MQNEY

POR ALEJANDRO DURAN archivos - MQNEY

El 26 de febrero de 2024, Amazon Web Services (AWS), anunció una inversión de cinco mil millones de dólares para la construcción de su nueva infraestructura en el estado de Querétaro para ofrecer a sus clientes almacenamiento seguro de sus datos electrónicos.

En el evento protocolario, realizado en las oficinas corporativas de la firma estadounidense ubicadas en la colonia Polanco en la Ciudad de México, contó con la representación de los gobiernos federal y estatal, pues participó la titular de la entonces Secretaría de Economía federal, Raquel Buenorostro, el coordinador de la estrategia digital del gobierno federal, Emiliano Calderón, el gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri, así como Rubén Mugártegiui, director general de AWS México.

En aquel entonces, la división de cómputo de Amazon explicó que la inversión se desplegará durante los próximos 15 años y con la que la compañía estadounidense espera impulsar la adoptación del cómputo en la nube. El proyecto estará compuesto por tres zonas de disponibilidad de nube en el momento de su lanzamiento, las cuales se sumarán a las 105 zonas con las que ya cuenta la empresa en todo el mundo.

En su mensaje, Kuri González, reiteró el compromiso de que en Querétaro las empresas siempre contarán con el acompañamiento de las autoridades, pues si a la industria le va bien, al estado también le va bien.

Emiliano Calderón dijo que el proyecto es el resultado de conversaciones que desde hace tres años sostuvieron entre el gobierno federal y la compañía estadounidense.

En esa ocasión, Rubén Mugártegui adelantó que la región será lanzada a inicios de 2025.

Segundo anuncio de la inversión

El 15 de octubre, a escasas dos semanas de la toma de posesión de Claudia Sheinbaum como presidenta de México, el gobierno federal convocó a empresarios estadounidenses como parte de los esfuerzos para lanzar señales de confianza ante la volatilidad en los mercados financieros ante los embates provocados por controvertidas reformas constitucionales, como la judicial y la extinción de organismos autónomos, como el Instituto de Acceso a la Información y la Comisión Federal de Competencia Económica.

En el evento realizado en la Ciudad de México y denominado como el US-México CEO Dialogue 2024, la presidenta Claudia Sheinbaum se reunió con altos funcionarios de Estados Unidos y con unos 240 directores generales de empresas de México y la Unión Americana.

En esa ocasión, se informó que los cinco mil millones de dólares de AWS en Querétaro eran parte de los acuerdos de inversión estadounidense en México.

Tercer anuncio y ¿Caravana con sombrero ajeno?

El 14 de enero pasado, en el marco de su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum “anuncia -cita el comunicado de prensa que lanzó Comunicación Social de Presidencia de la República-, la inversión de cinco mil millones de dólares de Amazon Web Services en México para crear región digital en Querétaro”.

En el marco del evento, la mandataria mexicana repitió que la inversión generará siete mil empleos por año y se proyecta que sume al PIB 10 mil millones de dólares para los próximos 15 años.

“Estamos muy orgullosos del momento que estamos viviendo; y la inversión que presentan el día de hoy muestra justamente eso, que México no solo tiene gran presente, sino gran futuro”, dijo la Presidenta morenista.

Por su parte, la CEO para América Latina de Amazon Web Services (AWS), Paula Bellizia, destacó que la inversión que realizarán contribuirá a que México se posicione como un nodo digital y un líder en América Latina.

En el anunció de la inversión de Amazon Web Services en México, estuvieron presentes, el CEO de Política Pública para las Américas de Amazon Web Services, Shannon Kellogg; el CEO de Infraestructura Global de Amazon Web Services, Prasad Kalyanaraman, y el CEO de Amazon para México, Rubén Mugártegui. No estuvo presente el gobernador de Querétaro, el panista Mauricio Kuri.

Yo personalmente encabecé las negociaciones: Mauricio Kuri

La tarde-noche de ese mismo 14 de enero, el gobernador, Mauricio Kuri González, participó en el lanzamiento de la región Amazon Web Services, acto que apuntala a Querétaro como el centro tecnológico de México,. 

Durante el evento, el mandatario estatal recordó que las gestiones para atraer este proyecto iniciaron en septiembre de 2021, para confirmar su llegada a la entidad durante el primer trimestre de 2024, donde la empresa valoró el talento de las y los queretanos, así como la localización, el encontrar un gobierno proempresa, que trabaja en garantizar la seguridad jurídica, patrimonial, física y laboral, además de trabajar en proyectos para garantizar el abasto energético e hídrico.

No obstante, su ausencia en la conferencia de la presidenta Sheinbaum llamó la atención a la comunidad política y periodística. Por ello, en entrevista radiofónica, reveló que “no fue requerido” al evento por razones que desconocía.

Sin embargo, no dejó en advertir que la inversión fue resultado de esfuerzos que él mismo encabezó al acudir personalmente a las oficinas centrales de Amazon en Estados Unidos, en septiembre de 2021, una vez que ganó las elecciones para gobernador en junio de 2021.

“Cuando se ganó la gubernatura en el 2021 -comentó en la entrevista-, fue tu servidor a buscar a Shannon Kellogg, quien es el efectivo de crecimiento y expansión Amazon; estuvimos con él en Washington, comimos allá y partir de ahí vinieron muchas negociaciones; después del anuncio de la presidenta me junté con Shannon y con los directivos, inclusive con Altagracia Gómez (coordinadora del Consejo Asesor Empresarial de Presidencia de la República)”.

Finalmente al cuestionarle si el desaire a la conferencia de la presidenta fue una descortesía política, sobre todo sí él fue quien operó personalmente la negoción de la inversión, el mandatario queretano dijo que “no importa quien meta gol sino que gane México, y aquí lo importante es que es la inversión más grande en los últimos años”.

A pesar de ser duramente cuestionado porque muchas veces es considerado como sólo un manual de buenas intenciones, lo cierto es que el Plan Nacional de Desarrollo (PND), es el documento central que define el rumbo, alcance y objetivo de todas las administraciones a nivel federal. El primer antecedente de un texto similar fue el Plan Sexenal elaborado por el entonces presidente Lázaro Cárdenas, pero fue hasta el gobierno de Miguel de la Madrid cuando se presentó el primer PND. En efecto, es una herencia de los tan señalados “gobiernos neoliberales” que tanto cuestiona la autollamada Cuarta Transformación.

De esta manera, el PND establece los objetivos, estrategias y prioridades para impulsar el crecimiento del país durante el sexenio en cuestión, por lo que incluye un diagnóstico -uno más-, de la situación actual y define metas concretas para atender las necesidades de la población en áreas como educación, salud, empleo, seguridad y sostenibilidad. Para ello, los gobiernos federales llevan a cabo una serie de foros a lo largo del país para recolectar -según dicen-, propuestas y aportaciones de diferentes sectores de la sociedad.

Para el caso del sexenio encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, los foros iniciaron el pasado seis de enero y terminarán el próximo domingo 19, con el objetivo de aglutinar las propuestas, hacer una depuración y presentar el texto final antes del 28 de febrero, fecha límite para entregar el PND al Congreso de la Unión.

En este sentido, este lunes 13 de enero se llevó a cabo en la ciudad de Querétaro el inicio de los trabajos del Foro de Gobernanza con Justicia y Participación Ciudadana para la integración del PND 2025-2030, que tiene como eje prioritario la Gobernanza con Justicia y Participación Ciudadana y se acompaña del eje transversal Innovación Pública para el Desarrollo Tecnológico Nacional, ambos abordados a partir de la óptica anticorrupción y el buen gobierno a cargo de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno de México.

Durante su mensaje, el Gobernador precisó que, desde el estado, cuna y casa de la Constitución, las y los queretanos participan con entusiasmo en este ejercicio ciudadano, cuyo valor y actualidad, ponderó, descansan en la capacidad del Estado Mexicano de escuchar todas las voces, de todos los sectores, para enriquecer el debate y las políticas públicas del país.

“Se los digo con franqueza: si algo hemos aprendido en Querétaro, es que todo impulso transformador debe estar acompañado de apertura, colaboración y, sobre todo, talento. Esa visión, que nos lleva a buscar constantemente el cómo sí, es la razón de nuestra evolución, de nuestra competitividad, y de nuestro liderazgo en rubros como la innovación tecnológica, la transparencia y la ausencia de corrupción. Y es, también, el propósito con el que hoy trabajamos para convertirnos en el corazón tecnológico de todo el país”, puntualizó.

En presencia de representantes de la sociedad civil, del sector académico, privado, y con la participación de los tres poderes del Estado, el mandatario estatal invitó a poner los anhelos de cambio e innovación en la participación organizada de las y los ciudadanos; escuchando a todos los sectores, validando las decisiones con el conocimiento de expertos, avanzando hacia políticas públicas bien implementadas y sobre todo que sean medibles.

Por su parte, la secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno del Gobierno de México, Raquel Buenrostro Sánchez, destacó a Querétaro con uno de los despliegues de innovación más grandes del país, ya que es el primer lugar en la infraestructura 5G  y centros de datos. Como botón de muestra, resaltó, está el anuncio que Amazon WS hizo de una inversión hace unos meses de seis mil millones de dólares, una de las más importantes que se registraron en  2024.

La funcionaria dijo que el Plan Nacional de Desarrollo es un ejercicio democrático donde se organiza el gobierno y el pueblo, una manifestación de compromiso del gobierno federal que le interesa particularmente la inclusión, la justicia, la sostenibilidad y se guía por los principios del realismo mexicano. Una visión que coloca a las personas en el centro de todas las decisiones.

A la par de dicho evento, en la Ciudad de México, la presidenta del país, Claudia Sheinbaum, encabezó la presentación del Plan México, sustentado en 10 metas específicas para el año 2030, entre las que destaca colocar a México dentro de las 10 principales economías del mundo, crear 1.5 millones de empleos adicionales en manufactura y sectores estratégicos; lograr 50 por ciento de proveeduría nacional; que la mitad de las compras gubernamentales sean para empresas nacionales y captar 100 mil millones de dólares por concepto de Inversión Extranjera Directa (IED).

En ese punto, Querétaro es un hecho que tan sólo en el rubro de inversión extranjera abonará de manera importante para alcanzar las metas de la mandataria mexicana, a través de la construcción del centro de logística y desarrollo tecnológico que realizará Amazon en territorio queretano y que implicará una inversión de seis mil millones de dólares.

En tanto, en el evento que tuvo lugar esta mañana en el Centro Educativo y Cultural Manuel Gómez Morin de Querétaro, el subsecretario de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno del Gobierno de México, Alejandro Encinas Nájera, refirió que en Querétaro y en las 31 entidades restantes se llevó a cabo de manera simultánea este foro bajo la premisa de que la democracia no es un acto que se agota, que concluye el día de la elección, sino que tiene que ser un proceso vivo, que se construye día a día con la participación activa de todas y todos.

Por tal motivo, especificó que el Plan Nacional de Desarrollo no debe concebirse meramente como un documento técnico o como un trámite burocrático, pures aseguró que es un documento crucial porque sirve como la brújula que guiará al Gobierno de México de aquí a 2030.

Al terminar el protocolo se llevaron a cabo mesas de trabajo en las aulas dividas en Poder Político y Económico; Gobierno Sensible y Cercano a la Gente; Austeridad Republicana, así como La Digitalización más Grande de la Historia-, finalizando con una plenaria de balance y conclusiones.

El acceso a tecnología que registra la población en Querétaro va en aumento y los fraudes cibernéticos también.

En la entidad queretana, más del 45% de los delitos cibernéticos están relacionados al tema financiero, particularmente el de préstamos de dinero “rápidos y baratos”.

Como ejemplo, una Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, Entidad No Regulada (SOFOM, E.N.R.) que está debidamente inscrita en el Sistema de Registro de Prestadores de Servicios Financieros (SIPRES) denunció ante la CONDUSEF el uso fraudulento y suplantación de su nombre comercial e incluso algunos de sus datos fiscales o administrativos, con los cuales defraudan a personas que buscan obtener un crédito “rápido” y “barato”.

La Policía Cibernética del estado pidió a la población desconfiar de los anuncios en donde se prometen préstamos inmediatos, sin aval o sin consultar el buró de crédito.

En Querétaro, la CONDUSEF ha recibido denuncias sobre una supuesta empresa que, a través de redes sociales y páginas de internet, suplanta el nombre de una entidad financiera.

El delito consiste en que los suplantadores ofertan supuestos créditos a cambio de cantidades de dinero que deben pagarse anticipadamente por concepto de comisiones por apertura o fianza.

En este caso, las personas engañadas han pagado y perdido cantidades que van de los mil a los 100 mil pesos, por lo que han tenido que recurrir ante el Ministerio Público a levantar el acta de demanda correspondiente.

De acuerdo con los últimos datos de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros (CONDUSEF), en 2023 las quejas por fraudes cibernéticos a nivel nacional sumaron cinco millones 762 mil, lo que significó un aumento de 20.1 por ciento respecto a 2022.

Con ello, los fraudes cibernéticos en México ya representan el 71 por ciento del total de las quejas que recibió la institución durante el 2023.

¿Qué hacer para evitar ser víctima de fraude?

La Policía Cibernética adscrita a la Policía Estatal de Querétaro recomendó a la población aplicar diferentes medidas al momento de solicitar préstamos en aplicaciones, ya que algunas pueden ser fraudulentas y derivar en estafas. 

o Desconfiar de anuncios que prometen préstamos inmediatos “sin aval” o “sin consultar buró de crédito”. 

Antes de acceder a alguna de estas aplicaciones, verificar que esté regulada por las autoridades financieras.

o Si una plataforma de préstamos pide acceso a contactos, fotos o ubicación, no autorizarlo, ya que los extorsionadores utilizan esa información para hostigar y difamar a las víctimas. 

o Las señales de fraude en préstamos digitales más comunes son las tasas de interés excesivas, entrega de montones menores al prometido, solicitud de pagos adelantados.

Asimismo, en caso de algún delito digital, se puede contactar a la Policía Cibernética mediante el 089 denuncia anónima o al correo policiacibernetica@queretaro.gob.mx.

El gobernador de la entidad, Mauricio Kuri González, reveló que en 2024 Querétaro enfrentó la peor sequía en 60 años.

Así, a través de un videomensaje que publicó en sus redes sociales, el mandatario local reconoció que el año pasado el estado enfrentó un contexto ambiental no visto desde 1960, lo que impactó no sólo la vida social, sino económica y productiva de la entidad.

“Enfrentamos la mayor sequía en seis décadas; pero gracias a una correcta planeación, la implementación de nuevas leyes y contar con reservas de agua, logramos superarla;  pese a ser una de las cuatro entidades que registraron sequías de severa a excepcional”, agregó el Jefe del Ejecutivo local.

Y en efecto, de acuerdo con datos de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario de la entidad, el estado de Querétaro fue la única entidad en el país que reportó al 100 por ciento de sus municipios en alguno de los dos niveles más altos de sequía (la extrema y la excepcional).

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 96.16 por ciento de las unidades de producción agropecuaria en Querétaro sufrieron los embates de la sequía, condición que colocó al estado en el tercer lugar a nivel nacional, sólo superado por Nuevo León (97.24 por ciento de los proyectos del sector); y San Luís Potosí (97.21 por ciento).

De acuerdo con la UNAM, el 70 por ciento del territorio mexicano experimentó sequía durante el año pasado. Según la Máxima Casa de Estudios, las posibles razones de la escasez de agua en el país tienen que ver con actividades cotidianas, como la urbanización, la deforestación y la extracción del agua subterránea.

“Vienen tiempos mejores”: Kuri

El Gobernador señaló que a pesar de enfrentar una de las mayores sequías en las últimas seis décadas, se trabaja para superarla, esto gracias a una correcta planeación, así como a la implementación de nuevas leyes.

Incluso, afirmó que Querétaro se está convertido en la entidad con mejor economía de la zona.

“El país apenas creció, nosotros fuimos la economía más potente del Bajío. Somos el estado con uno de los cinco mejores salarios del país; aquí, tu familia tiene empleo y gana mejor. Hoy llegan miles de turistas”, dijo.

Aseguró que este 2025 será un año en el que venga lo mejor para Querétaro, por lo que llamó a las y los integrantes de su gabinete, así como a la sociedad en general, a trabajar juntos para tener un estado más fuerte, próspero y humano.

“Vienen tiempos mejores, este año volcaremos el dinero de ustedes, las y los queretanos, a obra social. Se sentirá en cada cuadra, en cada colonia, vienen tiempos de luz, agua, drenaje, calles sin baches. Viene lo mejor. Vamos juntos por un Querétaro más fuerte, más próspero y más humano”, señaló.

Kuri González dijo estar comprometido por seguir trabajando con la misma pasión para que cada familia tenga más oportunidades, más tranquilidad y se sienta más orgullosa de Querétaro.

“Abrirán miles de negocios familiares, apoyaremos a que más jóvenes emprendan. Daremos la mano a las pequeñas empresas; seguiremos protegiendo el medio ambiente. Vamos a defender, con todo, lo que somos, sin temor, con orgullo, seremos un referente cívico para todo México”, sostuvo.

A pesar de que Querétaro se erigió en 2024 como la entidad federativa con el mayor número de anuncios de inversión extranjera en México, lo que podría suponer un futuro próspero en materia economía, lo cierto es que cuestionables decisiones a nivel federal y factores internacionales minarán la actividad productiva en el estado.

De esta manera, los cambios constitucionales emprendidos a nivel federal, como la reforma judicial y la extinción de organismo autónomos como el Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI), y la Comisión Federal de Competencia (COFECE), así como la incertidumbre provocada por las amenazas del presidente Donald Trump en contra de México golpearán la economía queretana, a pesar del progreso a nivel local.

Incluso,  dichos factores ya comenzaron a impactar la actividad económica estatal, pues de enero a noviembre de 2024 se crearon 25 mil 416 nuevos empleos registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), cifra 44 por ciento inferior a los 45 mil 700 mil que se registraron en el mismo lapso de 2023.

Otras actividades productivas que reportaron bajo dinamismo en el estado son la industria de la manufactura y electricidad, gas y agua.

De acuerdo a estimaciones de analistas del Grupo Financiero Banamex, la economía de Querétaro habría alcanzado un crecimiento de 2.6 por ciento en 2024,  menor a los avances de 3.0 y 3.5 por ciento alcanzados en 2022 y 2023, respectivamente.

En este naciente 2025, el panorama económico del país se aprecia complejo, de acuerdo con diversos analistas, como Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Banco Base, quien advierte que la extinción de 405 mil empleos a nivel nacional tan sólo en diciembre pasado constituye un dato “muy negativo”, pues representa la mayor eliminación de puestos laborales para un mes similar desde 1997.

De igual manera, a mediados del presente año se llevará a cabo la primera elección de jueces, magistrados y ministros en México, en línea con la reforma judicial que aprobó el Congreso de la Unión en septiembre pasado, algo que generó incertidumbre en el ambiente de negocios en México por el duro golpe que representará al Estado de Derecho al país.

Dichos factores estarían mermando el interés de grandes firmas para hacer negocios en México, como Tesla, la importante armadora de autos eléctricos cuyo proyecto para construir una mega planta en Nuevo León estaría por cancelarse.

Bajo dicho escenario, asesores de Banamex pronostican que la economía queretana crecerá apenas 0.2 por ciento, es decir, estiman que prácticamente se estancara la actividad económica del estado durante este año, en línea con el bajo crecimiento de 0.2 por ciento que proyectan a nivel nacional.

Comenzó el 2025 y con ello, las empresas ponen en marcha la estrategia de comercialización y producción que delinearon desde finales de 2024.

En este sentido, uno de los grandes y recurrentes clientes de las empresas privadas es el sector privado.

De acuerdo con la organización México ¿Cómo vamos?, la inversión pública representó 2.7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), con datos al segundo trimestre de 2024. En ese mismo lapso, la inversión privada representó el 21.8 por ciento del PIB, lo que significa que la inversión privada fue el 89 por ciento de la inversión total en el país.

En otras palabras, uno de cada diez pesos que se gasta en México en gasto de inversión proviene de las arcas públicas, de ahí su importancia para la actividad económica.

Los gastos recurrentes del sector público oscilan en compras como papelería, mobiliario y equipo para oficina y escuelas, automóviles, uniformes, alimentos, , entre otros, así como contratación de servicios como de seguridad y limpieza así como inversión para el desarrollo y construcción de puentes, carreteras, colegios, hospitales, entre otros rubros.

¿Cómo venderle al gobierno estatal?

A las primeras horas que inició este 2025, el gobierno del estado de Querétaro se declaró listo para recibir las propuestas de todas aquellas empresas interesadas en participar en las diversas licitaciones y compras gubernamentales.

En este sentido, la Oficialía Mayor convocó a las personas interesadas en ser parte del Padrón de Proveedores y Prestadores de Servicios del Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro, a realizar su inscripción del año 2025, misma que puede realizarse de forma electrónica a partir del pasado dos de enero.

Bueno, pues si estás interesado en participar en las licitaciones y compras del gobierno, checa la información:

La documentación puede ser consultada en la plataforma: https://adquisicionesom.queretaro.gob.mx/ en donde se detalla el proceso para realizar la inscripción. También se contará con atención y asesoría a través del Call Center de Oficialía Mayor en el teléfono (442) 211 7070; por mensaje WhatsApp al (446) 139 9360 o llamada al (442) 256 1600 extensiones 1650 y 1685; de lunes a viernes de 8:00 a 15:30 horas.

Cabe destacar que el gobierno de Querétaro está enfocado a impulsar principalmente a proveedores de la localidad, con el objetivo de incentivar la economía estatal y lo cual se traduzca en fuentes de empleos para los queretanos.

De esta manera, de los cuatro mil 149 proveedores que actualmente están registrados en el Padrón de Proveedores y Prestadores de Servicios del del Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro, dos mil 330 son locales y mil 819 foráneos. En 2024 la inscripción creció 16%, es decir, 577 proveedores más con respecto al 2023. Para 2025 se estima un crecimiento similar.

Faltan menos de dos semanas para que termine el año 2024 y con ello, se acaba el tiempo que disponen las empresas para cumplir con la entrega de aguinaldos a sus trabajadores. En Querétaro, como en el resto del país, esta prestación es esperada cada año por los millones de trabajadores porque aprecian una oportunidad para pagar deudas, ahorrar, comprar bienes duraderos o utilizarlo como enganche para un producto mayor, como un automóvil.

De acuerdo con el Artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo (LFT), los trabajadores en México tienen derecho a un aguinaldo de por lo menos 15 días de su salario, siempre y cuando hayan cumplido un año de servicio con su patrón. En caso de que el periodo laboral sea menor al año, el empleado recibirá una parte proporcional de dicha prestación monetaria.

El aguinaldo es una prestación que cubre a todos los trabajadores que se rigen por la Ley Federal del Trabajo, incluyendo a los de base, de confianza, sindicalizados, eventuales, comisionistas, agentes de comercio, de seguro, vendedores y otros semejantes.

¿De dónde surgió la prestación?

Según información de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET), el aguinaldo tiene su origen en la época de los celtas, en donde se estableció la tradición de otorgar un regalo o pago extraordinario por la temporada navideña. A dicha costumbre se le conoció como “equinad”, con lo que los celtas designaban el regalo.

En México, la prestación alcanzó carácter obligatorio en 1970. Con anterioridad, algunos patrones voluntariamente daban cierta cantidad de dinero a sus trabajadores en el mes de diciembre con motivo de loa Navidad.

¿Cómo calcular el monto del aguinaldo?

El cálculo del aguinaldo está basado en el tiempo trabajado durante el año. Para aquellos con un año o más de antigüedad, la fórmula es muy fácil: El salario diario se multiplica por 15 días, o el número de días que la empresa decida otorgar.

En caso de no contar con un año completo, se puede calcular de dos maneras. La primera es dividiendo los 15 días de aguinaldo entre los 365 días del año, multiplicando este resultado por los días trabajados y luego por el salario diario. La segunda opción es multiplicar el salario diario por los 15 días y luego calcular la parte proporcional de acuerdo con los días trabajados.

¿Cuáles sanciones aplican por omisión?

De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, las empresas mexicanas deben entregar el aguinaldo antes del 20 de diciembre de cada año o de lo contrario podrán ser sujetas a importantes sanciones económicas.

Según el marco legal, las sanciones a las empresas que no cumplan en tiempo y forma con la entrega de la prestación laboral obligatoria podrían ir desde los cinco mil 428 pesos a 542 mil 850 pesos.

Derivado del constante arribo de empresas de diferentes giros, pero particularmente de rubros de alto valor agregado, como la aeronáutica y el automotriz, el comercio exterior del estado de Querétaro ha tomado relevancia importante en la última década.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía (SE), del gobierno federal, las exportaciones que ejerció el estado en julio de este año alcanzado un valor superior a los mil 434 millones de dólares, lo que representa un incremento de 114 por ciento respecto a los 670) millones de billetes verdes colados 10 años atrás (julio de 2014).

En términos acumulados por año, resulta que en 2023 (último año disponible), las ventas al exterior de las empresas asentadas en Querétaro ejercieron 16 mil 717 millones de dólares, mientras que 10 años atrás colocaron siete mil 603 millones de dólares, lo que implica un incremento de 144 por ciento en dicho periodo.

Según datos oficiales, las exportaciones queretanas están conformadas principalmente por partes y accesorios de automotores (34.4 por ciento del total), así como por refrigeradores, congeladores y otros equipos de refrigeración o congelación (9.22 por ciento), y turbojets y turbopropulsores (4.25 por ciento del total de las exportaciones.

¿Cuáles son los motores de exportación?

Datos de la Secretaría de Economía, resulta que los municipios con mayor nivel de exportación (con datos al 2023); fueron Querétaro (ocho mil 965 millones de dólares); seguido por El Marqués (tres mil 783 millones); Colón (dos mil 850 millones); San Juan del Río (765 millones); y Corregidora (152 millones de dólares).

Hace 17 años, Querétaro capital se mantenía a la cabeza, con mil 841 millones de dólares (con datos al 2006); seguido por El Marqués (887 millones de dólares), y Corregidora (78 millones de dólares).

En Querétaro, se estima que existen cerca de 128 mil negocios, los cuales dan empleo a cerca de un millón de personas, de acuerdo con estimaciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

La gran mayoría de los negocios de la entidad se dedican al comercio al por menor (tiendas de conveniencia y las famosas “de la esquina”); seguido por negocios de preparación de alimentos, hotelería y del sector de manufacturas, con base a datos al 2019.

Por ello, en este año, alrededor de 479 entrevistadores del INEGI recorrieron 187 localidades para identificar los diversos negocios que existan y platicar con los dueños o encargados, con el objetivo de realizar el Censo Económico 2024, cuyos resultados se darán a conocer en 2025.

Mientras se actualiza esa base de datos, el organismo público tiene identificados una radiografía de los negocios queretanos, en donde resalta el capítulo sobre las problemáticas que enfrenta las unidades productivas de la entidad, es decir ¿Qué le afligen a los negocios de Querétaro?

Según el tamaño del negocio, el orden de importancia de las problemáticas es diferente, aunque una casi siempre está al frente de las amenazas: La inseguridad pública.

En tanto, en las pequeñas empresas, es decir, los negocios con una nómina de entre 11 y 50 empleados, el 19 por ciento consideran que la inseguridad pública es el mayor problema, seguido por el tema de altos impuestos (10.8 por ciento); y tanto por el tema de los altos costos de materias primas y el de exceso de trámites gubernamentales para operar (8.1 por ciento cada uno).

Respecto a los medianos negocios (que tiene una plantilla laboral de entre 51 a 250 personas, resultó que el 18.5 por ciento advierte que la mayor amenaza es, también, la inseguridad pública, seguido por los negocios como la principal problemática a los altos impuestos (13.8 por ciento del total); y por el rubro de altos costos de materias primas (10.1 por ciento).

Un detalle importante es que entre las grandes empresas (negocios con más de 251 trabajadores), la principal problemática no fue la inseguridad pública, sino el tema de los altos gastos en pago de servicios (13.2 por ciento de los negocios), en tanto que el rubro de altos costos de materias primas es la segunda amenaza (con el 12.3 por ciento de las respuestas), y en tercer lugar se colocó el tema de la inseguridad con el 11.5 por ciento de los comentarios de los negocios).

1 2 3 8