MQNEY

IMCO archivos - MQNEY

La ciudad de Querétaro avanza para consolidarse en un destino seguro y rentable para inversiones tanto nacionales como extranjeras, pues se coloca como la tercera metrópoli más competitiva del país con más de un millón de habitantes.

Así, de acuerdo con el Índice de Competitividad Urbana 2023 del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Querétaro capital avanzó un escaño respecto al índice del 2022 (cuando fue la cuarta ciudad más competitividad del país); relegando al cuarto sitió a la ciudad de Guadalajara.

De esta manera, Monterrey y Saltillo se mantuvieron en el primer y segundo lugar, respectivamente.

De acuerdo con el estudio del IMCO, Querétaro capital es una ciudad que ofrece importantes atractivos para la inversión y desarrollo de los negocios, superando a grandes metrópolis como el Valle de México, Chihuahua, Tijuana y Puebla-Tlaxcala.

Incluso, dentro de la región de El Bajío, Querétaro capital es la mejor ciudad mejor calificada dentro del listado del IMCO, pues Aguascalientes se situó en el octavo escaño, San Luís Potosí en el onceavo y León en el decimocuarto.

¿Qué fortalezas competitivas tiene Querétaro?

De acuerdo con el estudio del IMCO, diversos son los factores que apuntalan el ambiente de negocios de la capital queretana.

Por ejemplo, entre los puntos más destacados se encuentra el rubro de Cobertura Educativa, en donde la ciudad alcanzó una evaluación de 79.2 por ciento, con lo que se coloca en el cuarto lugar de 66 ciudades evaluadas.

Otro punto favorable es el Cambio en la población altamente calificada, en donde se coloca en el lugar 16 de 66 ciudades.

Un rubro con calificación destacada es el de Flujo de pasajeros del o hacia el extranjero, en donde la metrópoli queretana se coloca en el noveno lugar, mientras que en la oferta hotelera de cuatro y cinco estrellas se sitúa en el sexto escaño.

Y un punto adicional muy favorable es el lugar número dos (de 66), en cuanto a la percepción estatal de corrupción en las zonas urbanas.

¿Y los puntos débiles?

El IMCO identificó varias áreas de oportunidades para la capital de Querétaro.

Así, entre los puntos en donde la ciudad enfrenta sensibles rezagos se encuentra el tema la Capacidad de tratamiento de agua en operación (lugar 48 de 66); trata miento de residuos sólidos (lugar 47 de 66); participación de mujeres en  instituciones educativas (lugar 47 de 66); así como brecha de ingresos por género (escaño 39 de 66).

TE PUEDE INTERESAR

Derivado de una estrategia conjunta en donde han sumados esfuerzos de las autoridades, el sector privado, la academia y la sociedad, Querétaro es el segundo estado con mayor competitividad del país.

En este sentido, el gobernador, Mauricio Kuri González, encabezó la presentación del Índice de Competitividad Estatal (ICE) 2023, el cual distingue a Querétaro en el segundo ranking nacional, gracias a la planeación y trabajo en equipo con los distintos sectores productivos.

En el marco del evento, el titular del Poder Ejecutivo destacó que el reciente reporte publicado por el Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO) revela que la entidad subió dos escalones, pues en el informe de 2022 se encontraba en la cuarta posición; asimismo, sobresale en los subíndices de “sistema político”, “gobiernos”, “sociedad”, “infraestructura” e “innovación”.

“Son muy buenas noticias, pero no estamos satisfechos. Nosotros queremos el primer lugar y queremos ser los más competitivos. La noticia es muy buena porque subimos dos lugares en mis dos años y eso me dice que vamos haciendo lo correcto. Lo que me dice también es que hay mucho por hacer y lo que no se mide no se puede mejorar”, agregó.

Compartió que los hallazgos del Índice exponen las fortalezas de Querétaro y lo consolidan como un destino ideal para atraer y retener talento e inversiones. Aunado a esto, demuestra que las y los queretanos están listos para enfrentar cualquier desafío y que, unidos, son líderes en competitividad a nivel nacional.

Kuri González ponderó que en su gestión se ha priorizado el tema de la energía como motor de desarrollo del estado; asimismo, exhortó a su equipo a seguir trabajando en dicho rubro, y en los que haga falta, con el propósito de llevar a Querétaro al siguiente nivel.

“Decirle a mi gabinete: acá tienen su examen, ya saben cuáles son las preguntas, pónganse a trabajar en las respuestas. El próximo año (…) tenemos que ser el estado más competitivo. Aquí en Querétaro no le tenemos miedo a la competencia, solamente a la incompetencia”, puntualizó.

Por su parte, el director de Economía Sostenible, Jesús Carrillo, y la coordinadora de Evaluación y Análisis del IMCO, Ivania Mazari, expusieron los principales resultados del Índice, los retos del estado, así como las propuestas que sugiere el organismo para aumentar su competitividad frente a otras entidades.

Al respecto, llamaron a aprovechar el nearshoring, que es la relocalización de las empresas para impulsar el crecimiento económico del estado y hacerlo más atractivo hacia el exterior; para ello, subrayaron la importancia de desarrollar una política energética desde los estados, como lo está haciendo Querétaro, a fin de que se conecten de mejor manera las plantas, que haya más generación, transmisión y distribución.

Jesús Carrillo ponderó que el Índice de Competitividad Estatal es una herramienta para que las administraciones consideren variables de mejora y para que las y los gobernados sean más exigentes. 

“Está consolidado como una herramienta que le sirve a las autoridades, y que le sirve a la ciudadanía para exigirle más a las autoridades. Porque sólo eso detona un círculo virtuoso que Querétaro ha sabido aprovechar y nosotros por eso, estamos en este tono de reconocimiento a las cosas que sí se hacen porque se pueden hacer, sin importar si estamos o no en el norte del país”, subrayó.

Durante su intervención, el titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SEDESU), Marco Antonio Del Prete Tercero, refirió que los resultados del Índice permiten presentar a Querétaro ante inversionistas como una entidad fuerte y preparada para atender las demandas de la industria.

Por último, agregó que los resultados son la prueba del trabajo conjunto que se ha realizado con otras dependencias en rubros como derecho, medio ambiente, sociedad, sistema político, gobierno mercado de trabajo, economía, infraestructura, apertura internacional e innovación.