Buenas noticias para la economía queretana, pues la inflación en la entidad durante el mes pasado fue de apenas 0.31 por ciento, con lo que a tasa anual se colocó en 4.55 por ciento, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
De esta manera, tomando en cuenta la inflación mensual, la ciudad de Querétaro se coloca en el noveno lugar dentro de las 55 que se toman en cuenta para la definición del Indicador Nacional de Precios al Consumidor (INPC).
Incluso, comparando el incremento mensual de 0.31 por ciento observado en Querétaro resulta significativamente menor al 0.44 por ciento reportado a nivel nacional durante el mes en cuestión.
No obstante, en contraparte, la inflación a tasa anual de 4.55 por ciento es ligeramente mayor al 4.45 anotado a nivel nacional durante el periodo en cuestión.
Cabe mencionar que dentro de la zona de El Bajío, la capital de Querétaro reporta un comportamiento favorable en materia de precios al consumidor, pues en la ciudad de San Luís Potosí la inflación mensual en septiembre fue de 0.76 por ciento; en León y Cortázar, Guanajuato, fue de 0.60 y 0.42 por ciento, respectivamente; y en Aguascalientes de 0.44 por ciento.
En términos acumulados, la inflación que la ciudad de Querétaro suma 3.64 por ciento en lo que va de este 2023.
¿Y a nivel nacional?
De acuerdo con el INEGI, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), registró un avance mensual de 0.62 por ciento durante septiembre pasado, con lo que a tasa anual se colocó en 4.45 por ciento, el menor nivel en 31 meses.
Para dimensionar la tendencia a la baja que reporta la inflación, en septiembre de 2022, el incremento mensual que reportó el INPC fue de 0.62 por ciento y a tasa anual de 8.70, mientras que en el mismo mes de 2023 los valores son de 0.44 y 4.45 por ciento, respectivamente.
De acuerdo con el INEGI, el ajuste mensual que registró la inflación fue resultado de la variación que mostraron precios y servicios durante el mes pasado.
Así, entre los productos y servicios cuyo precio aumentó, destacaron la zanahoria (25.17 por ciento); limón (33.79); jitomate (10.28); colegiatura de primarias (6.07); gas doméstico LP (2.81); y azúcar (5.71 por ciento).
Por el contrario, entre los productos con precios a la baja, se encuentran el tomate verde (-12.60 por ciento); chayote (-27.48); servicios profesionales (-14.61); naranja (-10.86); aguacate (-8.59); y plátanos (-6.32 por ciento).
De acuerdo con Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Banco Base, la inflación al cierre de este 2023 se colocaría en 4.6 por ciento.
Jorge Gordillo Arias, analista de Ci Banco, considera que bajo dicho escenario, es factible que la Junta de Gobierno del Banco de México (BANXICO), mantenga en 11.25 por ciento su tasa de interés líder, como parte de su estrategia para enfrentar eventuales presiones inflacionarias.
A pesar de que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), bajó su ritmo de expansión en lo que va de este año, lo cierto es que el rubro de alimentos se mantiene al alza: El rubro definido como Alimentos, bebidas y tabaco alcanzó un incremento anual de 11.44 por ciento en mayo de este año, mientras que la inflación total subió 5.84 por ciento.
El INPC, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), es una variable que promedia los movimientos que registran 299 diversos productos y servicios, por lo que no necesariamente refleja el comportamiento específico de un artículo o segmento específico como, precisamente, los alimentos.
En ese sentido, resulta que el precio de la tortilla (alimento básico de los mexicanos), en Querétaro se encuentra “en las nubes”, pues de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía (SE), el costo del kilogramo de dicho producto oscila en 24 pesos el kilogramo, es decir, por arriba de los 22.68 pesos que se promedia a nivel nacional.
Incluso, dentro de la zona de El Bajío, resulta que mientras que en Aguascalientes el kilo de tortilla oscila en los 21.33 pesos, en San Luis Potosí promedia 22 pesos. En Guanajuato, al igual que en Querétaro, se vende en alrededor de 24 pesos.
Sin embargo, cabe mencionar que el costo de la tortilla en Querétaro registró un incremento relativamente súbito, pues en junio de 2019 el precio oscilaba en los 16.17 pesos y un año después subió a 16.50 pesos.
Para junio de 2021, el kilo de tortilla promediaba 18.42 pesos y para el mismo mes de 2022 ya promedió 21.67. Actualmente (junio de 2023), promedia 24 pesos.
Todo lo anterior significa que el kilo de tortilla subió de 16.17 a 24 pesos, es decir, 50 por ciento en tan sólo cuatro años (del año 2019 al 2023), equivalente a 7.8 pesos, mientras que la inflación general aumentó 23.99 por ciento en dicho lapso.
Tomando en consideración que una familia queretana compra, en promedio, un kilo de tortilla al día resulta que en una semana estaría gastando alrededor de 168 pesos por la compra de dicho producto. Hace cuatro años el gasto semanal promedio era de 113, es decir, 55 pesos menos.
La Confederación Nacional Campesina (CNC), en Querétaro, calcula que en el estado cada persona consume entre siete y nueve piezas de tortilla al día, ya que el producto es uno de los principales de la canasta básica
“Diario se consumen en promedio siete y nueve tortillas por persona, el kilogramo trae 27 tortillas, estamos hablando de 90 a 94 kilogramos de consumo por persona, el producto es uno de los básicos en la dieta de los habitantes”, sostiene la organización.
La capital queretana no escapa a las presiones inflacionarias que enfrenta el país. Durante enero de este 2023 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) la ciudad de Santiago de Querétaro registró un incremento mensual de 0.51 por ciento, con lo que a tasa anual se colocó en 6.85 por ciento, su mayor incremento para un mes similar en más de 20 años.
Con ello, de enero de 2020 al mismo mes de 2023, la capital queretana registró una inflación acumulada de 17.90 por ciento, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Para dimensionar el actual comportamiento de la inflación en la capital del estado, cabe recordar que mientras en enero de 2021 y 2022 el indicador registró aumentos a tasa anual de 3.3 y 6.4 por ciento respectivamente, durante el mes pasado escaló a 6.85 por ciento.
En este sentido, la inflación en la ciudad de Querétaro se mantiene lejos del rango objetivo de entre dos y cuatro por ciento que plantea el Banco de México (BANXICO).
A nivel nacional, la inflación durante el mes pasado fue de 0.68 por ciento, con lo que a tasa anual se colocó en 7.91 por ciento, su mayor nivel para un periodo similar en 22 años.
Con ello, el INPC, superó las expectativas de analistas de Citibanamex, quienes esperaban un avance mensual de 0.63 por ciento y a tasa anual de 7.86 por ciento.
Por ello, al mediodía de este jueves, la Junta de Gobierno del banco central, determinó por unanimidad aplicar un aumento de 50 puntos base a su tasa líder de interés y con ello colocarla en un histórico máximo de 11 por ciento, movimiento que superó las expectativas de los analistas, quienes esperan un ajuste 25 puntos.
Jorge Gordillo Arias, director de Análisis Económico de Ci Banco, advierte que la política monetaria que aplica hoy en día el banco central es un claro reflejo de que en México persisten presiones inflacionarias y lo cual pega a la capital queretana y diferentes entidades del país.
¿Qué definió la inflación?
Durante enero pasado, los alimentos fueron los productos que presionaron principalmente la inflación, pues el limón registró un alza mensual de 16.15 por ciento, mientras que el pollo subió 1.62 y el plátano 17.15. Oros rubros que subieron de costo fueron los cigarrillos (4.76 por ciento); y los derechos por el suministro de agua (2.60).
En contraparte, entre los productos y servicios que bajaron sus precios, destacó el transporte aéreo (-24.47 por ciento); chile poblano (-20.35); servicio turístico en paquetes (-11.13); chile serrano (-13.47); y la cebolla (-10.10 por ciento).