De acuerdo con diversos analistas, México se encuentra en un momento histórico en materia de inversión: La salida de empresas de China hacia otras regiones provoca que el mercado mexicano se coloque como una de las opciones preferidas de los inversionistas.
De acuerdo con el banco Santander, la Inversión Extranjera Directa (IED), que ingresaría a México en 2025 podría superar al monto de recursos que captaría el país por concepto de remesas.
Alan Alanís, director de análisis y estrategia bursátil de Santander México, afirma que durante el 2023 cerca de 120 empresas han hecho anuncios públicos de inversión ligados al nearshoring.
En este sentido, se estima que Querétaro capte cerca del 10 por ciento de la IED que ingrese a México en los próximos dos años.
Y en línea con esa previsión, la empresa alemana, Siemens, anunció que ampliará sus operaciones en territorio queretano, cómo resultado de las fortalezas competitivas que ofrece la entidad federativa no sólo a nivel nacional sino internacional.
De esta manera, el anuncio implica la construcción de una nueva planta de la empresa, proyecto que representa una inversión de 940 millones de pesos, a través del centro especializado en la manufactura de productos bajo los estándares de la Comisión Electrotécnica Internacional.
Al respecto, en el marco del anuncio de la inversión, el titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SEDESU), Marco Antonio Del Prete Tercero, seguró que el estado se esfuerza para ser la mejor opción para la atracción de nuevas inversiones, se apoya a las empresas para que su crecimiento sea exitoso, confíen en Querétaro y confirmen que el valor que se oferta se cumple.
En representación del gobernador, Mauricio Kuri González, el Secretario Reconoció el compromiso de Siemens con la descarbonización de sus procesos, ya que se comprometieron, al igual que el estado de Querétaro, en disminuir su huella de carbono, al generar herramientas para que el impacto de las acciones de la industria local sean cada vez menores, y un compromiso con el medio ambiente que se comparte con las políticas de muchas compañías internacionales.
Por ello, el funcionario agradeció la confianza que Siemens ha depositado en Querétaro y aseguró que este anuncio es un claro ejemplo de la relocalización, porque la empresa amplía sus operaciones para seguir atendiendo nuevos mercados, es un nuevo elemento que fortalece la posición de Querétaro en el mercado global.
En su intervención, el CEO de Siemens manufactura, Alejandro Preinfalk, indicó que las operaciones en Balvanera han evolucionado para convertirse en uno de los sitios de fabricación más significativos de la compañía, abarcando diversos mercados como energías renovables, minería, centros de datos y el sector automotriz.
“Este proyecto es una muestra de que trabajando en equipo logramos mucho, hoy marcamos una hito en la historia, anunciamos oficialmente el lanzamiento del proyecto Kaizen, a través del cual expandimos significativamente la capacidad de manufactura de Siemens en el estado, buscando satisfacer la creciente demanda y desarrollo del mercado norteamericano”, puntualizó.
Asimismo, el director de la planta Siemens Querétaro, Patrice Rimond, señaló que el mundo está dando pasos agigantados en electrificación y eso representa nuevas exigencias en los sistemas de energía, por ello la empresa busca ser líder en el curso de la transformación, de la electrificación para que sea eficiente, económica, de calidad y sostenible.
“A través de una nueva expansión confirmamos nuestro compromiso con el desarrollo del estado de Querétaro y con la sociedad queretana, el objetivo es ser pioneros en tecnologías nuevas y disruptivas, impactando positivamente a nuestros clientes, ecosistemas y sociedades”, indicó.
TE PUEDE INTERESAR
Tras la pausa industrial y comercial por pandemia, Querétaro dinamiza la atracción de empresas japonesas como parte de su plan de recuperación económica.
De acuerdo con Marco del Prete, Secretario de Desarrollo Sustentable del estado, suman 80 empresas niponas asentadas en la geografía queretana.
El funcionario dijo que en el año del 2015 se tenía el registro de entre 8 y 10 empresas japonesas en Querétaro, hoy suman entre 60 y 80 empresas que operan en el estado queretano, principalmente del sector automotriz.
“Querétaro tiene una gran vinculación con Japón, en varios temas, tenemos programas educativos de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) en la Universidad Politécnica de Querétaro, en la Universidad Tecnológica de San Juan del Río, tenemos un programa de desarrollo con el clúster automotriz…”, dijo Marco del Prete, en entrevista exclusiva para MQNEY.
El responsable del desarrollo económico del estado aseguró que tienen fuertes vínculos con la Cámara de Comercio Japonesa y con el Consulado General de Japón con la finalidad de impulsar la atracción de inversión al estado, muestra de ello es una escuela japonesa en Querétaro (dentro de la International School of Querétaro), inaugurada desde el 2019 para los hijos de la comunidad de ese país que radica en el estado, que hoy suman más de 900 personas.
De acuerdo con Secretaría de Economía (SE) la inversión de Japón acumuló 30.4 millones de dólares de enero a marzo del 2023, lo que representa el 8% de Inversión Extranjera Directa (IED) en el estado de Querétaro.
En ese mismo periodo, la inversión de Estados Unidos acumuló 148 millones de dólares, equivalente al 39% de la inversión extranjera, siendo el principal inversionista extranjero del estado.
La inversión de Alemania sumó 68.7 millones de dólares, que es 18.1% del total estatal; Países Bajos registró 66.7 millones de dólares, representados en con el 17.6%; y España 46.7 millones de dólares, que son el 12.3%.
Canadá contribuyó con 4.8 millones de dólares, que son el 1.3%; Francia con 4 millones de dólares, 1%; y Reino Unido con 1.8 millones de dólares, equivalentes al 0.5% de IED en el estado de Querétaro.
“Querétaro es el mejor destino para la inversión y el desarrollo de México, y tenemos todo para que lleguen las empresas japonesas. Con esta intención me reuní con el Embajador de Japón en México, el Excelentísimo Sr. Jaime Noriteru Fukushima”, dijo en marzo del año pasado, Mauricio Kuri, gobernador del estado de Querétaro.
El interés que despierta Querétaro ante los ojos de los hombres de negocios foráneos indica un decremento no registrado desde hace 9 años.
Y es que a pesar del esfuerzo de la administración del gobernador Mauricio Kuri y su secretario de Desarollo Sustentable, Marco Antonio Del Prete, el flujo de Inversión Extranjera Directa (IED) del estado va la baja, pues durante 2022 Querétaro captó 753 millones de dólares por dicho concepto, lo que representó el menor monto anual registrado desde el año 2012.
De acuerdo con el Reporte Nacional de Inversión Extranjera (RNIE), los recursos que ha captado el mercado queretano han ido a la baja, cabe destacar que en 2015 alcanzó un volumen de mil 442 millones de dólares, cifra que supera en 91 por ciento a la recibida el año pasado, es decir, la cifra de hace cinco años casi duplica a la reportada en 2022.
Resulta importante destacar que los mil 442 millones de dólares que recibió Querétaro en 2015 por concepto de IED -y que constituye el máximo histórico en la materia-, ocurrió cinco años antes del brote de la pandemia del COVID19, por lo que la suspensión de actividades económicas por el coronavirus no sería la causa de la caída que registra la entidad en captación de dichas divisas.
Por ejemplo, el monto de IED que captó el estado el año pasado (753 millones de dólares), implicó una caída de -14.3 por ciento respecto a los 879 millones reportados en 2021. Incluso, el último dato de inversión previo al brote del coronavirus (2019), resulta 35.5 por ciento superior al del 2022.
Cabe mencionar que por cuarto año consecutivo, México volvió a quedar en 2023 fuera del top 25 de los países más atractivos para la IED, según la consultoría Kearney.
Querétaro frente a los demás estados
Del año 1999 a septiembre de 2022, Querétaro captó 19 mil 896 millones, lo que representó el 3.0 por ciento de lo que recibió el país en dicho periodo: 671 mil 139 millones de dólares.
Con ello, la entidad se coloca dentro del Top Ten de las entidades federativas que mayor IED recibieron durante ese periodo.
En la región de El Bajío, Guanajuato es la entidad que mayor recibe IED de 1999 a la fecha, con 26 mil 144 millones de dólares (3.9 por ciento del total), seguido por Querétaro; San Luís Potosí con 17 mil 645 millones (2.6 por ciento); y Aguascalientes con 11 mil 257 millones (1.7 por ciento).
De acuerdo con el Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO), Querétaro es una entidad federativa con diversas fortalezas, que le permiten colocarse en el cuarto lugar en el Índice de Competitividad Estatal (ICE), pero enfrenta diversos desafíos, como el caso de la violencia y la inseguridad, y muestra de ello es que los secuestros han aumentado al igual que la incidencia delictiva.
Otro reto que identifica el IMCO es el deterioro de las condiciones laborales que afecta tanto a hombres como a mujeres.
Qué es la Inversión Extranjera Directa
El concepto de Inversión Extranjera Directa (IED) involucra la transferencia de capital por entidades económicas de un país –individuos, empresas y gobiernos– a otro país con el objetivo de establecer ahí empresas o filiales así como adquirir u obtener una participación relevante en empresas extranjeras.
La IED se considera un factor importante de la productividad y un pilar de la cooperación internacional entre economías. A través de la IED se crean vínculos económicos de largo plazo que fomentan el desarrollo de los países, destacando, por ejemplo, las economías emergentes para las cuales la IED es fuente clave para la financiación.
La IED también incluye el tipo de inversión que recibe un país a manos de empresas nacionales pero cuyo capital de inversión es de origen extranjero. En contraste, la inyección de capital a una entidad de determinado país que proviene de un préstamo extranjero se denomina inversión extranjera indirecta.