MQNEY

AGRICULTURA archivos - MQNEY

A pesar de que Querétaro se consolida como un espacio donde la manufactura y los servicios se erigen como las actividades productivas con mayor relevancia en la economía del estado, lo cierto es que el sector primario sigue como eslabón estratégico, con un importante potencial hacia el futuro.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las actividades terciarias (comercio y servicios), aportan el 57.6 por ciento de la economía estatal, seguida por las secundarias con el 40 por ciento. Las primarias sólo generan el 2.4 por ciento.

Ante ello, es claro la importante área de oportunidad que existe en materia de desarrollo del campo.

Por ello, el secretario de Desarrollo Agropecuario, Rosendo Anaya, encabezó la firma de un convenio con las Cajas Populares Santiago Apóstol, Gonzalo Vega y Huastecas, para brindar apoyo financiero a productores que requieran liquidez, con tasas preferenciales y realizar las aportaciones correspondientes para los programas productivos de la Secretaría.

De esta manera, el funcionario estatal afirmó que gracias a este mecanismo financiero se podrá extender el número de trabajadores del campo favorecidos con recursos, de manera ágil y funcional, mismo que accederán a los programas de apoyo gubernamental.

“Esta es una alianza estratégica de colaboración con instituciones financieras debidamente constituidas y organizadas en el estado, que realizan operaciones de ahorro y crédito para generar esquemas de financiamiento diseñados para productores agroalimentarios”, comentó el secretario.

Si bien la industria y los servicios son las principales actividades productivas de Querétaro, el sector agropecuario también tiene presencia en la entidad.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las actividades primarias (pesca, ganadería, agricultura, etc), aportan apenas el 2.4 por ciento de la economía queretana. En contraparte, las actividades secundarias (industria), generan el 40 por ciento y las terciarias (servicios y comercio), el 57.6 por ciento.

No obstante, Querétaro es líder en ciertos ramos del sector agrícola. Por ejemplo, es el, segundo productor a nivel nacional tanto de rosas de campo como de invernadero.

Por ello, los gobiernos del estado y municipios de la entidad tienen en marcha una estrategia para impulsar el sector agropecuario, con miras a explotar el importante potencial que dispone el estado.

En ese sentido, el secretario de Desarrollo Agropecuario, Rosendo Anaya, encabezó la entrega de semilla del Programa Impulso a Cultivos Forrajeros en el estado, en los municipios de Querétaro y San Juan del Río, como parte de una dispersión de 500 toneladas de semilla de garbanzo y avena con un valor de 10 millones de pesos, en beneficio de tres mil productores del estado, recurso con el cual podrán sembrar una extensión de cinco mil hectáreas para alimento de ganado.

Al respecto, cabe mencionar que dentro de este programa, se contempla la dispersión de 22 toneladas de semilla de avena y garbanzo para el municipio de Querétaro, apoyando con ello a 163 productores en la localidad, mientras en San Juan del Río, se entregaron casi 47 toneladas de semilla de avena  en beneficio de 233 productores. 

“No hay forma de controlar una helada, no hay forma de controlar una sequía tan severa como la que estamos viviendo, no hay forma de ir contra la naturaleza, pero lo que si hay forma es de habilitar programas de ayuda directamente para ustedes, por eso es que esta entrega de semilla de avena y garbanzo es un programa emergente”, señaló.

El funcionario dijo que una vez iniciada la temporada de lluvias, es oportuna la producción de forraje para la alimentación del ganado en la parte final del año y para contar con reservas para afrontar el estiaje en los primeros meses del próximo año.

Por su parte, la secretaria de Desarrollo Sostenible del municipio de Querétaro, Tania Palacios Kuri, en representación del presidente municipal, Luis Nava, agradeció los apoyos y resaltó la importancia de la producción agrícola.

“Las proyecciones que dan a nivel internacional son que dentro de 20 años se va a incrementar de seis  a siete veces más la demanda de producciones agrícolas, ¿Qué quiere decir esto?,  que vamos a necesitar de 60 a 70 por ciento más de nuestros productores, ¿Qué quiere decir esto?, que nuestros productores van a necesitar 60 o 70 por ciento más de sus gobiernos”, indicó.

A su vez, el presidente municipal de San Juan del Río, Roberto Cabrera, agradeció a las autoridades y al gobernador Mauricio Kuri el apoyo que siempre han brindado a los productores de ese municipio.