MQNEY

Luis Rodmun, autor en MQNEY - Página 35 de 37

La Profeco anunció que gasolineras deben de contar con sello amarillo de verificación para comprobar que dan litros completos a consumidores.

El titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) anunció que a partir de noviembre todas las gasolineras del país necesitan tener un sello amarillo.

La Profeco anunció que gasolineras deben de contar con sello amarillo de verificación para comprobar que dan litros completos a consumidores.

Este sticker sustituirá a los viejos, para que los conductores que vaya a llenar su combustible tengan la certeza que los instrumentos de medición que usan fueron verificados. Y si “despachan litros de a litro”.

Esto lo anunció Ricardo Sheffield, titular de la Profeco en su cuenta de Twitter que será una continuación de la campaña, “Sello amarillo, cuida tu bolsillo”, que inició en julio para que negocios y empresas ofrezcan kilos y litros completos a los clientes, pues antes ya habían tenido diferentes quejas, donde no recibirán el producto completo y su bolsillo se viera afectado.

El titular de la Profeco anuncia que, a partir de este 7 de noviembre, todas las gasolineras deben de tener este nuevo sello amarillo, que verifica que en el establecimiento sus herramientas de medición están certificada y dan litros exactos, para evitar abusos al bolsillo de los consumidores. 

 Frente la baja participación de empresas locales en las cadenas de suministro de grandes empresas, la proveeduría de indirectos en la industria es el objetivo de las compañías queretanas.

La incorporación de empresas locales es una alternativa que se refuerza frente a las coyunturas que ha generado la crisis logística global, los altercados entre China y Estados Unidos, así como el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, dijo el presidente para Américas de la Asociación Internacional de Herramientas Especiales y Mecanizado (Istma, por sus siglas en inglés), Eduardo Medrano.

“La guerra de impuestos de Estados Unidos con China está forzando a reubicar la fabricación de muchos productos en México, hoy vemos una oportunidad muy grande, con un horizonte de profundidad, en cómo los proveedores se pueden integrar, de la industria médica, de la automotriz, de la aeroespacial, de electrodomésticos, de tractocamiones”, expuso.

Además, los problemas logísticos que impactan en las cadenas de suministro global han generado incertidumbre en los tiempos de entrega, alargándolos.

“Incluso hay insumos que no tienen tiempos de entrega, entonces las empresas que hoy están buscando todos esos insumos, desde los más básicos que son los operativos hasta los más complejos y sofisticados”, djo Medrano.

En la entidad, de cada 10 proveedores de la industria solamente dos son empresas locales, destacó el presidente de la delegación Querétaro de la Cámara Nacional del Comercio, Servicios y Turismo (Canaco Servytur), Fabián Camacho Arredondo.

Ante este reto, se plantean tres estrategias: vincularse con la industria a través de encuentros de negocios, desarrollar competencias para forjarse como proveedores potenciales y articular al empresariado local con cadenas de suministro de la región Bajío.

Tras la pandemia de Covid-19, el sector comercio identificó una importante área de oportunidad en sumarse a las cadenas de suministro en la entidad, en particular en industrias claves en el estado: automotriz, aeronáutica, logística, entre otras.

“Donde vemos un importante eslabón, y que el sector terciario puede sumarse es en el desarrollo de proveeduría local, en la medida en que podamos, además, generar empleos se pueda estar articulando las empresas locales a esa fuerte inercia de desarrollo industrial que tiene Querétaro”, destacó.

Inversiones

Frente a la atracción de inversiones que experimenta el estado, tiene un área de oportunidad en incluir a más empresas locales en las cadenas de valor, agregó el coordinador de la Cadena de Proveedores de la Industria en México (Capim), René Mendoza.

En este contexto, Itsma, Canaco y Capim realizarán en Querétaro el sexto Foro de proveeduría de indirectos y MRO, que se efectuará el 20 y 21 de octubre.

Mendoza destacó que en la proveeduría de indirectos se consideran aquellos insumos y servicios que fueron necesarios para la producción, sin que estén explícitos en el producto: tales como los recursos humanos, los sistemas financieros, el transporte de personal, capacitaciones, servicios de mantenimiento, entre otros.

En la proveeduría de indirectos, agregó, se encuentra el mayor potencial para incluir a empresas nacionales en las cadenas de suministro.

“Hay empresas que incluso aún están importando hasta el papel de baño, quiere decir que ese dinero que se gasta se va a Estados Unidos, a China o a Europa, en lugar de quedarse en la región; el objetivo de la sexta edición es acercar a las empresas de servicios, de mantenimiento, de indirecto en general a compradores de la industria con poder de decisión”, destacó,

A través de una plataforma de negocios, expuso, se genera un vínculo entre compradores y vendedores, bajo este esquema se agendan citas que se efectuará el día del evento; se prevé que con este sistema se ahorra un tiempo de seis meses en el proceso de gestión de una venta.

La secretaria de Turismo de la capital queretana, Alejandra Iturbe Rosas, señaló que durante el último fin de semana de octubre y el primer fin de semana de noviembre, se registró una muy buena afluencia en los eventos que se realizaron con motivo de Día de Muertos, en particular el camino al Mictlán, que se colocó en el Andador Madero y puntualizó que la ocupación hotelera se mantuvo muy similar en esos dos fines de semana.

“Entonces en cifras del 29 de octubre al 6 de noviembre que fue el tiempo en que nosotros hicimos la instalación en el Andador Madero, se tuvo una ocupación hotelera promedio del 65% y esto nos arroja que llegaron a hospedarse 120 mil turistas noche y que dejaron una derrama económica en estos 10 días de 317 millones de pesos”.

Iturbe Rosas añadió que sumando a los visitantes que acudieron al Centro Histórico, calculan alrededor de 140 mil visitantes que dejaron una derrama económica en consumo de 70 millones de pesos aproximadamente con lo que se superó la expectativa que ellos tenían contemplada de 120 mil visitantes y 45 mil turistas, con una derrama económica de 260 mdp.

A través del Fondo de Proyectos Especiales de Rectoría 2021 (Foper) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), estudiantes de la Licenciatura en Diseño Industrial de la Facultad de Ingeniería (FI) diseñaron y prototiparon el vehículo inclusivo “Makoa” para su empleo en el circuito del Centro Universitario (C.U.), en beneficio de las personas con dificultad motriz.

“Makoa”, palabra que en náhuatl que significa “ayuda”, es una propuesta innovadora desarrollada por Ana María García Cervantes, Ámbar Elizabeth Rodríguez Sanabria y Nathia Kalet Reyes Molina; con asesoría del Mtro. Héctor Manuel Martínez Marín.

“El diseño incluye dos plantas, una para el conductor y otra para la persona transportada. Cuenta con un asiento plegable para una silla de ruedas, tiene una agarradera auxiliar para apoyo al momento de subir o bajar del coche. Una rampa para ayudar a subir la silla de ruedas o alguien con muletas, los asientos son ergonómicos; en la parte de arriba tiene una torreta de reconocimiento con luces y espacios para almacenamiento al interior”, detallaron.

La idea se originó en el concurso “Höku”, cuyo significado en hñähñu es “medio hermano”, impulsado por la Coordinación de Gestión Cultural y Formación de Grupos de la UAQ, con el propósito de promover el diseño y la construcción de un vehículo motorizado de pequeñas dimensiones para desplazarse en C.U., aprovechando las vías y rampas existentes; el cual fue ganado por dos equipos de Diseño Industrial de la FI.

Tras su intervención en la presentación de proyectos de diseño automotriz en San Juan del Río, se les donó el vehículo “e-Panda” para rediseñarlo y adaptarlo a su prototipo, lo que reporta un 75 por ciento de avance gracias al apoyo y asesoría de profesores de Ingeniería Mecánica Automotriz y personal del Taller Automotriz del campus sanjuanense.

Luis Bernardo Nava Guerrero, presidente de la capital, hizo entrega de 15 toneladas de semillas y 98 toneladas de fertilizantes en apoyo al ciclo agrícola Primavera-Verano 2022 en el municipio de Querétaro, convirtiendo a la demarcación en la primera en establecer un programa de rescate de la biodiversidad de maíces criollos y su producción bajo un enfoque sustentable.

“Aquí estamos con más de 100 toneladas de semilla para entregarlas a los más de 700 beneficiarios productores, y más de 90 de fertilizante para poder lograr mejorar los suelos y tener mejores condiciones; con este programa somos el primer municipio en tener un programa como éste, y además no solo implica un apoyo al campo, también implica el rescate de la biodiversidad de todos los maíces, y por eso también estamos apoyando con maíces criollos, algo muy importante”, comentó.

Luis Nava destacó que especialistas del Colegio de Ingenieros Agrónomos del estado de Querétaro apoyarán a los productores durante todo el ciclo agrícola, desde la siembra hasta la cosecha, con el objetivo de procurar el bienestar de miles de personas que se benefician de la producción agrícola, de manera directa e indirecta.

Durante el acto, Tania Palacios Kuri, secretaria de desarrollo sostenible, detalló que con este apoyo se benefició a 733 productores que poseen una superficie, en conjunto, de tres mil 368 hectáreas, con la entrega en total de 14 mil 460 kilos de semilla mejorada de maíces criollos de seis diferentes tipos y de 98 mil kilogramos de fertilizante para mejorar de los suelos.

Además, señaló que para este año se decidió promover el uso de diferentes razas o variedades criollas de maíz por las condiciones del clima y el tipo de suelo de la superficie agrícola del municipio, así como para promover que los agricultores produzcan su propia semilla para el próximo ciclo, contribuyendo al rescate de la cultura del maíz y generando una agricultura de manera sustentable.

La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través del Centro Nodal Tolimán-Cadereyta del Corredor Regional de Formación Integral para la Sustentabilidad en el Estado de Querétaro (Coresu) Semidesierto, desarrolla el proyecto “Granja Agroecológica” en el municipio de Tolimán.

La granja busca atender la insuficiencia alimentaria del semidesierto queretano, alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU): 1. Fin de la pobreza; 2. Hambre cero; 4. Educación de calidad; 6. Agua limpia y saneamiento; 8. Trabajo decente y crecimiento económico; 12. Producción y consumo responsable; 13. Acción por el clima; y 15. Vida de ecosistemas terrestres.

Es una estrategia de adaptación al cambio climático y fortalecimiento de autonomía identidad y vocación, centrada en la producción de alimentos de alto valor nutrimental y libre de agrotóxicos para el autoconsumo o venta, contribuyendo así a la economía local y calidad de vida de las y los habitantes.

La granja permitirá capacitar al menos a 150 productores al año, recuperar especies nativas agrícolas, impulsar la organización comunitaria, rescatar el patrimonio biocultural y fortalecer los medios de vida sustentable.

Durante la presentación del proyecto, la rectora de la Alma Mater queretana, Dra. Teresa García Gasca, celebró que el Coresu esté dando buenos resultados e invitó a la población tolimense a conjuntar esfuerzos en la “Granja Agroecológica”.

“La Universidad tiene una labor muy importante que no queda solo en las aulas y esto se debe reflejar en la responsabilidad social de la Institución, porque tenemos que trascender, dejar más y aportar más, pero no lo podemos hacer solos, necesitamos que la sociedad participe de la mano con nosotros y al unísono”, expresó.

En este marco, habitantes del municipio de Tolimán recibieron su constancia de participación en el taller “Agroecología como forma de vida”, organizado por el Centro de Capacitación de Cuencas y la Máxima Casa de Estudios de la entidad.

Asimismo, la Rectora visitó dos viveros en San Antonio de la Cal, Tolimán, construidos por habitantes de la comunidad, tras una capacitación otorgada también para la producción de plantas ornamentales, comestibles y nativas.

Uno de los viveros cuenta con una dimensión de 8×12.5 metros y otro de 5×5 metros. En cada uno de ellos hay un comité comunitario que vela por los compromisos asumidos para la continuidad de los trabajos en ellos y para que sirvan como centros de capacitación durante un período de por lo menos dos años.

Araceli Citlali Rosales García, estudiante de Ingeniería en Nanotecnología de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), desarrolló un electrodo sensor más rápido y asequible para detectar presencia de terramicina en la miel de abeja.

La oxitetraciclina, conocida popularmente como terramicina, es un antibiótico empleado en la apicultura que puede causar hipersensibilidad, lesiones en la flora intestinal e incluso alergias y problemas en la piel a los consumidores.

“Desarrollo un electrodo para aplicarlo en dispositivos de detección de oxitetraciclina utilizando la inmovilización de enzimas en nanopartículas metálicas”.

Rosales García reiteró que la importancia del proyecto radica en que, aunque el antibiótico es metabolizado por las abejas, dejan residuos muy pequeños en la miel; se trata de un producto altamente consumido en el país y que también es exportado.

Estudiantes de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), diseñaron un prototipo de vehículo para que personas con discapacidad motriz puedan trasladarse dentro del campus Centro Universitario.

“El diseño incluye dos plantas, una para el conductor y otra para la persona transportada. Cuenta con un asiento plegable para una silla de ruedas, tiene una agarradera auxiliar para apoyo al momento de subir o bajar del coche. Una rampa para ayudar a subir la silla de ruedas o alguien con muletas, los asientos son ergonómicos…”

El proyecto fue parte de los que recibieron presupuesto para su desarrollo a través del Fondo de Proyectos Especiales de Rectoría 2021 (Foper) y fue llamado “Makoa”, palabra náhuatl que significa ayuda.

Las estudiantes de la Licenciatura en Diseño Industrial de la Facultad de IngenieríaAna María García Cervantes, Ámbar Elizabeth Rodríguez Sanabria y Nathia Kalet Reyes Molina fueron quienes desarrollaron el vehículo, con asesoría del docente Héctor Manuel Martínez Marín.

Las empresas socias de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) aún no se recuperan en la totalidad, de acuerdo con el presidente de la asociación en Querétaro, Jorge Camacho Ortega.

“Todavía seguimos en proceso de recuperación, no estamos en una fase mejor que antes de la pandemia, todavía a nivel país el Producto Interno Bruto está por debajo de 2018”.

Añadió que el crecimiento estimado para 2023 está por debajo del 1%, lo que implicaría que se continuara ubicando las cifras por debajo de 2018, antes de que comenzara la pandemia de Covid-19.

“Si las cosas se mantienen así, la recuperación va a ser hasta 2024, que estaríamos en los niveles de 2018, eso en todo el país. En Querétaro estamos un poco mejor, por las inversiones y por el propio empuje de las y los queretanos y de las empresas”.

Camacho Ortega consideró que la inflación ha afectado mucho a la economía, aun con los aspectos positivos que se perciben en la entidad, por lo que ha aumentado el costo de los productos y el consumo ha bajado.