El 26 de febrero de 2024, Amazon Web Services (AWS), anunció una inversión de cinco mil millones de dólares para la construcción de su nueva infraestructura en el estado de Querétaro para ofrecer a sus clientes almacenamiento seguro de sus datos electrónicos.
En el evento protocolario, realizado en las oficinas corporativas de la firma estadounidense ubicadas en la colonia Polanco en la Ciudad de México, contó con la representación de los gobiernos federal y estatal, pues participó la titular de la entonces Secretaría de Economía federal, Raquel Buenorostro, el coordinador de la estrategia digital del gobierno federal, Emiliano Calderón, el gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri, así como Rubén Mugártegiui, director general de AWS México.
En aquel entonces, la división de cómputo de Amazon explicó que la inversión se desplegará durante los próximos 15 años y con la que la compañía estadounidense espera impulsar la adoptación del cómputo en la nube. El proyecto estará compuesto por tres zonas de disponibilidad de nube en el momento de su lanzamiento, las cuales se sumarán a las 105 zonas con las que ya cuenta la empresa en todo el mundo.
El proyecto contempla la creación de siete mil empleos al año y su producción significa una contribución al Producto Interno Bruto (PIB), de diez mil millones de dólares en los próximos 15 años.
En su mensaje, Kuri González, reiteró el compromiso de que en Querétaro las empresas siempre contarán con el acompañamiento de las autoridades, pues si a la industria le va bien, al estado también le va bien.
Emiliano Calderón dijo que el proyecto es el resultado de conversaciones que desde hace tres años sostuvieron entre el gobierno federal y la compañía estadounidense.
En esa ocasión, Rubén Mugártegui adelantó que la región será lanzada a inicios de 2025.
Segundo anuncio de la inversión
El 15 de octubre, a escasas dos semanas de la toma de posesión de Claudia Sheinbaum como presidenta de México, el gobierno federal convocó a empresarios estadounidenses como parte de los esfuerzos para lanzar señales de confianza ante la volatilidad en los mercados financieros ante los embates provocados por controvertidas reformas constitucionales, como la judicial y la extinción de organismos autónomos, como el Instituto de Acceso a la Información y la Comisión Federal de Competencia Económica.
En el evento realizado en la Ciudad de México y denominado como el US-México CEO Dialogue 2024, la presidenta Claudia Sheinbaum se reunió con altos funcionarios de Estados Unidos y con unos 240 directores generales de empresas de México y la Unión Americana.
En esa ocasión, se informó que los cinco mil millones de dólares de AWS en Querétaro eran parte de los acuerdos de inversión estadounidense en México.
Tercer anuncio y ¿Caravana con sombrero ajeno?
El 14 de enero pasado, en el marco de su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum “anuncia -cita el comunicado de prensa que lanzó Comunicación Social de Presidencia de la República-, la inversión de cinco mil millones de dólares de Amazon Web Services en México para crear región digital en Querétaro”.
En el marco del evento, la mandataria mexicana repitió que la inversión generará siete mil empleos por año y se proyecta que sume al PIB 10 mil millones de dólares para los próximos 15 años.
“Estamos muy orgullosos del momento que estamos viviendo; y la inversión que presentan el día de hoy muestra justamente eso, que México no solo tiene gran presente, sino gran futuro”, dijo la Presidenta morenista.
En la conferencia estuvo presente el titular secretario de Economía y compañero de partido, Marcelo Ebrard, quien fue más allá en el alarde del anuncio y aseguró que el monto de inversión forma parte del portafolio de inversiones de 277 mil millones de dólares del Plan México que presentó la semana pasada. Apuntó que el proyecto es compatible con los corredores industriales planteados por la Jefa del Ejecutivo Federal.
Por su parte, la CEO para América Latina de Amazon Web Services (AWS), Paula Bellizia, destacó que la inversión que realizarán contribuirá a que México se posicione como un nodo digital y un líder en América Latina.
En el anunció de la inversión de Amazon Web Services en México, estuvieron presentes, el CEO de Política Pública para las Américas de Amazon Web Services, Shannon Kellogg; el CEO de Infraestructura Global de Amazon Web Services, Prasad Kalyanaraman, y el CEO de Amazon para México, Rubén Mugártegui. No estuvo presente el gobernador de Querétaro, el panista Mauricio Kuri.
Yo personalmente encabecé las negociaciones: Mauricio Kuri
La tarde-noche de ese mismo 14 de enero, el gobernador, Mauricio Kuri González, participó en el lanzamiento de la región Amazon Web Services, acto que apuntala a Querétaro como el centro tecnológico de México,.
Durante el evento, el mandatario estatal recordó que las gestiones para atraer este proyecto iniciaron en septiembre de 2021, para confirmar su llegada a la entidad durante el primer trimestre de 2024, donde la empresa valoró el talento de las y los queretanos, así como la localización, el encontrar un gobierno proempresa, que trabaja en garantizar la seguridad jurídica, patrimonial, física y laboral, además de trabajar en proyectos para garantizar el abasto energético e hídrico.
No obstante, su ausencia en la conferencia de la presidenta Sheinbaum llamó la atención a la comunidad política y periodística. Por ello, en entrevista radiofónica, reveló que “no fue requerido” al evento por razones que desconocía.
“Fíjate que no fui requerido -respondió el mandatario al cuestionamiento del periodista-, pero bueno, sí fui requerido para el otro evento con Amazon (…) Tengo muy buena relación con la presidenta y el gobierno federal”.
Sin embargo, no dejó en advertir que la inversión fue resultado de esfuerzos que él mismo encabezó al acudir personalmente a las oficinas centrales de Amazon en Estados Unidos, en septiembre de 2021, una vez que ganó las elecciones para gobernador en junio de 2021.
“Cuando se ganó la gubernatura en el 2021 -comentó en la entrevista-, fue tu servidor a buscar a Shannon Kellogg, quien es el efectivo de crecimiento y expansión Amazon; estuvimos con él en Washington, comimos allá y partir de ahí vinieron muchas negociaciones; después del anuncio de la presidenta me junté con Shannon y con los directivos, inclusive con Altagracia Gómez (coordinadora del Consejo Asesor Empresarial de Presidencia de la República)”.
Finalmente al cuestionarle si el desaire a la conferencia de la presidenta fue una descortesía política, sobre todo sí él fue quien operó personalmente la negoción de la inversión, el mandatario queretano dijo que “no importa quien meta gol sino que gane México, y aquí lo importante es que es la inversión más grande en los últimos años”.
TE PUEDE INTERESAR
Querétaro se coloca en el mapa mundial de la tecnología de la información y el resguardo de datos con la inversión de más de cinco mil millones de dólares de Amazon Web Services (AWS) en tres municipios del estado.
Esta inversión representará una oportunidad para cientos de empresas de proveeduría y universidades que encontrarán seguridad para sus datos, empleo bien remunerado y un cambio en los planes educativos de la región.
Especialistas empresariales y académicos en tecnologías de la información sostienen para lalupa.mx que la inversión que llegará durante 15 años a los municipios de Pedro Escobedo, Colón y El Marqués fomentará el desarrollo de todo el Bajío, demandará alrededor de 40 especialidades que ya se generan en las universidades locales y sumará a la entidad a una de las 33 regiones de Amazon en el mundo, una empresa que ofrece cerca de 240 servicios diferentes en su nube.
La empresa aprovecha los dos anillos de fibra óptica que confluyen en Querétaro, con un compromiso de impulsar los Data Centers sustentables, un trabajo que ya realizan otros centros de datos desde hace algunos años por las condiciones del estado y ahora se hará de la mano con la compañía líder en el mundo de este sector, porque Amazon Web Services tiene el 33 por ciento del mercado, frente a su competencia, Microsoft Azure, que tiene el 20 por ciento.
Los especialistas esperan que la llegada de Amazon robustezca al sector que ya cuenta con otros Data Center en Querétaro, como el del banco Santander que da servicio a México y toda Latinoamérica, el de KIO Networks o el de Citibanamex.
A finales del año pasado, la Secretaría de Desarrollo Sustentable (Sedesu) informaba que la entidad ya tenía diez centros de datos en operación y 18 más estaban por llegar, actualmente hay 25 centros de datos en el estado.
La inversión de Amazon para los próximos 15 años, de alrededor de 84 mil millones de pesos, al tipo de cambio actual, es de tal magnitud que, sólo por poner unos ejemplos, es mayor al presupuesto que el gobierno federal destinará este 2024 a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (78 mil 499 millones de pesos); al que invertirá en el campo mexicano (74 mil 110 millones de pesos); o a los recursos que recibirán Marina y Medio Ambiente, también este año: 71 mil 888 y 70 mil 245 mdp, respectivamente.
Pero la inversión económica no es lo único que resaltan los especialistas. La llegada de Amazon Web Services supondrá una revolución educativa, un crecimiento que deberá planearse para toda la región y la posibilidad de fortalecer a las empresas de México.
LEE EL REPORTAJE COMPLETO EN lalupa.mx