápida, práctica y clara, los pasos a seguir para convertirte en un inversionista hacer crecer el dinero de las personas y mejorar su futuro.
Moris Dieck se encarga de subir contenido en sus redes sociales en los que da consejos a las personas. En uno de esos videos, explica de qué manera, según él, se debe gastar el dinero. En el clip, de casi cuatro minutos, Dieck comienza diciendo que se habla mucho sobre las formas en que se puede conseguir dinero para el emprendimiento, “que si bajamos inversión, que si un fondo de inversión nos mete dinero, que si conseguimos a un inversionista ángel, que si le pedimos dinero a nuestros familiares o a nuestros amigos, nos asociamos con algún socio capitalista, si ahorramos nosotros para poner nuestro propio proyecto, o inclusive a veces, cuando empezamos con muy muy poco dinero, se habla mucho de todo esto, se habla mucho de dinero”, dice Dieck en el video.
Sin embargo, el influencer aclara que de lo que no se habla es sobre en qué se va a utilizar ese dinero en el proyecto, pues dice, él ha conocido a emprendedores de todo tipo, “que se gastan todo el dinero de la inversión inicial en su sueldo propio, que se gastan todo el dinero desarrollando un producto que ni siquiera saben si va a funcionar, se gastan todo el dinero en la plataforma digital, se gastan todo el dinero en una campaña de marketing o de publicidad, he escuchado historias de todo”.
Por ello, Dieck recomienda que antes de siquiera salir a la calle a pedir dinero a la primer persona que veas, o antes de hacer un plan de levantamiento de capital, se tiene que tener bien claro en que se va a invertir el dinero, pues si te acercas a un inversionista o a un banco, van a preguntar qué se va a hacer con el dinero.
“Es bien importante que hagas tu plan financiero del primer año de operación, del segundo año de operación, yo soy de la idea de que por los menos tienes que hacer tres años de operación en un presupuesto para que tengas bien bien claro, por ejemplo, cuáles van a ser los esfuerzos de venta y marketing que van a atraer venta, esa venta cuánto tiene que ser para cubrir qué tipo de gastos en donde van incluidos los sueldos, los gastos administrativos, renta de local, renta de oficina, servicios, lo que sea, te va a dar mucha claridad el poder aterrizar estos números y tu proyecto y tu proyección de venta a tres años, te va a dar mucha claridad de qué supuestos se tienen que cumplir dentro de tu negocio para que esas inversiones que estás haciendo en particular tengan efecto en las ventas que tú estás generando”, menciona.
También dice que se debe de conocer cuál es la rentabilidad que obtienes de tu producto y de tu negocio, para que se pueda hacer diferentes escenarios o supuestos. “Esos supuestos los vas a poder generar, y vas a poder generar también una proyección con estos supuestos, y vas a tener también una mayor claridad de lo que puede venir a futuro”.
Dice que aunque una proyección no es necesariamente la realidad, sí es una guía, y es por lo menos una dirección de hacia donde se tiene que mover la operación y las estrategias que vas a hacer cuando esté operando tu negocio. Menciona que el error financiero número uno de todos los emprendedores es ir a buscar dinero, sin saber en que se va a utilizar.
“Define bien tus objetivos estratégicos, define bien tu costo operativo, para que puedas identificar bien en qué vas a utilizar ese dinero, y que en el mejor de los casos se utilice para lo mejor y para cosas que van a hacer crecer en realidad tu negocio”, concluye el influencer.
Cuando las personas son jóvenes, suelen gastar su dinero de manera irresponsable, algo que si cambiáramos, posiblemente en nuestros años veintes podríamos mejorar los ingresos que tenemos y lograr ahorros e inversiones importantes.
Es por ello que Moris Dieck, un influencer, escritor y experto en finanzas, compartió, por medio de sus redes sociales un video titulado Cómo destruir tus finanzas, y lo dividió en dos partes. En estos videos, nombra las cosas que no debes hacer durante la década de tus años 20, o sea, de los 20 a los 29 años, para tener una mejor vida financiera.
En el video, publicado en la cuenta de Moris de Instagram, dice que va a dar la receta de como destruir tus finanzas en sus veintes, “claramente para que no las destruyan”.
En número uno, menciona que es el principal error de los y las jóvenes en los veintes, que es sobre endeudarse por un auto. “Sabemos, empezamos a trabajar, queremos que la gente nos vea que nos va bien, y lo primero que hacemos es: nos compramos un auto demasiado caro, un auto que claramente no nos alcanza”.
Dice que con esta acción, los jóvenes suelen endeudarse con más del 30% de lo que ganan mensualmente, “y ahí estamos, pagando y pagando y pagando, empezando nuestra vida profesional con una deuda, con una carga en la espalda”.
Explica que “tú empiezas la vida profesional queriendo ser flexible, poder tomar diferentes decisiones, hay veces que arriesgarte un poquito más, pero por favor, no quieres empezar tu vida profesional con cadenas”.
El segundo error que menciona Moris en su video, es gastar demasiado en fiestas. “Pues ahora sí ya tienes lana, y se te puede hacer muy fácil un exceso de fiestas, exceso de viajes, gastas muchísimo, y cuando termina el año, te das cuenta de que, madr*s, ¿A dónde se fue todo el dinero que gané en este año? Error de principiantes”.
En la forma número tres de matar tus finanzas durante los veintes, Moris Dieck menciona el usar mal una tarjeta de crédito. Y es que, dice el experto en finanzas, probablemente esas son las primeras interacciones de los jóvenes con una tarjeta de crédito, por lo que no sabes cómo usarla y lo haces de manera muy frecuente. “Y es, para ti, dinero que te están regalando y te metes en deudas, en deudas y en deudas. ¿Qué dijimos? En tus veintes quieres ser flexible, quieres poder tomar decisiones, no empieces tu carrera profesional con piedras en la espalda”, dice el también influencer.
El error número cuatro que menciona, es no empezar a invertir. “Si ya sabemos que las inversiones, con el interés compuesto, es decir, reinvirtiendo, por el largo plazo nos dan ganancias exponenciales, creo que la peor estupidez que pudiera hacer una persona en sus veintes es no empezar a invertir”.
Dice que, en esta parte, no se debe comenzar con mucho dinero, sino con poco. “Aunque sea poquito, no tiene que ser mucha lana, aunque sea poquito, pero constante”.
La quinta, y última que menciona, dice que le da mucha risa. “Tiene que ver con las decisiones pendej*s que tomamos en nuestro veintes, es: seguir hablando con tu ex”.
Explica que esas son relaciones “tóxicas” que solamente “nos dan en la torre”, a nuestras emociones, a nuestra salud mental y “desgraciadamente, pa terminarla de ching*r, a nuestra cartera”.
Moris Dieck suele compartir videos en sus redes sociales, sobre este y otros temas relacionados con las finanzas de las personas, por medio de cápsulas, en donde utiliza un lenguaje sencillo y nada técnico para que sea entendible a todo público.
Las tarjetas de créditos siguen siendo la opción de pago más popular en el Perú. Según la Superintendencia de Banca y Seguros del Perú (SBS), solo en el último año se reportaron cerca de 8 millones de tarjetas en el sistema financiero.
Para José Carlos Kohagura, coordinador académico de Administración de Negocios Bancarios del instituto Certus, al ser un método de pago frecuente es necesario poner en práctica algunas recomendaciones para administrar correctamente nuestras finanzas personales.
Sabemos que alrededor del 40% de la población peruana bancarizada utiliza este producto financiero como su medio de pago principal. La tarjeta de crédito debe significar una gran responsabilidad a la hora de utilizarla, debemos ser conscientes de los gastos que se van a realizar, ya que este método de pago nos permitiría ahorrar si se le diera un buen uso”, señaló Kohagura.
2. Corrobora y compara la TCEA (Tasa de Costo Efectivo Anual) de la tarjeta: Conocer la tasa de interés de pago que ofrece un banco es fundamental si tienes pensado en dar uso a tu tarjeta de crédito. Es necesario, que conozcas el monto que te cobran las entidades bancarias porque te ayudará a administrar tus finanzas adecuadamente.
3. No hagas uso de la disposición de efectivo: Algunas tarjetas te dan la facilidad de disponer de dinero en efectivo como parte de la línea de crédito. Es importante que tomes en cuenta que, al hacer uso de este monto, los intereses suelen ser muy altos y podrías pagar el doble del dinero solicitado.
4. Paga con tarjetas que te otorguen puntos: Algunas tarjetas de crédito te otorgan puntos o créditos por cada vez que las uses, los cuales podrás utilizar posteriormente en establecimientos afiliados. Además, es conveniente revisar previamente los planes o beneficios adicionales que ofrece la tarjeta para los buenos pagadores.
5. Evita el pago de la membresía. Algunos clientes desconocen que los bancos cobran una comisión por la posesión de las tarjetas de crédito llamada “membresía”. Generalmente se puede evitar dicho pago simplemente utilizando este instrumento financiero al menos una vez al mes o, en ocasiones, realizando compras mínimas.
6. No compres en exceso: La tarjeta de crédito se debe usar en situaciones de emergencia o solo en casos excepcionales como compras a largo plazo, según las necesidades. De acuerdo a la Asociación de Bancos del Perú (Asbanc), un usuario puede identificar si está realizando un uso excesivo de tarjeta de crédito si está gastando casi un 30% de su línea.
Finalmente, José Kohagura exhortó a la población a utilizar responsablemente las tarjetas de crédito y señala la importancia de tener una cultura de ahorro. “Es conveniente priorizar un porcentaje mensual de nuestro sueldo y reservarlo para cualquier eventualidad o emergencia que se presente. En Certus estamos comprometidos a promover la inclusión y educación financiera a través de nuestras carreras”, puntualizó el docente.