MQNEY

2025 archivos - MQNEY

La sustentabilidad, la innovación tecnológica, la diversificación de ubicaciones, la atracción de talento y una regulación favorable son detonadores para potenciar el futuro de los Centros de Datos en Querétaro.

Con el inicio del año, las empresas tecnológicas dan a conocer las tendencias para los siguientes meses o años, movimientos a los que los líderes digitales están muy atentos para mantener sus estrategias de transformación actualizadas y preparadas para que la operación de sus negocios o industrial estén vigentes.

Con este panorama, la industria de Centros de Datos en México está en un punto de inflexión que es impulsado por la necesidad de mejores prácticas sustentables, innovación tecnológica y una regulación más certera que dinamice a este sector económico clave para el crecimiento y desarrollo de Querétaro y el país.

Es por ello por lo que la Asociación Mexicana de Data Centers (MEXDC) ha identificado algunas tendencias y predicciones clave que transformarán el panorama de la industria en los próximos 12 meses.

Sustentabilidad como pilar transformador de los Centros de Datos

Con la urgencia de mejorar la salud del planeta y cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, la sustentabilidad se ha convertido en un pilar fundamental para la industria de Centros de Datos.

La adopción de nuevas tecnologías de enfriamiento, como el liquid cooling y el aprovechamiento del calor que generan, destaca la importancia de que estas grandes infraestructuras revolucionen la manera en que se gestionan las temperaturas.

El enfriamiento líquido, por ejemplo, permite una disipación de calor más eficiente y reduce significativamente el consumo de energía. Además, la exportación de calor residual a otras instalaciones, como invernaderos o sistemas de calefacción urbana, está ganando popularidad como una forma de descarbonización y aprovechamiento energético.

La descarbonización es otro aspecto crucial. Los Centros de Datos están adoptando fuentes de energía renovable, como la solar, la eólica o el hidrógeno verde, para reducir su huella de carbono. La implementación de estas tecnologías no solo es beneficiosa para el medio ambiente, sino que también puede resultar en ahorros significativos a largo plazo.

Innovación con inteligencia artificial para optimizar la operación

La inteligencia artificial (IA) está desempeñando un papel cada vez más importante en la optimización de la operación de los Centros de Datos. La IA puede mejorar la eficiencia energética al ajustar dinámicamente los sistemas de enfriamiento y distribución de energía en función de la demanda en tiempo real. Además, la IA puede aumentar la seguridad y protección contra amenazas más sofisticadas mediante la detección y respuesta a anomalías en tiempo real.

La implementación de IA también permite una gestión más eficiente de los recursos, reduciendo el desperdicio y mejorando la sostenibilidad. Por ejemplo, los algoritmos de IA pueden predecir fallos en los equipos antes de que ocurran, lo que permite un mantenimiento preventivo y reduce el tiempo de inactividad.

Ubicación y diversificación de los emplazamientos en zonas industriales

La ubicación de los Centros de Datos está cambiando, impulsada por la modernización de la infraestructura digital en zonas estratégicas que son consideradas como polos de desarrollo tecnológico. En estas regiones la industria encuentra condiciones adecuadas para estimular su crecimiento. Esta diversificación ofrece varias ventajas, como pueden ser menores costos de terreno y construcción, así como una mayor disponibilidad de espacio para expansión futura.

Además, las nuevas ubicaciones pueden ofrecer mejores condiciones para la implementación de tecnologías de enfriamiento natural, como el free cooling, que utiliza el aire exterior para enfriar los equipos, reduciendo aún más el consumo de energía.

De acuerdo con el estudio Mercado de Data Centers en México que presentó la MEXDC en 2024, en México se observa una importante brecha en el desarrollo digital de los diferentes estados del país.

Todas las entidades ofrecen la posibilidad de mejora en su desempeño en infraestructura, digitalización e innovación y adopción tecnológica. Los valores más altos en el ranking de la digitalización del país los obtienen: 1° Ciudad de México, 2° Nuevo León, 3° Querétaro, 4° Baja California Sur, 5° Baja California, 6° Aguascalientes, 7° Sonora, 8° Coahuila, 9° Chihuahua, y 10° Quintana Roo.

Retener, desarrollar y atraer nuevos talentos

Uno de los desafíos más importantes para la industria de Centros de Datos de Querétaro es encontrar y retener el talento necesario para operar y mantener estas instalaciones.

La MEXDC señala en su estudio que en los próximos años la industria estará generando a nivel nacional14,688 nuevos empleos indirectos, por lo que sugiere que una solución viable es atraer nuevos talentos de otras industrias. Profesionales con experiencia en sectores como la manufactura avanzada, la ingeniería eléctrica y la tecnología de la información pueden aportar habilidades valiosas y transferibles.

Además, es crucial invertir en programas de formación, certificación y desarrollo profesional para preparar a la próxima generación de trabajadores de Centros de Datos. La colaboración con instituciones educativas y la creación de programas de pasantías y prácticas profesionales pueden ayudar a cerrar la brecha de habilidades.

Regulación más certera para retener y atraer inversiones

Finalmente, la regulación juega un papel crucial en el desarrollo de la industria de Centros de Datos. Una regulación más certera y favorable puede ayudar a retener y atraer inversiones. La MEXDC aboga por políticas que incentiven la adopción de tecnologías sostenibles y la innovación, así como por la simplificación de los trámites burocráticos para la construcción y operación de nuevos centros de datos.

La creación de un marco regulatorio claro y predecible puede proporcionar la certeza que los inversores necesitan para comprometerse con proyectos a largo plazo. Además, la colaboración entre el sector público y privado, así como la academia es esencial para desarrollar políticas que fomenten el crecimiento sostenible de la industria.

Adriana Rivera, directora ejecutiva de la MEXDC, aseguró que estas son algunas predicciones que subrayan la importancia de los Centros de Datos en el desarrollo y crecimiento del país y la clave está en seguirlas ya que la tecnología está en constante evolución. Aquellos que adopten estas tendencias estarán mejor posicionados para liderar el camino hacia un futuro más eficiente y sostenible.

“También es importante llevar a todos los niveles y sectores la relevancia de la industria de Centros de Datos, además de conocer la agenda del sector público y privado en materia de desarrollo tecnológico. En la MEXDC cada vez somos más empresas involucradas y esta industria es gran parte del futuro de México”, subrayó.

La entidad Queretana comenzó el 2025 con 53 proyectos de inversión que representan más de 32 mil 132 millones de pesos.

Marco del Prete, Secretario de Desarrollo económico de Querétaro, vaticina para 2025 al menos igualar la misma cifra de proyectos concretados el año pasado.

Entre los sectores previstos para atraer inversión este año están el aeronáutico, automotriz, alimentos y bebidas, electrodomésticos, electrónica, plásticos, médico, TI y servicios, y energético; y los principales países inversores son Estados Unidos, Alemania, México y China.

De enero a noviembre de 2024 Querétaro tuvo un acumulado de 25 mil 416 nuevos puestos de trabajo, cifra que ranquea a Querétaro como el tercer estado con más empleos per cápita; desde el inicio de la administración del gobernador Mauricio Kuri se tuvo un crecimiento del 13.9 por ciento en generación de empleos.

Querétaro es la tercera entidad con mayor formalidad laboral, el 60.5 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) se encuentra ocupada en el sector formal; además, se cuenta con el quinto salario más alto a nivel nacional.

El estado se colocó como el décimo con mayor aportación a la Inversión Extranjera Directa (IED) total nacional, con 994.5 millones de dólares para el periodo de enero-septiembre 2024, y de 18 mil 299 millones de dólares para el acumulado desde 2006.

En cuanto a inversiones, de octubre 2021 a diciembre de 2024 se concretaron 156 proyectos, que representan 93 mil 220 millones de pesos y la generación de 45 mil 449 nuevas oportunidades laborales para los queretanos. De ese total, en 2024, fueron 53 proyectos de inversión por más de 32 mil 132 millones de pesos y la creación de 15 mil 730 empleos potenciales.

La cifra de 53 proyectos colocó a Querétaro como la primera entidad a nivel nacional en anuncios de inversión al cierre del año pasado, de acuerdo con la Secretaría de Economía Federal.

La llegada de empresas como AWS, Siemens Kaizen, Phoenix Contact y Safran SAESA, ésta última se traduce en 720 millones de pesos de inversión y coloca a Querétaro como el tercer sitio a nivel mundial donde se fabricarán motores LEAP 1A.

De acuerdo con Marco Del Prete, Secretario de Desarrollo Sustentable de Querétaro, el sector automotriz, seguido del aeroespacial y de Tecnologías de la Información (IT) han sido los principales inversores en el estado. No obstante, también buscará inversión de la industria de alimentos y bebidas.

El municipio de Corregidora ofrece a industriales y empresarios asentados en esta demarcación descuentos de pago de predial del año 2025 del 20% en enero y del 8% en febrero.

El alcalde de Corregidora, informó hoy que llevan un avance del 17% respecto al pago de impuesto predial; la meta a recaudar entre los meses de enero y febrero es la suma de 280 millones de pesos.

“Corregidora es el municipio de Querétaro con mejor cumplimiento de pago predial y uno de los cinco que a nivel país también tiene este récord”, explicó Chepe Guerrero.

El pago del impuesto predial de predios urbanos edificados es a través del portal de trámites en línea del municipio www.corregidoraenlinea.gob.mx, ingresando su clave catastral de 15 dígitos.

Así mismo, vía celular a través del chatbot “Pregúntale a Pueblito” en WhatsApp al 449 462 1002, o mediante convenios con diversas instituciones bancarias y tiendas de conveniencia.

El municipio de Corregidora también instaló centros de autopago, que funcionan de 8 a 20 horas, de lunes a viernes, y de 9 a 15 horas los fines de semana, las cuales aceptan pagos con tarjeta de débito, crédito o efectivo.

También puede realizarse de manera presencial en los kioscos y oficinas municipales como el CAM El Pueblito, CAM Candiles, UCPA Negreta, Centro Cultural Tejeda, Centro Deportivo La Pirámide, Juzgados de Mediación, Plaza Constituyentes, Clínica Candiles y Delegación Santa Bárbara.

Por unanimidad, el Cabildo aprobó la Ley de Ingresos Municipal 2025, donde no se contempló incremento al impuesto predial.

A pesar de que Querétaro se erigió en 2024 como la entidad federativa con el mayor número de anuncios de inversión extranjera en México, lo que podría suponer un futuro próspero en materia economía, lo cierto es que cuestionables decisiones a nivel federal y factores internacionales minarán la actividad productiva en el estado.

De esta manera, los cambios constitucionales emprendidos a nivel federal, como la reforma judicial y la extinción de organismo autónomos como el Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI), y la Comisión Federal de Competencia (COFECE), así como la incertidumbre provocada por las amenazas del presidente Donald Trump en contra de México golpearán la economía queretana, a pesar del progreso a nivel local.

Incluso,  dichos factores ya comenzaron a impactar la actividad económica estatal, pues de enero a noviembre de 2024 se crearon 25 mil 416 nuevos empleos registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), cifra 44 por ciento inferior a los 45 mil 700 mil que se registraron en el mismo lapso de 2023.

Otras actividades productivas que reportaron bajo dinamismo en el estado son la industria de la manufactura y electricidad, gas y agua.

De acuerdo a estimaciones de analistas del Grupo Financiero Banamex, la economía de Querétaro habría alcanzado un crecimiento de 2.6 por ciento en 2024,  menor a los avances de 3.0 y 3.5 por ciento alcanzados en 2022 y 2023, respectivamente.

En este naciente 2025, el panorama económico del país se aprecia complejo, de acuerdo con diversos analistas, como Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Banco Base, quien advierte que la extinción de 405 mil empleos a nivel nacional tan sólo en diciembre pasado constituye un dato “muy negativo”, pues representa la mayor eliminación de puestos laborales para un mes similar desde 1997.

De igual manera, a mediados del presente año se llevará a cabo la primera elección de jueces, magistrados y ministros en México, en línea con la reforma judicial que aprobó el Congreso de la Unión en septiembre pasado, algo que generó incertidumbre en el ambiente de negocios en México por el duro golpe que representará al Estado de Derecho al país.

Dichos factores estarían mermando el interés de grandes firmas para hacer negocios en México, como Tesla, la importante armadora de autos eléctricos cuyo proyecto para construir una mega planta en Nuevo León estaría por cancelarse.

Bajo dicho escenario, asesores de Banamex pronostican que la economía queretana crecerá apenas 0.2 por ciento, es decir, estiman que prácticamente se estancara la actividad económica del estado durante este año, en línea con el bajo crecimiento de 0.2 por ciento que proyectan a nivel nacional.

El 84% del presupuesto se destinará a gasto social, mientras que el 16% será para gasto administrativo.

Por mayoría, el Ayuntamiento de Corregidora aprobó el Presupuesto de Egresos para el ejercicio fiscal 2025, por un monto de $2,062,731,779.00 (dos mil sesenta y dos millones setecientos treinta y un mil setecientos setenta y nueve pesos), el cual se enfocará en áreas prioritarias como seguridad, servicios públicos, obra pública, programas sociales y movilidad.

El presidente municipal de Corregidora, Chepe Guerrero, destacó que se trata de un presupuesto responsable, alineado con las necesidades expresadas por la ciudadanía. En este sentido, agradeció la voluntad de las y los regidores de las distintas fuerzas políticas que votaron a favor del dictamen, buscando siempre el beneficio de todas y todos los corregidorenses.

Asimismo, señaló que el 84% del Presupuesto de Egresos se destinará a gasto social, mientras que solo el 16% se empleará en gasto administrativo. “Agradecerles a todas y a todos los que nos hicieron favor de acompañarnos con un voto positivo en la aprobación del presupuesto. Estamos continuamente mejorar la administración, hacer uso eficiente el uso de los recursos. Ustedes nos ayudaron, es un acto de congruencia, en aprobar que no se incrementara el predial, también”, expresó el alcalde dirigiéndose a las y los regidores.

Finalmente, detalló que el presupuesto está dirigido a servicios públicos de calidad, seguridad integral, programas sociales y obras públicas.

Entre los programas estratégicos contemplados para el próximo año se encuentran: la Cocina Móvil, para garantizar el derecho a la alimentación sana en las zonas más vulnerables; el proyecto Pirámides, enfocado en la mejora de infraestructura y urbanización en diversas colonias; y la entrega de becas, tabletas e impermeabilizantes.