MQNEY

INEGI archivos - Página 2 de 2 - MQNEY

A pesar de que en los últimos años aumentó el número de asesinatos en la entidad, los queretanos consideran que mejoró el clima de seguridad en la ciudad.

Y lo que sucede, es que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante del segundo trimestre de este 2023, el 42.8 por ciento de los habitantes de la capital queretana considera que su localidad es insegura para vivir, porcentaje inferior al 46.1 y 54.4 por ciento registrados en el mismo período de 2021 y 2022, respectivamente.

Sin embargo, de acuerdo con cifras del gobierno federal, en el primer semestre de 2023 se reportaron 101 asesinatos, lo que implicó un incremento de 34 por ciento respecto a los 75 casos registrados en igual periodo de 2022.

Para dimensionar la percepción de los queretanos en materia de inseguridad pública respecto a los estados vecinos de El Bajío, resulta que el 39.3 por ciento de los habitantes de la capital de Aguascalientes consideran que su localidad es insegura, mientras que el 73.1 por ciento de la ciudad de León aprecian dicha realidad.  El 77.8 por ciento de los ciudadanos de la ciudad de San Luís Potosí se sienten inseguros.

El INEGI agregó que el 34.3 por ciento de los queretanos reconocen que experimentó conflictos o enfrentamientos durante el segundo trimestre del año.

¿Y a nivel nacional?

Con datos a junio pasado, el 62 por ciento de los mexicanos consideran que su localidad es insegura, porcentaje que resulta inferior al 67.4 por ciento registrado en el mismo mes de 2022.

El INEGI agregó que, por género, 68.6 por ciento de las mujeres y 54.8 por ciento de los hombres consideraron que es inseguro vivir en su ciudad.

En cuanto a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, en junio de 2023, el 73 por ciento de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública; 65.5 por ciento en el transporte público; 57.3 en el banco y 54.4 por ciento en las calles que habitualmente usa.

En el mismo sentido y al distinguir por sexo, en junio de 2023, 78.9 por ciento de las mujeres manifestó sentir inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública y 70.9 por ciento, en el transporte público. De los hombres, 66.5 por ciento respondió sentir inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública y 58.5 por ciento, en el transporte público.

Según datos del último Censo Económico (2019), los sectores económicos que concentraron más unidades económicas en Landa de Matamoros fueron Comercio al por Menor (61 unidades), Servicios de Alojamiento Temporal y de Preparación de Alimentos y Bebidas (25 unidades) y Otros Servicios Excepto Actividades Gubernamentales (19 unidades).

El censo poblacional de Vivienda 2020 del INEGI indica que el municipio de Landa de Matamoros tiene 18 mil 794 habitantes, convirtiéndolo en el tercer municipio con menos habitantes del estado de Querétaro, pese a ello, el municipio ha encontrado un crecimiento ecónomico y de fuerza laboral sostenible en el último lustro.

En opinión de decenas de ganaderos, comerciantes y habitantes del municipio, la presidenta de Landa de Matamoros, Marina Ponce, en los últimos años ha realizado un gran esfuerzo para detonar la fuerza laboral de los landenses, dotándolos de herramientas de capacitación en los sectores agrícolas, desarrollo rural sustentable y de servicios.

Así mismo, Sonia Ponce, presidenta del DIF municipal de Landa de Matamoros, ha fomentando el emprendimiento y empoderamiento de la mujer landense con múltiples de talleres de capacitación, lo que suma a la fuerza laboral y fomento a la economía local.

San Joaquín con 8,359 habitantes es el municipio con menor población del estado de Querétaro, seguido de Arroyo Seco con 13,142 habitantes. Los tres municipios, incluido Landa de Matamoros, están ubicados en la Sierra Gorda de Querétaro.

De acuerdo con el último registro de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), el estado de Querétaro registró una tasa de participación laboral de 57.2%, lo que implicó un aumento de 2.19 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior que fue de 55%.

El periodo cuantificado por la ENOE corresponde al cuarto trimestre de 2022 y está tres puntos porcentuales abajo de la tasa promedio nacional que es de 60.4%.

Por otro lado, la encuesta indica que la tasa de desocupación fue de 3.63%, lo que implicó una disminución de 0.19 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior que fue de 3.82%.

La Población Económicamente Activa (PEA) son personas de 12 y más años de edad que durante el periodo de referencia realizaron o tuvieron vínculo con la actividad económica o que buscaron activamente realizar una en algún momento del mes anterior al día de la entrevista (población desocupada).

 

Sonia Ponce, presidenta del DIF municipal de Landa de Matamoros, ha generado cientos
de actividades en favor de la mujer landense.

El municipio de Querétaro se ubica entre los 10 municipios de México con incremento de usuarios de Internet y telefonía celular.

De acuerdo al último reporte de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), la capital del estado queretano ocupa la décima posición.

El análisis que abarca el periodo entre 2017 y 2021 indica que tres municipios de El Bajío aparecen en el TopTen: Guadalajara, que ocupa la cuarta posición, León que está en octavo lugar y Querétaro en la casilla diez.

En contraste, el municipio de Cadereyta de Montes, Querétaro, se coloca en el tercer lugar de la lista de los 10 municipios de México con menos de 10 servicios de telecomunicaciones.

Entre los municipios de El Bajío con menos de 10 servicios de telecomunicaciones aparecen, Apaseo el Alto, Guanajuato, en el cuarto sitio y Ciudad Fernández, San Luis Potosí, en el noveno lugar.

COVID IMPULSA USO DE MÁS INTERNET Y CELULAR
A nivel nacional, el análisis publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) indica que en el periodo de 2017 a 2021, los usuarios de Internet y telefonía celular aumentaron 11.9 y 6.2 puntos porcentuales, respectivamente.

También, explica que el uso de Internet en los hogares aumentó 10 puntos porcentuales entre 2019 y 2021, en el contexto de la emergencia sanitaria por la pandemia de Covid-19.

Las entidades federativas con el mayor porcentaje de usuarios de este tipo de tecnologías son la Ciudad de México (88.3%), Baja California (86.8%), Sonora (85.8%), Nuevo León (84.2%) y Baja California Sur (83.5%).

Por lo contrario, los estados con los porcentajes más bajos son Chiapas (46.1%), Oaxaca (56.9%), Guerrero (61.4%), Michoacán de Ocampo (66.8%) y Puebla (66.9%).

El Instituto Federal de Telecomunicaciones reporta que 414 municipios de México aún no tenían cobertura de tecnologías móviles 3G y 4G en el segundo trimestre de 2019.

A tres años del brote del COVID19, el comercio en Querétaro no logra recuperar los niveles de ventas previos a la pandemia.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), los ingresos por la venta de bienes y servicios tanto al mayoreo como al menudeo, si bien han mostrado señales de recuperación, lo cierto es que la tendencia alcista no ha sido suficiente para alcanzar las cifras reportadas en diciembre de 2019.

De esta manera, resulta que en marzo pasado, el indicador de los Ingresos total por suministros de bienes y servicios al por mayor reportó un avance mensual de 2.3 por ciento y con ello se colocó en 125.5 puntos, es decir, debajo de los 127.1 anotados en julio de 2019.

Según el INEGI, los negocios o comercios al por mayor son las unidades económicas que compran o venden bienes de consumo intermedio y bienes de capital en el mismo estado en que fueron adquiridas. Son negocios que funcionan como intermediarios entre los fabricantes o productores y el último eslabón de la cadena de suministro. Su venta suele estar condicionada a volúmenes importantes, es decir, no por unidad, como suele ocurren en los negocios enfocado al consumidor final.

El INEGI agrega que las ventas en los negocios minoristas durante marzo de este año crecieron 1.3 por ciento, con lo que el indicador se colocó en 126.9 unidades, es decir, lejos del 133.3 alcanzado en diciembre de 2019.

¿Y dentro de la región de El Bajío?

El consumo a nivel nacional ha sido duramente golpeado por los embates de la inflación: En los últimos meses de 2022 y los primeros de este 2023, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), se colocó en  sus mayores niveles en 22 años.

Para dimensionar cómo es el comportamiento de las ventas en Querétaro, resulta importante comparar el desempeño de los ingresos de los negocios queretanos con los que muestran sus similares de la región.

Por ejemplo, dentro de los negocios mayoristas, resulta que en Aguascalientes el indicador por la Venta de bienes y servicios se colocó en 133.4 puntos en marzo pasado, mientras que en Guanajuato se situó en 126.7 y en San Luis Potosí en 122.5. Como ya se comentó previamente en esta nota, en Querétaro se posicionó en 125.5 unidades, por lo que las ventas en las dos primeras entidades federativas muestran un mejor desempeño.

Dentro de las minoristas, el indicador de las ventas en Aguascalientes se situó en 130.3 puntos en marzo pasado, mientras que en Guanajuato en 144 y en San Luís Potosí en 125. En Querétaro se colocaron en 126.9.

Por lo anterior, es claro que las ventas en el estado de Querétaro están por debajo de los niveles que muestran Guanajuato y Aguascalientes.

Con datos al primer trimestre del año, en Querétaro sumaron poco más de 28 mil las personas que no tienen alguna ocupación productiva y por la cual generen ingresos para cubrir sus necesidades, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Hace un año, cabe recordar (igual trimestre de 2022), sumaron 38 mil los queretanos que no tenían alguna ocupación laboral, es decir, 10 mil más que los reportados actualmente. En aquél entonces, todavía la actividad económica del país y de la entidad sufrían muy fuerte los embates de la pandemia del COVID19.

Con ello, la tasa de desocupación en el estado es de 2.5 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), ligeramente por debajo del 2.7 por ciento que se registra a nivel nacional. Hace un año, el indicador en la entidad federativa se colocó en 3.6 por ciento.

Para dimensionar la posición de Querétaro en el panorama regional, resulta que en la zona de El Bajío, la entidad federativa se coloca en segundo lugar en materia de desocupación laboral, sólo por debajo de San Luis Potosí que reporta el 2.0 por ciento.

De acuerdo con el INEGI, en Querétaro suman poco más de un millón 103 mil personas ocupadas, es decir, generan una actividad por la cual obtiene una remuneración.

Aún y con los mejores datos que reporta Querétaro respecto al resto del país, lo cierto es que, en términos generales, el mercado laboral en la entidad enfrenta todavía sensibles, pues el fenómeno de las condiciones críticas de ocupación representa 27.5 por ciento, es decir, uno de cada cuatro trabajadores de la entidad está en esa posición. A nivel nacional el porcentaje es de 33.2 por ciento: Uno de cada tres.

De acuerdo con el INEGI, la Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación es un indicador de condiciones inadecuadas de empleo desde el punto de vista del tiempo de trabajo, los ingresos o una combinación insatisfactoria de ambos y resulta particularmente sensible en las áreas rurales del país. Incluye a las personas que se encuentran trabajando menos de 35 horas a la semana por razones ajenas a sus decisiones, a las que trabajan más de 35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo y a las que laboran más de 48 horas semanales ganando hasta dos salarios mínimos. El indicador se calcula como porcentaje de la población ocupada.

La conformación de un equipo de trabajo es crucial para el éxito o fracaso de cualquier empresa. Disponer de un amigable entorno social es clave para que cada uno de los elementos de la compañía desarrollen y potencialicen sus habilidades.

Un equipo de trabajo en donde existan fenómenos factores como la discriminación o la injuria pueden ser graves obstáculos para la productividad de la empresa.

En ese sentido, Querétaro enfrenta un sensible rezago en dicho flagelo social, pues de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), tres de cada 10 queretanos admiten haber sido víctimas de discriminación, condición que coloca al estado como la tercera entidad federativa con mayor presencia de segregación, por debajo de Yucatán y Puebla.

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación, con datos al 2022, en Querétaro, el 30.5 por ciento de los adultos afirman haber sufrido algún acto de discriminación, condición que lo sitúa en el nada orgullo tercer sitió a nivel nacional, debajo de Yucatán y Puebla, (con el 32.1 y 30.6 por ciento respectivamente).

Incluso, entidades con menor desarrollo económico, como Chiapas y Nayarit, reportaron sustancialmente una menor incidencia de discriminación entre su población respecto a Querétaro: Apenas el 18.9 y 17.9 por ciento, en ese orden.

Un dato muy preocupante es que, lejos de mostrar una tendencia a la baja la discriminación en Querétaro, lo cierto es que el flagelo va en aumento, pues pasó de 19.4 por ciento de la población víctima de segregación en 2017 a 30.5 por ciento en 2022, lo que implicó un incremento de 57.6 por ciento en dicho periodo. Incluso dicha tasa de crecimiento coloca al estado como la entidad que registró la mayor alza en la materia.

Cabe destacar que el porcentaje de 30.5 por ciento de la población queretana víctima de discriminación supera sustancialmente al promedio nacional de 23.7 por ciento.

¿Cómo se discrimina en México?

De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), la discriminación racial, por ejemplo, limita las oportunidades de crecimiento económico y la calidad de las democracias. El racismo, agrega el instituto, genera caos, incertidumbre y costos económicos tanto para discriminados como discriminadores.  

El organismo advierte que un costo específico es su efecto en los mercados laboral, en donde la discriminación merma tanto la productividad como los principios meritocráticos, sustento de todo mercado competitivo.

Y en México, lamentablemente el fenómeno de la discriminación continúa latente, Se estima que del total de población de 18 años y más, 23.7 por ciento manifestó haber sido discriminada en los últimos 12 meses por alguna característica o condición personal.

Entre las forma de discriminación figuran el tono de piel, manera de hablar, peso o estatura, forma de vestir o arreglo personal, clase social, lugar de residencia, creencias religiosas, sexo, edad, orientación sexual, ser una persona indígena o afrodescendiente, tener alguna discapacidad, tener alguna enfermedad, opiniones políticas, estado civil o situación de pareja o familiar, entre otros, de acuerdo con el INEGI.

La capital queretana no escapa a las presiones inflacionarias que enfrenta el país. Durante enero de este 2023 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) la ciudad de Santiago de Querétaro registró un incremento mensual de 0.51 por ciento, con lo que a tasa anual se colocó en 6.85 por ciento, su mayor incremento para un mes similar en más de 20 años.

Con ello, de enero de 2020 al mismo mes de 2023, la capital queretana registró una inflación acumulada de 17.90 por ciento, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Para dimensionar el actual comportamiento de la inflación en la capital del estado, cabe recordar que mientras en enero de 2021 y 2022 el indicador registró aumentos a tasa anual de 3.3 y 6.4 por ciento respectivamente, durante el mes pasado escaló a 6.85 por ciento.

En este sentido, la inflación en la ciudad de Querétaro se mantiene lejos del rango objetivo de entre dos y cuatro por ciento que plantea el Banco de México (BANXICO).

A nivel nacional, la inflación durante el mes pasado fue de 0.68 por ciento, con lo que a tasa anual se colocó en 7.91 por ciento, su mayor nivel para un periodo similar en 22 años.

Con ello, el INPC, superó las expectativas de analistas de Citibanamex, quienes esperaban un avance mensual de 0.63 por ciento y a tasa anual de 7.86 por ciento.

Por ello, al mediodía de este jueves, la Junta de Gobierno del banco central, determinó por unanimidad aplicar un aumento de 50 puntos base a su tasa líder de interés y con ello colocarla en un histórico máximo de 11 por ciento, movimiento que superó las expectativas de los analistas, quienes esperan un ajuste 25 puntos.

Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico de Ci Banco, advierte que la política monetaria que aplica hoy en día el banco central es un claro reflejo de que en México persisten presiones inflacionarias y lo cual pega a la capital queretana y diferentes entidades del país.

¿Qué definió la inflación?

Durante enero pasado, los alimentos fueron los productos que presionaron principalmente la inflación, pues el limón registró un alza mensual de 16.15 por ciento, mientras que el pollo subió 1.62 y el plátano 17.15. Oros rubros que subieron de costo fueron los cigarrillos (4.76 por ciento); y los derechos por el suministro de agua (2.60).

En contraparte, entre los productos y servicios que bajaron sus precios, destacó el transporte aéreo (-24.47 por ciento); chile poblano (-20.35); servicio turístico en paquetes (-11.13); chile serrano (-13.47); y la cebolla (-10.10 por ciento).

La actividad fabril en Querétaro no alcanza una recuperación sostenida, pues durante octubre de 2022 el indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI), registró una caída de -0.4 por ciento respecto a noviembre, con lo que se colocó en 135.6 puntos, nivel que si bien representa una recuperación respecto a los niveles reportados previos al brote de la pandemia del COVID19, está lejos de su máximo histórico alcanzado en septiembre de 2018., de acuerdo con datos ajustados por estacionalidad.

Y lo que sucede, es que, de según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en febrero de 2020 (mes cuando se anunció oficialmente el primer caso de COVID19 en México), el IMAI de Querétaro se colocó en 124.47 unidades, por lo que el valor reportado en octubre de 2022 significa una recuperación plena a los niveles previos al brote del coronavirus.

Sin embargo, la actividad industrial del estado está 9.1 unidades abajo de los niveles observados en el noveno mes de 2018 cuando se situó en 144.7 unidades, el mayor nivel alcanzado, hasta el momento, por la variable.

Cabe destacar que el débil desempeño de la actividad industrial queretana va en línea con el comportamiento que muestra la industria en la zona de El Bajío: El IMAI de Guanajuato se desplomó -2.0 por ciento de septiembre a octubre, mientras que el San Luís Potosí tropezó -0.2; y el de Aguascalientes cayó -1.7 por ciento, con base a datos ajustados por estacionalidad.

Dichos comportamientos se contraponen a los desempeños destacados que reportaron Oaxaca (con un crecimiento de 14 por ciento), Coahuila (6.3); Colima (8.2); e Hidalgo (5.1 por ciento).

El negativo desempeño que reportó la industria queretana estuvo a la inversa del balance positivo que registró a nivel nacional el indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI), del cual avanzó  0.4 por ciento en octubre respecto a septiembre

De acuerdo con José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), los comportamientos mixtos que reporta la actividad industrial en las diferentes entidades del país va en línea con la desconfianza que priva en el mercado por un posible escenario de recesión en la economía de Estados Unidos y lo que contagie sensiblemente a la mexicana en los próximos meses.

Según datos originales (sin estacionalizar), el IMAI de Querétaro registró un incremento de 6.4 por ciento a tasa anual. A su interior, resultó que la minería en la entidad creció 12.8 por ciento de octubre del año pasado con relación al mismo periodo de 2021, mientras que el rubro de conformado por la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, así como por el suministro de agua y de gas avanzó 31.6 por ciento. El sector de la construcción creció 10.8 y la manufactura cuatro por ciento.