La fiebre del nearshoring ha impulsado a que firmas de abogados de Estados Unidos se instalen en Querétaro.
Recientemente, el importante e influyente bufete de abogados Fisher Phillips, fundado en la ciudad de Atlanta, Estados Unidos (EU), estableció una oficia en Querétaro debido al aumento de demanda en consultorías en materia laboral, regulaciones de fabricación y comercio internacional.
En medio de nuevos acuerdos comerciales transfronterizos, firmas de abogados de EU como Fisher Phillips, proyectan contratos millonarios tanto de empresas nacionales y extranjeras ya instaladas en Querétaro como las futuras compañías que llegarán por la tendencia del nearshoring.
La práctica legal de Fisher Phillips está especializada en derecho laboral y mercantil, tiene más de 500 abogados y 40 oficinas en Estados Unidos. En México llegaron, además de Querétaro, a Guadalajara y Ciudad de México.
Fisher Phillips fichó a Germán de la Garza para supervisar las tres nuevas oficinas en México. De la Garza, quien fue responsable de la división en derecho laboral de la firma Deloitte, invitó a sus 30 abogados de la materia de Deloitte para conformar un robusto equipo para Fisher Phillips México.
De acuerdo a la agencia de noticias Reuters un representante de Deloitte no respondió a una solicitud de comentarios.
“El panorama cambiante de las leyes laborales y de empleo de México, la modernización de los acuerdos comerciales y la creciente tendencia de las empresas a acercarse a la producción de América del Norte han impulsado una mayor demanda de servicios legales transfronterizos”, dijo John Polson, presidente y socio gerente de Fisher Phillips, en un comunicado.
Fisher Phillips indica en su sitio web que cada vez más empresas están estableciendo operaciones en México por el nearshoring y con el objetivo reducir costos y aliviar asuntos de la cadena de suministro.
La firma explica que mientras tanto, el panorama legal de México ha experimentado cambios dramáticos que incluyen mayores protecciones para los empleados que buscan sindicalizarse, la prohibición del antiguo modelo de empleo de terceros, la creación de un sistema de resolución de disputas más adversarias y la introducción de nuevas provisiones de la legislación laboral bajo el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA) (que reemplazó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Sin embargo, las leyes laborales y de empleo de México siguen siendo muy diferentes a las de los Estados Unidos, creando complicaciones para las empresas que buscan aprovechar las oportunidades en el país.
LOS SERVICIOS
El equipo de Fisher Phillips de Querétaro ayuda a las empresas en las siguientes áreas:
Consultoría y asesoraría en temas de cumplimiento y la gestión del personal de recursos humanos incluyendo la planificación estratégica, las estrategias preventivas para reducir los riesgos, auditorías de cumplimiento y diligencia debida, y representación en relación con inspecciones por parte de autoridades laborales y reducciones de fuerza a gran escala.
Litigio y resolución de disputas incluyendo arbitrajes y juicios cubriendo reclamos que incluyen discriminación laboral, el acoso, despido injustificado, salarios y horas, y deserción de los empleados y los secretos comerciales. Nuestro equipo tiene experiencia en todos los foros relevantes, incluidas las Junta Federal de Conciliación y Arbitraje y el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje.
Relaciones laborales incluyendo el desarrollo de estrategias generales de prevención sindical y relaciones laborales, la negociación y revisión de convenios colectivos, la respuesta a signos de descontento y huelgas de los empleados, y la representación en arbitrajes y litigios relacionados.
Cuestiones de gobierno corporativo abarcando la gestión de riesgos y auditorías, las políticas y los códigos de conducta, reclamaciones de denunciantes e investigaciones sobre denuncias de mala conducta.
Cuestiones de seguridad de datos y privacidad en el lugar de trabajo incluyendo la prevención de incidentes, el cumplimiento de todas las leyes relevantes, la respuesta a la violación de datos, las verificaciones de antecedentes, el monitoreo de dispositivos y la defensa contra investigaciones y demandas.
Leyes contra fraude y soborno incluyendo el FCPA y el Sistema Nacional Anticorrupción de México.
Servicios de consultoría abarcando todos los temas laborales y relacionados con el empleo.
El Aeropuerto Internacional de Querétaro (AIQ) en su negocio de carga opera al 15% de su capacidad.
De acuerdo con Marco del Prete, Secretario de Desarrollo Sustentable del Estado de Querétaro, la proyección de carga, al cierre del año 2023, es de 80 mil toneladas, la mayoría con destino de exportación.
“En carga estamos sobrados, tenemos mucha capacidad. En el Aeropuerto de la Ciudad de México, con todo lo que movía tenía sólo tenía 2 posiciones de carga, en el AIQ tiene 4, lo que significa mucha área de crecimiento en cuestión operativa aérea, está (el AIQ) en 10-15% en capacidad operativa”, explicó Del Prete en entrevista exclusiva para MQNEY.
En el año 2015 el AIQ movió 22 mil 534 toneladas de carga, posicionándolos en el séptimo lugar de la tabla en transporte de carga a nivel nacional. En 2022 la operación fue de 72 mil 847 toneladas de carga, ocupando el tercer lugar en transporte de carga a nivel nacional.
“Para comprender la cifra, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), antes del decreto presidencial de que no puede haber vuelos de carga ahí, movía 500 mil toneladas de carga al año, de las cuales el 50% llegaba en la panza de los aviones de pasajeros, y el resto en aviones sólo de carga. O sea, el AICM, movía en aviones de carga 250 mil, nosotros moveremos 80 mil, es decir una tercera parte de lo que mueve el AICM”, explicó el funcionario estatal.
De enero a junio del presente año, el AIQ reportó 40 mil 185 toneladas de carga, que representó un incremento del 10% en comparación a los 36 mil 545 toneladas registrada en el mismo periodo del 2022.
Del Prete indicó que se está trabajando para incrementar el volumen de carga del AIQ, pero las industrias deciden por cuestión de logística a dónde mover la carga.
El AIQ, que es operado por el Gobierno del estado de Querétaro, ofrece 10 mil metros cuadrados de bodegas techadas, con cuartos de refrigerado, recinto fiscalizado y aduana interior.
El gobierno de Querétaro está convencido de que la salida de diferentes empresas de territorio chino hacia otras latitudes (el llamado nearshoring), constituye una oportunidad invaluable para atraer inversiones hacia la entidad.
Para ello, las autoridades estatales están conscientes de que la logística y la conectividad son factores clave para que las empresas definan asentarse en tal o cuál territorio.
El Ejecutivo queretano tiene en marcha una estrategia integral para fortalecer el ambiente de negocios en el estado y en dónde la modernización y expansión de la terminal aérea local juega un papel importante.
El titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SEDESU), Marco Antonio Del Prete Tercero, y el responsable de la Aduana de la entidad, Teniente Coronel Armando Aranda Ríos, encabezaron el arranque del programa Aduanas Siglo XXI en el Aeropuerto Internacional de Querétaro (AIQ), el cual incluye la puesta en marcha de una máquina de rayos X para la revisión del 100% del equipaje documentado.
Con esta instalación se contará con un área de aduana más eficiente que permitirá eliminar el uso de los semáforos para la selección automatizada en la revisión de equipaje, lo que permitirá generar un proceso más fluido, eficiente y seguro para todos los usuarios.
Al respecto, el titular de la SEDESU reconoció la importancia de la implementación de este nuevo programa, ya que la aduana muestra una evolución que hará un proceso más eficiente para el tráfico de los pasajeros, por lo que se ahorra tiempo, dinero y esfuerzo.
“Este proyecto es parte de los esfuerzos que hacemos en ampliar instalaciones y generar condiciones óptimas para que los usuarios estén satisfechos y tengamos un aeropuerto ícono de buen servicio, atención, transparencia, seguridad y de confiabilidad”, afirmó el funcionario.
Del Prete Tercero agradeció el apoyo que otorga la aduana, no solo al aeropuerto, si no a las cientos de empresas que hacen comercio exterior desde Querétaro y utilizan la aduana, ya que gracias a su disposición los tiempos y trámites son más eficientes.
El comandante Aranda indicó que la aduana pasa a ser parte del nuevo modelo de atención a pasajeros internacionales, el cual se genera como una respuesta innovadora a los retos de un mundo globalizado, atendiendo las demandas de calidad, seguridad y salud pública que la sociedad demanda; este nuevo modelo de atención, dijo, se orienta a una cultura de servicio profesional e íntegro, generando colaboración entre autoridades.
Además, el funcionario federal explicó que con este modelo de atención se generan beneficios específicos, como la reducción del tiempo de espera para recepción de equipaje, ahorro en papel, aumento de confianza del pasajero, asertividad del personal de aduana.
Finalmente, el director del AIQ, Jorge Gutiérrez de Velasco Rodríguez, señaló que es un orgullo identificar que las autoridades aduaneras y administrativas del aeropuerto van por un mismo objetivo, mejorar los servicios y la seguridad de los pasajeros.
Redacción
Como parte de la estrategia para lograr que el Aeropuerto Internacional de Querétaro (AIQ), logre en 2024 atender a más de tres millones de usuarios, el gobierno del estado avanza en la ampliación de las instalaciones.
En este sentido, el titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SEDESU), Marco Antonio Del Prete Tercero, visitó las instalaciones del Aeropuerto Internacional de Querétaro (AIQ) para supervisar los avances en las obras de ampliación y remodelación de la sala de última espera, misma que incluye la instalación de dos nuevos pasillos telescópicos.
Cabe señalar que de enero a julio el aeropuerto ha trasladado a 936 mil 406 pasajeros, con un promedio mensual de 150 mil usuarios, lo permite proyectar el cierre del año con hasta 1.6 millones personas; además se han realizado 30 mil operaciones; mientras que el área de carga se han transportado 46 mil 490 toneladas.
A través de estos trabajos se incrementarán 500 nuevos lugares para la comodidad de los usuarios del aeropuerto, lo que generará capacidad para atender a más de mil pasajeros en la zona para eficientar y mejorar la experiencia de los pasajeros que transitan por el AIQ.
Durante el recorrido, el titular de la SEDESU aseguró que esta ampliación refuerza el compromiso de brindar un servicio de mayor calidad, no solo fortaleciendo la conectividad aérea, también la infraestructura del principal puente económico y turístico de Querétaro con México y el mundo.
Los números negros con los que opera el Aeropuerto Internacional de Querétaro (AIQ) son un gran atractivo para inversionistas privados.
De acuerdo con Marco del Prete, Secretario de Sustentabilidad del estado de Querétaro (SEDESU), el AIQ ha cobrado interés entre particulares, sin embargo la apuesta hasta el momento, es que el Gobierno del estado de Querétaro lo siga operando en su totalidad.
“El Aeropuerto Internacional de Querétaro es un medio de conectividad, pero también de competitividad…es una dinámica importantísima de nuestra economía, pero también hay mercancías”, dijo Del Prete en entrevista exclusiva para MQNEY.
El Secretario de la SEDESU indicó que el aeropuerto de Querétaro es el tercero de México en manejo de carga.
Al cierre del 2022 transitaron 72 mil toneladas y a finales del 2023 la proyección calculada es de 80 mil toneladas de carga.
¿No hay planes de concesionarlo a particulares?
…Uuuy! está el interés de algunas personas, pero hoy estamos trabajando nosotros.
¿Pero sí han tocado la puerta?
Es un modelo de negocio interesante.
¿Y qué les han dicho?
Nunca vamos a estar cerrados a una buena propuesta, pero primero tiene que llegar esa buena propuesta. Lo que el Gobernador (Kuri) quiere, es proyectar el Aeropuerto como un recinto estratégico de orgullo para el estado.
Conforme a los estados financieros del ejercicio fiscal 2022 del AIQ, los ingresos del AIQ recaudados del 01 de enero al 31 de septiembre del 2022 fueron de 310 millones 788 mil 855 pesos.
El secretario Del Prete explicó que ya están presupuestando la creación de la nueva terminal de pasajeros, que presentará e iniciarán el próximo año.
“El aeropuerto que hoy tenemos está pensado para aviación general, ese fue el origen, entonces ha ido creciendo y llegamos a un punto donde duplicamos la capacidad y ahorita vamos a volver a duplicar en la sala de espera, llegando al tope de crecimiento que puede tener…y entonces pensando en el crecimiento que viene para el aeropuerto, vamos a hacer una nueva terminal de pasajeros para que los usuarios estén cómodos, para que más aerolíneas lleguen y no nos gane el crecimiento”, explicó el funcionario.
Recientemente Del Prete anunció una inversión, con recursos propios, de 80 millones de pesos para dos nuevos pasillos telescopicos (puentes móviles de abordaje) y una ampliación a la última sala espera de pasajeros para más de 500 personas, con esta nueva sala se tendrá el doble de lugares de espera que hoy se tiene.
El Aeropuerto Internacional de Querétaro (AIQ) entró en operaciones, bajo una asociación entre el gobierno estatal de Querétaro y Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), el 28 de noviembre de 2004, sustituyendo las que se realizaban en el Aeropuerto “Ing. Fernando Espinosa Gutiérrez” en la Capital del Estado de Querétaro, atrayendo las operaciones comerciales, privadas y de carga.
La conectividad terrestre entre la capital queretana, y su zona conurbada, con el Aeropuerto Internacional de Querétaro (AIQ) está en el radar de las autoridades del estado.
Y es que la Autopista 57 en su tramo con dirección al AIQ se ha convertido en una verdadera pesadilla para los pasajeros.
El frecuente y pesado tránsito de camiones de carga y accidentes han provocado en últimas fechas que pasajeros del AIQ pierdan sus vuelos y en el peor de los casos han estado involucrados en accidentes.
“Sí es un tema la conectividad con el Aeropuerto, estamos trabajando con la Agencia de Movilidad del Estado y viendo opciones para aumentar la conectividad terrestre del Aeropuerto para pasajeros”, dijo Marco del Prete, Secretario de Desarrollo Sustentable de Querétaro, en entrevista exclusiva para MQNEY.
Del Prete dejó claro que existen otras opciones para llegar al AIQ -no tan “rápidas” ni conocidas- y no sólo la Autopista 57, pero reconoció que existe un problema de conectividad terrestre para los pasajeros del AIQ.
Recientemente, Mauricio Kuri, Gobernador del estado de Querétaro, dijo que existe una propuesta hecha al gobierno federal sobre confinar dos carriles en la Autopista 57 para transporte de carga y los otros dos carriles para automóviles, esto con la finalidad de bajar la incidencia de accidentes y proteger a todos los que transitan por la carretera más importante y transitada del país.
El Aeropuerto Internacional de Querétaro se encuentra ubicado en los municipios del El Marqués y Colón a una distancia de la capital queretana de entre 30 y 40 kilómetros, dependiendo de dónde se salga. La dirección del AIQ es Carretera Estatal 200 Qro.- Tequisquiapan No. 22500
Vender productos y servicios en Japón es el sueño de muchos empresarios queretanos, pero incursionar en ese mercado tiene sus complejidades.
Para Marco del Prete, Secretario de Desarrollo Sustentable de Querétaro, Japón es una potencia económica y no es lo mismo que vender para Estados Unidos o Francia; vender en territorio nipón tiene sus particularidades.
“Muchos deseamos emularlo, imitarlo, o aprender de Japón, es un modelo no sólo de crecimiento económico sino también de resiliencia, de respeto, de muchas variables que queremos aprender de los japoneses”, expresó Marco del Prete en entrevista exclusiva para MQNEY.
A pesar de que Japón es un mercado pequeño comparado con otras naciones, el país asiático tiene una gran actividad comercial y de consumo interno, así mismo demanda productos de alta calidad convirtiéndose en un mercado muy exigente.
A través de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico, que preside Marco del Prete, desarrollaron una alianza con la Universidad Anáhuac, para la creación del programa “AcelerA-Japón AMSDE 2023”.
“Es un programa enfocado a empresas físicas o morales establecidas que quieran incursionar en el mercado japonés, se lanzó hace un par de meses y el cierre de inscripción es este 15 de agosto”, dijo Del Prete.
El curso es virtual (vía zoom) con una duración de 5 semanas y es auspiciado por la Aceleradora de Negocios de la Universidad Anáhuac México, en alianza con la Agregaduría de México en Japón y la Fundación Wadhwani.
El Secretario dijo que hay lugar para 50 participantes y que a la fecha llevan 40 inscritos. “La intención (del curso) es brindar herramientas para que sepan cómo ingresar al mercado japonés desde su cultura, normatividad, organismos que permiten hacer negocios, etc.”.
Del Prete dijo que son iniciativas para acercarle competitividad a las empresas locales con el ánimo de ampliarles los canales de distribución que también es un tema de nearshoring.
El curso tiene un costo de 9 mil pesos y consta de 24 horas de capacitación dividido en 10 talleres y 4 conferencias con expertos en los distintos temas que permitirán a los empresarios un acercamiento a la cultura empresarial japonesa así como la posibilidad de lograr un soft landing en Japón.
Los temas que se abordarán son:
El Programa “AcelerA – Japón AMSDE 2023” está dirigido a:
Para más información del curso hacer clic aquí
Tras la pausa industrial y comercial por pandemia, Querétaro dinamiza la atracción de empresas japonesas como parte de su plan de recuperación económica.
De acuerdo con Marco del Prete, Secretario de Desarrollo Sustentable del estado, suman 80 empresas niponas asentadas en la geografía queretana.
El funcionario dijo que en el año del 2015 se tenía el registro de entre 8 y 10 empresas japonesas en Querétaro, hoy suman entre 60 y 80 empresas que operan en el estado queretano, principalmente del sector automotriz.
“Querétaro tiene una gran vinculación con Japón, en varios temas, tenemos programas educativos de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) en la Universidad Politécnica de Querétaro, en la Universidad Tecnológica de San Juan del Río, tenemos un programa de desarrollo con el clúster automotriz…”, dijo Marco del Prete, en entrevista exclusiva para MQNEY.
El responsable del desarrollo económico del estado aseguró que tienen fuertes vínculos con la Cámara de Comercio Japonesa y con el Consulado General de Japón con la finalidad de impulsar la atracción de inversión al estado, muestra de ello es una escuela japonesa en Querétaro (dentro de la International School of Querétaro), inaugurada desde el 2019 para los hijos de la comunidad de ese país que radica en el estado, que hoy suman más de 900 personas.
De acuerdo con Secretaría de Economía (SE) la inversión de Japón acumuló 30.4 millones de dólares de enero a marzo del 2023, lo que representa el 8% de Inversión Extranjera Directa (IED) en el estado de Querétaro.
En ese mismo periodo, la inversión de Estados Unidos acumuló 148 millones de dólares, equivalente al 39% de la inversión extranjera, siendo el principal inversionista extranjero del estado.
La inversión de Alemania sumó 68.7 millones de dólares, que es 18.1% del total estatal; Países Bajos registró 66.7 millones de dólares, representados en con el 17.6%; y España 46.7 millones de dólares, que son el 12.3%.
Canadá contribuyó con 4.8 millones de dólares, que son el 1.3%; Francia con 4 millones de dólares, 1%; y Reino Unido con 1.8 millones de dólares, equivalentes al 0.5% de IED en el estado de Querétaro.
“Querétaro es el mejor destino para la inversión y el desarrollo de México, y tenemos todo para que lleguen las empresas japonesas. Con esta intención me reuní con el Embajador de Japón en México, el Excelentísimo Sr. Jaime Noriteru Fukushima”, dijo en marzo del año pasado, Mauricio Kuri, gobernador del estado de Querétaro.
El ingeniero Samuel Cardoso González rindió protesta como presidente del VI Consejo Directivo del Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas, Eléctricos y Profesionales Afines del Estado de Querétaro (CIMEQ) para el periodo 2023-2025
En su participación, el nuevo presidente señaló que uno de los objetivos será construir un colegio de excelencia que genere iniciativas en favor de sus agremiados, de los futuros ingenieros y de la sociedad en general a través de un liderazgo participativo del consejo directivo y de los colegiados.
“Para este consejo directivo el activo más importante son los colegiados. No podemos tener un colegio sino hay iniciativas en favor de ellos con actividades de formación y fortalecimiento de capital humano”, indicó.
Con base en una planeación estratégica, el ingeniero Cardoso González adelantó que durante su gestión se implementará un plan de carrera para las acreditaciones del colegio.
Asimismo, dijo que buscará aprovechar todo el conocimiento y experiencia de mentores, investigadores, maestros y doctores que pertenecen al CIMEQ y plasmarlo en documentos, instructivos o manuales que sirvan de capacitación a los colegiados, no sólo del estado, sino de todo el país.
El presidente Samuel Cardoso reconoció el trabajo de todos los expresidentes, quienes gracias a su compromiso, esfuerzo y sacrificio han logrado construir un colegio líder que abona al crecimiento de Querétaro y de México.
“El CIMEQ debe regresar a la sociedad y al estado, el beneficio del conocimiento que desarrollamos” apuntó.
El ingeniero Marco Antonio del Prete Tercero, secretario de Desarrollo Sustentable del estado de Querétaro (Sedesu) tomó protesta al nuevo consejo directivo, en representación del gobernador Mauricio Kuri González.
El funcionario reconoció el aporte que ha realizado el CIMEQ y reiteró su apoyo para seguir impulsando la empresa y conocimiento local, especialmente en este momento en el que nuestra entidad se ha convertido en un polo de inversión extranjera en diversos sectores como los data center, los cuales necesitarán del conocimiento de los ingenieros eléctricos, mecánicos y mecatrónicos, entre otros. Resaltó que Querétaro tiene una gran capacidad profesional, algo que busca el inversionista.
Al acto, asistió la Ing. Viridiana Nava Rodríguez, presidenta de la Federación de Colegiados y Asociados de Profesionistas del Estado de Querétaro (Fecapeq), Arturo Vallejo Casanova, titular de la Dirección Estatal de Profesionistas del Estado de Querétaro; Arturo Molina Zamora, secretario de Gobierno del municipio de Querétaro, así como expresidentes, colegiados y estudiantes de diversas ingenierías.