MQNEY

MERCADO LABORAL archivos - MQNEY

Tras los estragos que dejó la pandemia del COVID19, la actividad económica de Querétaro se mantiene en sólida recuperación y lo cual se refleja en la creación de empleos y mayor remuneración de los trabajadores.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante el segundo trimestre de este año, el número de puestos de trabajo remunerados en la entidad federativa aumentó 3.5 por ciento respecto al mismo periodo del 2022, con lo que ligó cuatro incrementos a tasa anual. En el primero y tercer trimestre de 2022, el dato fue negativo en -1.4 y 1.0 por ciento, respectivamente.

De esta manera, con el avance de 3.5 por ciento, Querétaro se colocó en el lugar número doce en materia de ritmo de creación de puestos de trabajo remunerados durante el periodo comprendido de abril a junio de este año.

En dicho periodo, Guerrero fue la entidad federativa con el mayor avance en materia de trabajos remunerados, con un crecimiento de 6.2 por ciento a tasa anual, seguido por Oaxaca (6.1); y Chihuahua (-5.1 por ciento). En el extremo negativo, se colocaron Nayarit y Sonora, con caídas de -0.3 y -1.1 por ciento, respectivamente.

Resulta importante destacar que el ritmo de crecimiento laboral de Querétaro (3.5 por ciento); superó al 2.47 por ciento reportado a nivel nacional.

Con ello, Querétaro contribuyó con 0.08 puntos porcentuales del 2.7 por ciento de crecimiento que se registró a nivel nacional. La Ciudad de México, el Estado de México y Chihuahua encabezaron la lista de contribución con 0.42, 0.40 y 0.18 puntos porcentuales.

De acuerdo con cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), durante junio de este año se crearon 24 mil 398 nuevos empleos registrados ante el organismo, con lo que en el primer semestre de este 2023 sumaron 514 mil 411 nuevas plazas. De tal suerte, al 30 de junio de 2023 se tenían registrados ante el IMSS un total de 21 millones 887 mil 307 trabajadores.

¿Y en materia de remuneraciones?

De acuerdo con el INEGI, en el segundo trimestre del presente año, las remuneraciones de los asalariados a nivel nacional aumentaron 8.4 por ciento a tasa anual.

Por entidad federativa, resultó que en Querétaro, las remuneraciones crecieron 9.5 por ciento respecto al mismo periodo de 2022, lo que permitió colocarse como la onceava potencia estatal. La lista fue encabezada por Oaxaca, Quintana Roo y Baja California Sur, con avances de 13.6, 13.5 y 11.8 por ciento, en ese orden.

Con ello, Querétaro contribuyó con 0.22 puntos porcentuales del avance de 8.4 por ciento que se registró a nivel nacional.

Al final de junio de 2023, el salario base de cotización promedio de los puestos de trabajo afiliados al IMSS alcanzó los 534 pesos, lo que representa un incremento anual nominal de 11.2 por ciento, el más alto registrado de los últimos 22 años para un mismo mes.

TE PUEDE INTERESAR

El mercado laboral en México enfrenta sensibles retos. El hecho de que en el país, más de la mitad de las personas ocupadas estén en la informalidad es claro -y duro-, ejemplo de ello.

Sin embargo, son diversos los retos que enfrenta el mercado laboral. Uno de los más importantes son las pocas oportunidades que tienen las personas con capacidades diferentes.

Por ello, con el propósito de acercar oportunidades de trabajo para las personas con discapacidad y adultos mayores, la presidenta del Patronato del Sistema Estatal DIF, Car Herrera de Kuri, en compañía de la Secretaria del Trabajo, Liliana San Martín Castillo, puso en marcha la Feria Nacional de Empleo para la Inclusión Laboral 2023 en las instalaciones del Centro de Rehabilitación Integral de Querétaro (CRIQ).

En ese sentido, la titular del SEDIF destacó la importancia de crear sinergia para ofrecer alternativas de desarrollo destinadas a los sectores más vulnerables y apoyarlos para que puedan encontrar un empleo digno acorde con sus conocimientos y habilidades.

“En Querétaro no queremos que nadie se quede atrás, por ello más de 20 empresas de la región ofertarán cerca de 700 plazas vacantes; con esta feria fomentamos la igualdad de condiciones para que cuenten con un empleo formal que los ayude no nada más en su economía familiar”, dijo.

Al respecto, la Secretaria del Trabajo en la entidad, informó que desde Gobierno del estado se busca generar las mismas oportunidades para todas y todos, así como promover la inclusión laboral, por ello, junto al DIF estatal suman esfuerzos con los centros de trabajo, quienes conscientes de que se necesita construir un mundo más inclusivo y equitativo se encuentran ofertando las plazas vacantes.

De igual forma, el director General del Sistema Estatal DIF, Óscar Gómez Niembro, recordó que esta dependencia ya se encuentra trabajando con empresas en el tema de inclusión laboral y puso como ejemplo a Mabe, donde opera el programa Sensibilizando Corazones.

Por último, las autoridades hicieron un recorrido por los módulos y entregaron reconocimientos a las empresas participantes en esta Feria Nacional de Empleo 2023.

TE PUEDE INTERESAR

El neoshoring ya está generando frutos en el estado, pues la serie de inversiones que están llegando por la relocalizacion de empresas que estaban en China hacia otras latitudes, como Querétaro, ya se refleja en una sólida creación de empleos.

De acuerdo con la organización civil México Cómo Vamos, resulta que Querétaro es el cuarto estado de la República que no sólo cubrió su cuota mensual de nuevos empleos al tercer trimestre del año, sino hasta la superó de manera sustancial.

De acuerdo con un análisis del organismo, Querétaro generó 38 mil 913 nuevos empleos en los primeros nueve meses del año, cifra sustancialmente superior a la meta de los 13 mil prevista para dicho periodo.

De esta manera, el sector productivo de Querétaro superó en 200 por ciento la meta en materia laboral prevista para el periodo comprendido de enero a septiembre del año, definida con base en el crecimiento de su población para dicho lapso.

En otras palabras, a pesar de que Querétaro debería generar, por lo menos, mil 400 empleos cada mes para cubrir el incremento que reporta la demanda laboral en ese periodo, lo cierto es que se crearon poco más de cuatro mil.

De tal manera, acorde al criterio de la organización México Cómo Vamos, el semáforo de Querétaro en materia laboral está en verde y con ello, Querétaro se coloca en el cuarto lugar en cubrir y superar la meta de generación de empleo, superado solo por Quintana Roo, Baja California Sur y Nuevo León.

Cabe destacar que el número de empleos registrados ante el Instituto Méxicano del Seguro Social (IMSS), en el estado de Querétaro aumentó 5.3 por ciento a tasa anual durante el periodo comprendido de enero a septiembre de este año.

Incluso, la región de El Bajío se consolida como un auténtico motor de generación de empleo, pues los cuatro estados que conforman la zona (Guanajuato, Aguascalientes, San Luis Potosí y Querétaro), tienen prendido su semáforo laboral en verde, a diferencia de lo que ocurre en otrs latitudes como el sur del país.

Al respecto, cabe mencionar que en la nota constante de las últimas semanas en Querétaro es el arribo o ampliación de operaciones de empresas extranjeras (coreanas, francesa, alemanas, estadounidenses, etc), que aprecian en territorio queretano un entorno favorable para el desarrollo de los negocios.

TE PUEDE INTERESAR

¿Y a nivel nacional?

Contrario a lo que sucede en Querétaro, a nivel nacional el mercado laboral se está desacelerando.

De acuerdo con la organización México Cómo Vamos, durante los primeros nueve meses de 2023 se crearon en todo el país 756 mil 537 puestos de trabajo registrados qnte el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), lo que significa que faltaron 16 mil empleos al mes para alcanzar la meta de 100 mil puestos de trabajo.

Así, de acuerdo con la organización México Cómo Vamos, el semáforo en materia laboral a nivel nacional se coloca hoy en día en color amarillo, a pesar de que en el primer trimestre del año estuvo en verde.

En este sentido, la organización recordó que de enero a marzo de este año se generaron más de 423 mil puestos, lo que significó que se superó la meta mensual de 100 mil nuevos empleos.

No obstante, en julio se perdieron dos mil 168 puestos de trabajo, pero en agosto y siempre se crearon 111 mil 736 y 132 mil 558 puestos, respectivamente.

Con ello, en el acumulado de enero a septiembre de 756 mil 537 puestos de trabajo, lo que significó que cada mes, en promedio, se crearon 84 mil 059 empleos cada mes, es decir, por debajo de la meta de los 100 mil plazas de trabajo.

TE PUEDE INTERESAR

Con datos al primer trimestre del año, en Querétaro sumaron poco más de 28 mil las personas que no tienen alguna ocupación productiva y por la cual generen ingresos para cubrir sus necesidades, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Hace un año, cabe recordar (igual trimestre de 2022), sumaron 38 mil los queretanos que no tenían alguna ocupación laboral, es decir, 10 mil más que los reportados actualmente. En aquél entonces, todavía la actividad económica del país y de la entidad sufrían muy fuerte los embates de la pandemia del COVID19.

Con ello, la tasa de desocupación en el estado es de 2.5 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), ligeramente por debajo del 2.7 por ciento que se registra a nivel nacional. Hace un año, el indicador en la entidad federativa se colocó en 3.6 por ciento.

Para dimensionar la posición de Querétaro en el panorama regional, resulta que en la zona de El Bajío, la entidad federativa se coloca en segundo lugar en materia de desocupación laboral, sólo por debajo de San Luis Potosí que reporta el 2.0 por ciento.

De acuerdo con el INEGI, en Querétaro suman poco más de un millón 103 mil personas ocupadas, es decir, generan una actividad por la cual obtiene una remuneración.

Aún y con los mejores datos que reporta Querétaro respecto al resto del país, lo cierto es que, en términos generales, el mercado laboral en la entidad enfrenta todavía sensibles, pues el fenómeno de las condiciones críticas de ocupación representa 27.5 por ciento, es decir, uno de cada cuatro trabajadores de la entidad está en esa posición. A nivel nacional el porcentaje es de 33.2 por ciento: Uno de cada tres.

De acuerdo con el INEGI, la Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación es un indicador de condiciones inadecuadas de empleo desde el punto de vista del tiempo de trabajo, los ingresos o una combinación insatisfactoria de ambos y resulta particularmente sensible en las áreas rurales del país. Incluye a las personas que se encuentran trabajando menos de 35 horas a la semana por razones ajenas a sus decisiones, a las que trabajan más de 35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo y a las que laboran más de 48 horas semanales ganando hasta dos salarios mínimos. El indicador se calcula como porcentaje de la población ocupada.

La conformación de un equipo de trabajo es crucial para el éxito o fracaso de cualquier empresa. Disponer de un amigable entorno social es clave para que cada uno de los elementos de la compañía desarrollen y potencialicen sus habilidades.

Un equipo de trabajo en donde existan fenómenos factores como la discriminación o la injuria pueden ser graves obstáculos para la productividad de la empresa.

En ese sentido, Querétaro enfrenta un sensible rezago en dicho flagelo social, pues de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), tres de cada 10 queretanos admiten haber sido víctimas de discriminación, condición que coloca al estado como la tercera entidad federativa con mayor presencia de segregación, por debajo de Yucatán y Puebla.

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación, con datos al 2022, en Querétaro, el 30.5 por ciento de los adultos afirman haber sufrido algún acto de discriminación, condición que lo sitúa en el nada orgullo tercer sitió a nivel nacional, debajo de Yucatán y Puebla, (con el 32.1 y 30.6 por ciento respectivamente).

Incluso, entidades con menor desarrollo económico, como Chiapas y Nayarit, reportaron sustancialmente una menor incidencia de discriminación entre su población respecto a Querétaro: Apenas el 18.9 y 17.9 por ciento, en ese orden.

Un dato muy preocupante es que, lejos de mostrar una tendencia a la baja la discriminación en Querétaro, lo cierto es que el flagelo va en aumento, pues pasó de 19.4 por ciento de la población víctima de segregación en 2017 a 30.5 por ciento en 2022, lo que implicó un incremento de 57.6 por ciento en dicho periodo. Incluso dicha tasa de crecimiento coloca al estado como la entidad que registró la mayor alza en la materia.

Cabe destacar que el porcentaje de 30.5 por ciento de la población queretana víctima de discriminación supera sustancialmente al promedio nacional de 23.7 por ciento.

¿Cómo se discrimina en México?

De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), la discriminación racial, por ejemplo, limita las oportunidades de crecimiento económico y la calidad de las democracias. El racismo, agrega el instituto, genera caos, incertidumbre y costos económicos tanto para discriminados como discriminadores.  

El organismo advierte que un costo específico es su efecto en los mercados laboral, en donde la discriminación merma tanto la productividad como los principios meritocráticos, sustento de todo mercado competitivo.

Y en México, lamentablemente el fenómeno de la discriminación continúa latente, Se estima que del total de población de 18 años y más, 23.7 por ciento manifestó haber sido discriminada en los últimos 12 meses por alguna característica o condición personal.

Entre las forma de discriminación figuran el tono de piel, manera de hablar, peso o estatura, forma de vestir o arreglo personal, clase social, lugar de residencia, creencias religiosas, sexo, edad, orientación sexual, ser una persona indígena o afrodescendiente, tener alguna discapacidad, tener alguna enfermedad, opiniones políticas, estado civil o situación de pareja o familiar, entre otros, de acuerdo con el INEGI.

Este 2023 se perfila como un buen año en materia laboral para el estado de Querétaro, el cual se logró colocar en el Top Ten de los estados de la República con mayor creación de empleos, superando, incluso, a entidades como la Ciudad de México y el Estado de México.

De acuerdo con la organización México ¿Cómo vamos?, durante el primer trimestre de este año se crearon 423 mil 384 puestos de trabajo registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con lo que al 31 de marzo de este 2023, se tenían registrados un total de 21 millones 796 mil 280 puestos de trabajo.

Cabe mencionar que el monto de nuevos empleos en el periodo comprendido de enero a marzo de este año significó el mayor monto del que se tengas registrado para un periodo similar.

Al respecto, Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Banco Base, destacó el comportamiento del mercado laboral en lo que va de este año, pues  el 74 por ciento de las plazas generadas tan sólo en marzo fue de tipo permanente (contrato de trabajo por tiempo indefinido), mientras que el 26 por ciento fue eventual.

Querétaro, en el Top Ten

De acuerdo con el estudio de México ¿Cómo vamos), resultó  que por regiones, 31 de las 32 entidades federativas reportaron cifras positivas en materia de creación de empleo: La excepción fue el estado de Guerrero, el cual registró una pérdida de mil 295 empleos.

Por su parte, con 18 mil 832 nuevos empleos de enero a marzo de este año, Querétaro logró colocarse dentro del selecto grupo de las 10 estados del país que mayor número de plazas de trabajo crearon, dejando fuera a entidades como la Ciudad de México (que reportó una creación de 16 mil 531 empleos); Estado de México (18 mil 401); y Puebla (con nueve mil 133).

Dentro de los estados que conforman la región de El Bajío, Guanajuato se colocó a la cabeza con 27 mil 256 empleos, posteriormente Querétaro (con 18 mil 832), San Luis Potosí (10 mil 775); Aguascalientes (nueve mil 795), y Michoacán (ocho mil 150 empleos).

De acuerdo con México ¿Cómo vamos?, Querétaro superó en 291 por ciento su meta de empleo correspondiente al primer trimestre, pues de acuerdo al comportamiento del mercado laboral de la entidad, la entidad necesita necesitó aproximadamente unos nueve mil nievo empleos en el periodo en cuestión.

Incluso, analizando el mercado laboral de las entidades federativas por ritmo de crecimiento, Querétaro también logró una destacada posición, pues en el primer trimestre del año registró un incremento a tasa anual de 5.5 por ciento, situándose en el sexto lugar a nivel nacional bajo dicho criterio.