La región del norte en México, especialmente la zona metropolitana de Monterrey, sigue liderando la demanda de espacios por la relocalización con un 28%, mientras que Querétaro registra el 6% de la demanda a nivel nacional.
Al finalizar el tercer trimestre de 2024, la demanda por el fenómeno conocido como nearshoring llegó a los 1.7 millones de metros cuadrados, lo que significó un crecimiento de 14% en comparación con el mismo periodo del año anterior, indicó un estudio de CBRE, de servicios e inversiones de bienes raíces comerciales.
De enero a septiembre de este año, los mercados de la frontera norte lideraron con 67% de los espacios comercializados, donde Monterrey registró la mayor participación en demanda por nearshoring, con 28%.
“En los primeros nueve meses del año, el sector automotriz lideró la demanda por nearshoring, representando el 38% de la cifra total. De enero a septiembre de 2024, el sector automotriz se mantiene como el principal motor de demanda por nearshoring en términos de expansiones, así como en la llegada de nuevas compañías al mercado”, indicó CBRE en un comunicado.
A Monterrey le continúa la fronteriza Ciudad Juárez, con un 17% de participación nacional de la absorción bruta de metros cuadrados por el nearshoring; así como Saltillo, con un 15%; y le siguen Guanajuato, con un 8%, fuera de la zona norte, añaden los datos.
En la región centro y bajío, Guanajuato concentró el 8% de la absorción bruta por nearshoring, seguido por San Luis Potosí y Querétaro con el 6% cada uno, Aguascalientes con el 3%, Guadalajara con el 2% y Tabasco con el 0.3%.
Esto cuando las relaciones con el principal socio comercial, Estados Unidos, están envueltas en amenazas del presidente electo estadounidense, Donald J. Trump, de imponer un arancel de 25% a todos los productos que ingresan desde Canadá y México en tanto no detengan el trasiego de drogas y la migración de personas que entran de manera ilegal a ese país.
Al respecto, Claudia Sheinbaum, la presidenta de México, dijo que la aplicación de aranceles no resuelve el problema migratorio en la frontera con Estados Unidos, por lo cual ofreció dialogar con el próximo gobierno que encabezará Trump para atender el problema.
Por el momento, la llegada de Trump a la presidencia de Estados Unidos parece que ya frenó algunas inversiones, aunque otras más continuarían en pie.
Desde mediados de año, Tesla, el fabricante estadounidense de autos eléctricos, puso en duda la construcción de la planta que anunció hace más de un año en Monterrey, precisamente por la llegada del republicano a la presidencia de Estados Unidos.
“Creo que tenemos que ver dónde vamos a estar después de las elecciones. Trump ha dicho que impondrá fuertes tarifas a los vehículos producidos en México, así que no tendría sentido invertir mucho ahí si ese es el caso”, dijo Musk, quien incluso encabezará el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés) durante la administración de Trump, en una llamada con inversores y analistas, en julio. “Vamos a tener que ver cómo van las cosas políticamente”.
No obstante, por su parte, parece que el fabricante chino de autos eléctricos BYD está alistando los planes para abrir una fábrica en México, pese a la llegada de Trump, de acuerdo con reportes de medios internacionales. (FUENTE: AXIS NEGOCIOS)
De acuerdo con estimaciones de la consultoria D&M Abogados, en los próximos tres años, el nearshoring generará un déficit de talento de más del 71 por ciento sólo en mandos medios.
En este sentido, la firma estima que para el 2027 las inversiones derivadas de la relocalización de empresas crearán un 1.1 millones de empleos adicionales; el 18 por ciento será de posiciones de supervisión de áreas, y habrá poco talento para cubrirlas.
Ante dicho panorama, es claro que el capital humano será un factor clave para los “tomadores se decisiones” al momento de elegir el destino de una inversión .
Por ello, junto a elementos como la certidumbre jurídica, la seguridad física, la logística y cadenas de proveeduría, la oferta de capital competitivo son aspectos en dónde autoridades, academia y sector privado deben forjar sinergias para aprovechar el fenómeno de la relocalización de inversiones.
En ese sentido, el gobierno de Querétaro tiene en marcha una estrategia para otorgar a los jóvenes estudiantes las herramientas competitivas que les permita concursar con éxito en el mercado laboral.
Sobre este punto, el gobernador, Mauricio Kuri González, signó el compromiso de la administración que encabeza para promover condiciones que permitan la llegada de empresas que tengan en el centro de sus acciones a las personas.
Así, al fungir como testigo de honor a la toma de protesta del Comité Ejecutivo Estatal de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM), el titular del Poder Ejecutivo expresó que en Querétaro se cree mucho en la parte social, en ir juntos, en ir acompañados y, por supuesto, dijo, creemos en las instituciones, por lo que siempre contarán con el respaldo de Gobierno del Estado para que a todos les vaya mejor.
“Para que llegue más inversión tiene que haber esta parte de la certidumbre jurídica y por supuesto, sindicatos que estén comprometidos para que los trabajadores tengan una mucha mejor calidad de vida, y que también las empresas tengan la seguridad y la garantía que estos trabajadores van a hacer y van a aportar, porque al fin y al cabo son socios de las empresas”, expresó.
El mandatario estatal reconoció en las y los trabajadores al mejor talento de México, y uno de los principales argumentos que puede presentar como ventaja competitiva de la entidad, lo cual explica por qué Querétaro es número uno a nivel nacional en inversión extranjera directa.
“En Querétaro le apostamos a que todos los días las empresas que lleguen sean empresas socialmente responsables, empresas que aporten al estado y por supuesto que crean en la persona como principal eje de toda actividad humana (…) La mejor calidad de vida está en Querétaro y hay que defenderla”, concluyó.
Tras entregar la Toma de Nota a la dirigencia estatal, el secretario general de la CATEM, Pedro Haces Barba, aseguró que en medio del proceso que se vive a nivel global, las organizaciones sindicales tienen la obligación de cuidar todas las inversiones que llegan al país, así como a los empresarios mexicanos, quienes son el motor de la economía.
“México, en los próximos 10 años, con ese nearshoring, con esa relocalización que viene, que está llegando, que tenemos que cuidar, darle certeza, darles garantías para que haya confianza en invertir en nuestro país”, enfatizó.
Al mismo tiempo, Haces Barba, expresó un reconocimiento a la administración estatal por seguir dando facilidades a los inversionistas, a la gente que cree y le apuesta a Querétaro, pues dijo, si crece Querétaro, crece México, y si crece México, crecen todas las entidades federativas.
En su intervención, el secretario General de la CATEM Querétaro, Erik Osornio Medina, se comprometió a trabajar en la armonización de los factores de producción y para la defensa de los derechos laborales, privilegiando el diálogo, la apertura y el camino de la legalidad como el mejor camino para lograr una prosperidad compartida.
TE PUEDE INTERESAR
Querétaro se ha convertido en uno de los destinos más atractivos para el Nearshoring. Entre las cualidades que ofrece se encuentran su ubicación geográfica, seguridad, educación e infraestructura. Sin embargo, en los últimos años, la Comisión Estatal de Aguas del Estado de Querétaro (CEA) ha demostrado su incapacidad para abastecer de agua y operar los sistemas necesarios para satisfacer el crecimiento urbano impulsado por el Nearshoring.
Como resultado, han surgido numerosos organismos operadores privados que asumen la responsabilidad de planificar, operar y controlar la infraestructura hídrica en los sectores donde tienen capacidad física y operativa. Esto ha llevado a una colaboración sin precedentes entre los desarrolladores y los organismos operadores privados, quienes construyen la infraestructura necesaria para garantizar el suministro de agua en dichos desarrollos.
Esta situación no es necesariamente negativa, ya que estos organismos operan con tarifas autorizadas por la CEA, lo que hace atractivo para los particulares, al obtener un suministro de agua casi inmediato, evitando la burocracia de la CEA, que algunos describen como una pesadilla y que, en muchos casos, no está exenta de casos de corrupción.
Sin embargo, existen varias realidades a considerar. Por un lado, la infraestructura es bastante justa para la cantidad de habitantes y se crea según la necesidad, lo que resuelve el suministro de agua, pero no garantiza un desarrollo planificado y sostenible a largo plazo. Por otro lado, estos organismos operadores dependen de la demanda del sector inmobiliario, así como de las inversiones extranjeras derivadas del Nearshoring.
La CEA ha detenido inversiones y estudios necesarios para abastecer a la población, como el caso del Acueducto 3, que está en el escritorio, pero no se ejecuta por falta de recursos. Además, el aumento en el uso de pipas para la distribución de agua se convierte en un negocio lucrativo para algunos, evidenciando la falta de seguridad y apoyo de la CEA para un crecimiento acelerado y de calidad.
Querétaro no es ajeno a la realidad nacional en cuanto al consumo de agua. Aunque el Nearshoring prevé un aumento en el consumo industrial, el acceso al agua en México es limitado y de baja calidad. En zonas urbanas, sólo dos de cada tres personas tienen acceso continuo a servicios de agua potable, drenaje y saneamiento, mientras que en zonas rurales es únicamente uno de cada tres.
El personal del sector industrial necesitará agua de calidad para sus funciones, algo que la CEA no puede garantizar, ya que más del 63% del agua a nivel nacional está contaminada, principalmente por coliformes fecales. Datos de la Comisión Nacional del Agua indican una disminución en la calidad del agua en México en los últimos años, con un aumento en los casos de enfermedades gastrointestinales que ascendieron a más de 3.2 millones en 2022 a nivel nacional, principalmente debido al consumo de agua contaminada.
Querétaro representa una gran oportunidad para atraer inversiones, y la situación del agua lo hace aún más atractivo al no depender únicamente de un organismo público. La competencia entre diferentes organismos operadores es positiva, pero la falta de apoyo regulatorio y operativo por parte de la CEA es evidente. Esta situación se vuelve crucial en la atracción de inversiones internacionales.
La preocupación del mercado ante esta situación es palpable, pero también se reconocen las ventajas que tiene Querétaro para superar las carencias gubernamentales y ofrecer agua de calidad a nuevas empresas y sus empleados. Es imperativo proporcionar a estos nuevos organismos las herramientas tecnológicas, operativas y administrativas necesarias para evitar curvas de aprendizaje y generar un mayor valor para el Nearshoring.
Juan Francisco Bustamante Ruisanchez es Presidente de la Asociación mexicana para la correcta Hidratación, AC, (Agua en México)
También lee:
Las actividades económicas de una región están divididas principalmente en tres sectores, primario, secundario y terciario. Particularmente dentro del sector secundario se ubica la industria de la transformación de la materia prima y la industria extractiva de la minería y el petróleo. De acuerdo con datos del Fondo Monetario Internacional (2024) México ocupa el lugar número 15 en la lista de países industrializados.
Un indicador que nos permite monitorear el sector secundario en México es la inversión extranjera directa (IED). Al cuarto trimestre del 2023, la IED fue de 36,058 millones de dólares; con un crecimiento del 3 % respecto al año anterior y donde más del 50 % de estos recursos se destinaron exclusivamente al sector manufacturero (Secretaría de Economía, 2023).
Dentro del sector de la manufactura, el 41 % se destinó a la fabricación de equipos de transporte, en el cual se incluye no solo la fabricación de automóviles y camiones, sino también la fabricación de carrocerías y remolques, autopartes, fabricación de equipo aeroespacial, ferroviario, embarcaciones, entre otros. De acuerdo con el DENUE (2022) existen en el país 3,746 establecimientos dedicados a la fabricación de equipos de transporte, de los cuales el 34 % se ubican en los seis estados del norte del país, con Nuevo León al frente y 20% se ubican en los estados del bajío.
Es importante reconocer al Nearshoring como una de las razones principales de este crecimiento dentro de la industria. México es un destino popular para el Nearshoring debido a su proximidad con los Estados Unidos, lo que significa que las empresas pueden colaborar con proveedores cercanos y minimizar los costos de viaje y la diferencia horaria. Además, México cuenta con una fuerza laboral de bajo costo y altamente capacitada en tecnología y programación, así como una infraestructura tecnológica moderna y un entorno empresaria favorable (INDEX 2020).
Otro factor importante que atrae a las empresas a México es su tratado de libre comercio con los Estados Unidos y Canadá (T-MEC), lo que significa que las empresas pueden realizar transacciones comerciales con estos países de manera más fácil y sin aranceles.
En los últimos años, México se ha convertido en un destino popular para la subcontratación de servicios de tecnología de la información, fabricación, ingeniería y diseño, entre otros. Además, el país cuenta con una amplia red de acuerdos comerciales y una sólida infraestructura de transporte y telecomunicaciones, lo que facilita la realización de negocios.
El Nearshoring a México presenta numerosas oportunidades y beneficios para optimizar las operaciones de la cadena de suministro. Estas ventajas son particularmente relevantes en el actual clima económico global, donde las empresas buscan cada vez más reducir los riesgos y mejorar la eficiencia. Éstos son algunos de los beneficios clave que se pueden visualizar:
1. Proximidad a Estados Unidos y Canadá:
Estar geográficamente cerca de los principales mercados de América del Norte da como resultado plazos de entrega más cortos y respuestas más rápidas a los cambios en el mercado.
Los costos y tiempos de transporte se reducen en comparación con ubicaciones lejanas en alta mar.
2. Ventajas de costos:
México ofrece costos laborales más bajos en comparación con Estados Unidos y Canadá, al tiempo que mantiene una fuerza laboral calificada.
Los costos de logística se pueden reducir gracias a cadenas de suministro más cortas y simples.
3. Mejor control y visibilidad de la cadena de suministro:
Una mayor proximidad geográfica permite un mejor control y supervisión de las operaciones de fabricación y cadena de suministro.
Los procesos de control de calidad son más fáciles de monitorear y gestionar.
4. Acuerdos Comerciales y Políticas Económicas:
El T-MEC (Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá) ofrece términos comerciales favorables y aranceles reducidos para los miembros, lo que facilita el comercio transfronterizo. Otorgar aplazamiento temporal de derechos sobre bienes extranjeros importados para fabricación, reparación y prestación de servicios de exportación ayuda a reducir impuestos (IMMEX)
La red de acuerdos de libre comercio de México con más de 50 países brinda acceso a mercados globales y diversas fuentes de suministro.
5. Experiencia en fabricación e infraestructura industrial:
México ha desarrollado una importante experiencia en fabricación, especialmente en los sectores automotriz, aeroespacial, electrónico, que en el caso de Querétaro es muy competitivo en dichos sectores.
Infraestructura industrial establecida con un número creciente de parques industriales especializados y maquiladoras.
Así como el trabajo conjunto que se hace de la triple hélice en Querétaro, sumando las empresas, el gobierno y las instituciones educativas,
6. Sostenibilidad mejorada:
Las cadenas de suministro y las rutas de transporte más cortas contribuyen a reducir las emisiones de carbono y a reducir la huella ambiental.
Se pueden implementar prácticas sostenibles en fabricación y logística.
7. Acceso a una fuerza laboral joven y en crecimiento:
La fuerza laboral de México es joven y está cada vez mejor educada, lo que ofrece una fuente sostenible de talento para diversas industrias y
8. Potencial de Innovación e Integración Tecnológica:
Los sectores industriales de México están cada vez más enfocados en la Industria 4.0 y las tecnologías de fabricación avanzadas.
Al aprovechar estas oportunidades, las empresas establecidas en la región del Bajío, especialmente las ubicadas en el Estado de Querétaro, pueden construir cadenas de suministro más receptivas, rentables y resilientes, mejorando su ventaja competitiva en el mercado global, generando un valor agregado en su sector. Es ahora la oportunidad esperada para crecer, y diversificarse, incrementando su presencia en el sector de la manufactura, que cada vez va en aumento.
El Mtro. Itamar Zárate Martínez es coordinador de la escuela de negocios internacionales de la Universidad Anáhuac de Querétaro. itamar.zarate@anahuac.mx
La relocalización de inversiones, fenómeno conocido como nearshoring, no es una hipótesis o ilusión: En 2023, China sólo recibió 33 mil millones de dólares por concepto de Inversión Extranjera Directa (IED), lo que representó apenas el 11 por ciento de los montos que recibió en 2021.
“La caída en la inversión se debe a la guerra comercial entre China y Estados Unidos, lo que representa una oportunidad para México por la relocalización de empresas”, destaca Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Banco Base.
Ante ello, diferentes regiones de México, como Querétaro, tienen una marcha una estrategia para lograr atraer esos capitales que ya no aprecian en China el mejor lugar para hacer negocios.
En este sentido, el gobernador de la entidad, Mauricio Kuri, aseguró que Querétaro es la mejor entidad federativa del país para invertir, derivado de las importantes fortalezas que reporta la entidad en materia de capital humano, cadenas de valor, conectividad y logística.
Por ello, el mandatario queretano participó en la inauguración de la Cumbre Nearshoring México, la cual se realizó en la Ciudad de México y en donde se dieron cita diversos representantes de los tres órdenes de gobierno, embajadores, empresarios, especialistas y académicos, con el objetivo de analizar e identificar las oportunidades de inversión que tiene México para aprovechar la relocalización de inversiones.
“Querétaro, sin lugar a dudas, es el mejor estado para invertir, y una gran oportunidad que tenemos para que llegue la relocalización de las empresas. A partir de marzo seguiremos yendo a atraer inversión para Querétaro. Tenemos en cartera 52 proyectos con más de 55 mil millones de pesos de inversión. Muchos de ellos de Estados Unidos, Asia y Europa”, puntualizó.
Mauricio Kuri refirió que existen muchos retos en la actualidad como los temas del agua y la energía; en este marco, enfatizó que en su administración y gracias a las relaciones cordiales con el Gobierno de México, se han impulsado acciones para darle viabilidad a Querétaro en los próximos años.
En el conversatorio, que fue moderado por el comunicador, Francisco Zea, también participaron el secretario de Desarrollo Sustentable, Marco Antonio Del Prete Tercero; el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Francisco Cervantes Díaz; el embajador de Canadá en México, Graeme Clark; el director general de American Chamber, Pedro Casas Alatriste; así como el negociador del TMEC, Ricardo Aranda Girard.
Cabe destacar que durante su intervención, el Embajador de Canadá en México elogió el éxito de Querétaro para recibir inversiones, y afirmó que ello se traduce en éxito para las organizaciones, para su país y para la región que forma parte del TMEC. Del mismo modo, señaló que una vez pasadas las elecciones presidenciales en México y Estados Unidos, se mantendrán pendientes de las nuevas renegociaciones del TMEC.
En la inauguración estuvo el secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Bolaños; el subsecretario de Comercio de la Secretaría de Economía, Alejandro Encinas; el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal; la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama; y al secretario general del CEN de la CATEM, Pedro Haces; entre otros invitados.
TE PUEDE INTERESAR
El corredor industrial de Querétaro ha llamado la atención de empresas que apuestan por la detonación del nearshoring, principalmente las del sector inmobiliario y de construcción.
Lorenzo Berho, director de la constructora industrial Vesta, dijo que no sólo el norte debería beneficiarse del nearshoring, sino también la región central automotriz conocida como El Bajío, una “muy buena ubicación” para las multinacionales, con una sólida infraestructura en estados como Querétaro, Guanajuato y Jalisco.
“Tiene una gran reserva de mano de obra. Tiene una buena logística”, dijo Berho en una llamada reciente con analistas del sector.
Las empresas mexicanas, en particular las vinculadas al sector inmobiliario y la construcción, cuentan con la inversión del llamado “nearshoring” para impulsar las ganancias y el crecimiento económico, especialmente en las zonas industriales cercanas a la frontera con Estados Unidos.
El gobierno de México espera que el nearshoring -la tendencia de ubicar la capacidad de fabricación en México, más cerca del mercado estadounidense, en lugar de en Asia- sume hasta 1.2 puntos porcentuales al crecimiento, que se espera que alcance el 3.5% este año.
A pesar de que los analistas advierten que la violencia del narcotráfico, además de los problemas en el suministro de agua y energía, podrían frenar la tendencia, muchas empresas locales y extranjeras buscan capitalizar los cambios en las cadenas de producción, algunos de los cuales ya han comenzado.
“Muchas empresas ya están hablando de esto, del nearshoring y de los beneficios económicos”, dijo Gerardo Copca, analista de la consultora MetAnalisis. “Y creo que esto despegará”. Sin embargo, llevará tiempo, advirtió.
El nearshoring estuvo en boca de muchos ejecutivos durante las llamadas de ganancias del tercer trimestre, y en los primeros seis meses de 2023, México recaudó alrededor de $29 mil millones en inversión extranjera directa, un 5.6% más que en 2022. Más de la mitad pertenecía al sector industrial.
Un proyecto notable, los planes del fabricante de vehículos eléctricos Tesla para una fábrica de 5,000 millones de dólares en Nuevo León, ha sido acreditado con la atracción de 1000 millones de dólares en inversiones chinas a las industrias cercanas.
La inversión fija bruta mexicana se encamina a registrar su mayor crecimiento anual desde 1997, con un salto de 31.5% interanual en términos desestacionalizados en agosto, según los últimos datos.
El fideicomiso mexicano de inversión en bienes raíces Fibra Uno planea lanzar un fideicomiso que permita a los inversionistas sacar provecho del crecimiento esperado de los activos industriales.
Fibra Uno espera que el impulso de nearshoring de México continúe durante los próximos 15 años, dijo el 24 de octubre su director general, Andre El-Mann.
PREOCUPACIONES ENERGÉTICAS
Mientras tanto, la demanda estimada de propiedades manufactureras para 2023/24 se sitúa en 2,5 millones de metros cuadrados, casi un 80% más que el año pasado, según la asociación de parques industriales AMPIP.
La demanda fue particularmente fuerte en el sector automotriz, la industria electrónica y entre los fabricantes de maquinaria, dijo AMPIP.
Enrique Navarro, director de finanzas del Banco Regional (RA. MX) observó que la actividad de reubicación debería impulsar “mucho crecimiento” en el norte, oeste y centro de México, Querétaro como uno de los estados clave.
A medida que busca atraer la capacidad de fabricación de Asia, México puede aprovechar su frontera compartida con Estados Unidos, la economía más grande del mundo, y múltiples pactos comerciales, incluido el T-MEC, que incluye a Canadá.
Los costos laborales más bajos de México también son un gran atractivo, al igual que las crecientes tensiones económicas entre Estados Unidos y China.
Pero los desafíos persisten porque la campaña del presidente Andrés Manuel López Obrador para reforzar el control estatal de la energía ha alimentado las preocupaciones sobre la falta de inversión en infraestructura clave.
“Las inversiones que está recibiendo el país ya están creando cuellos de botella debido a la inestabilidad de la transmisión de electricidad, la escasez de agua y el limitado espacio industrial”, dijo el banco suizo UBS en una nota reciente.
Aun así, el nearshoring está apareciendo en la economía real y Querétaro está en el radar.
El Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) y Bank of China México han unido fuerzas en una emocionante alianza estratégica para impulsar el comercio y las inversiones entre ambos países.
Esta poderosa colaboración está diseñada para respaldar a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) que operan en sectores clave para el crecimiento económico de Querétaro y de México, tales como la industria automotriz, energía y telecomunicaciones, así como las maquiladoras y manufactureras del sector exportador.
Con estas acciones, Bancomext reafirma su compromiso inquebrantable con las PyMEs queretanas y del país, garantizando que tengan acceso a financiamiento estratégico.
Esto les permitirá capitalizar las oportunidades ofrecidas por el Nearshoring y, de este modo, fortalecer su posición en las cadenas globales de valor.
Con esta alianza, se abren nuevas puertas para que las PyMEs queretanas se consoliden como actores clave en el escenario internacional.
México está en un momento clave para la atracción de más y nuevas inversiones a raíz de la salida de empresas asentadas en China hacia otras regiones del mundo, derivado de la guerra comercial entre el gigante asiático y Estados Unidos, fenómeno conocido como nearshoring.
En ese sentido, las distintas regiones del país tienen en marcha una estrategia integral para crear el mejor entorno para el desarrollo de los negocios y así, poder aprovechar el reacomodo de inversiones que experimenta el mercado internacional.
De esta manera, Querétaro tiene articulada una línea de acción en donde convergen autoridades, academia, investigación y el sector privado, con el objetivo de impulsar proyectos productivos de alto valor agregado para crear una amplia cadena de proveeduría en el estado y lo cual incentive a empresas tanto nacionales como extranjeras para operar desde territorio queretano.
Por ello, el titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SEDESU), Marco Antonio Del Prete Tercero, presentó el programa de la Experiencia para Tecnología Manufactura y Soluciones (ETMS) 2024, un evento dedicado para la exhibición de máquinas, herramientas y afines del sector metalmecánico, como dispositivos de corte, sujeción, medición, robótica y automatización.
La expo se realizará en colaboración con la Asociación para Tecnología, Manufactura y Soluciones (ATMS) del 23 al 25 de abril en el Querétaro Centro de Congresos, en donde se espera la participación de 70 expositores, más de seis mil visitantes y 170 marcas nacionales e internacionales, se estima una derrama económica a partir de la vinculación de empresas por hasta 32 millones de pesos.
En su mensaje, el funcionario estatal destacó la organización de eventos como ETMS, ya que se abren espacios para el sector manufacturero, mismo que representa más del 30 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) estatal, además de encontrarse en constante evolución de acuerdo a las necesidades globales.
Del Prete Tercero agregó que la manufactura de hace 10 años ha cambiado y dentro de cinco años también será distinta, pues se presenta un cambio acelerado, una evolución que invita a los proveedores involucrados a adaptarse, además de sumarse a la tendencia mundial de la descarbonización de sus procesos.
Por su parte, el presidente del Consejo Ejecutivo de ATMS, Salvador Icazbalceta Valle, explicó que ETMS permitirá crear relaciones de negocio, presentar maquinaria en respuesta las necesidades de los visitantes, ofrecer productos, servicios, dar seguimiento a las relaciones comerciales y asociaciones a largo plazo, así como reunir a los representantes más importantes del sector metalmecánico para impulsar su crecimiento a nivel nacional e internacional.
TE PUEDE INTERESAR
Certidumbre jurídica y física, robustas cadenas de valor, suministro oportuno de energía y agua, entre otros factores, son clave para que México y sus distintas entidades federativas, como Querétaro, aprovechen el proceso de relocalización de inversiones que experimenta el contexto internacional, consideró el gobernador del estado, Mauricio Kuri González.
En ese sentido, afirmó que Querétaro dispone de un ecosistema empresarial fuerte que no sólo prospera en la manufactura avanzada, sino con miras hacia la innovación y creación de sistemas y diversificación de las industrias.
De esta manera, durante el panel El Papel de los Estados en la Atracción de Inversiones, el mandatario local afirmó que su administración tiene en marcha una estrategia renfocada en fortalecer las cadenas de producción, que son sólidas en Querétaro y que representan una ventana de oportunidades para el estado que está listo para recibir las inversiones de todo el mundo.
Y lo que sucede, es que, derivado de la guerra arancelaria emprendida entre China y Estados Unidos, centenas de empresas que operaban en territorio chino han decidido instalarse en otros países, como México, para seguir participando en el mercado estadounidense, fenómeno que ha recibido el nombre de nearshoring.
“Proyectamos un aumento en las exportaciones y la Inversión Extranjera Directa; indudablemente la llegada de empresas por nearshoring significa la creación de nuevos puestos de trabajo que se traduce en un crecimiento de la economía”, externó el gobernador.
De la misma forma, el Gobernador planteó las capacidades de producción del estado, para sumarse a nuevas cadenas de suministro y aprovechar esta oportunidad con el robustecimiento de la infraestructura local para continuar recibiendo empresas de alta especialización en sectores clave, y de igual manera estrechar la relación entre gobierno y la industria.
Advirtió que como país deben atender varios puntos para mantener los niveles de competitividad, brindar certidumbre jurídica, física y patrimonial a los inversionistas, Estado de Derecho y seguir siendo un buen destino de inversión, para lo cual propuso a los líderes empresariales ir por las inversiones en este que calificó como un cambio de época.
Expuso que un eje central de su administración para seguir elevando los niveles de inversión extranjera en la entidad es el aseguramiento, generación y distribución de energía; por ello, se creó la Agencia de Energía del Estado de Querétaro, con la que se pretende garantizar, dijo, energía para que ningún inversionista se vaya por falta de este recurso.
Sobre el tema, compartió que actualmente entregaron una carta de crédito por dos mil 500 millones de pesos para realizar dos subestaciones y 19 centros de carga. Frente al fenómeno económico de la relocalización de empresas, subrayó que el estado de Querétaro es un referente nacional en cuanto a disponibilidad de mano de obra calificada, debido a la extensa oferta educativa con la que se cuenta.
En este sentido, añadió que la Triple Hélice enfatiza la vinculación entre la academia y los sectores productivos, con el objetivo de incrementar la pertinencia de la oferta educativa en la entidad.
TE PUEDE INTERESAR