La ciudad de Querétaro avanza para consolidarse en un destino seguro y rentable para inversiones tanto nacionales como extranjeras, pues se coloca como la tercera metrópoli más competitiva del país con más de un millón de habitantes.
Así, de acuerdo con el Índice de Competitividad Urbana 2023 del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Querétaro capital avanzó un escaño respecto al índice del 2022 (cuando fue la cuarta ciudad más competitividad del país); relegando al cuarto sitió a la ciudad de Guadalajara.
De esta manera, Monterrey y Saltillo se mantuvieron en el primer y segundo lugar, respectivamente.
De acuerdo con el estudio del IMCO, Querétaro capital es una ciudad que ofrece importantes atractivos para la inversión y desarrollo de los negocios, superando a grandes metrópolis como el Valle de México, Chihuahua, Tijuana y Puebla-Tlaxcala.
Incluso, dentro de la región de El Bajío, Querétaro capital es la mejor ciudad mejor calificada dentro del listado del IMCO, pues Aguascalientes se situó en el octavo escaño, San Luís Potosí en el onceavo y León en el decimocuarto.
¿Qué fortalezas competitivas tiene Querétaro?
De acuerdo con el estudio del IMCO, diversos son los factores que apuntalan el ambiente de negocios de la capital queretana.
Por ejemplo, entre los puntos más destacados se encuentra el rubro de Cobertura Educativa, en donde la ciudad alcanzó una evaluación de 79.2 por ciento, con lo que se coloca en el cuarto lugar de 66 ciudades evaluadas.
Otro punto favorable es el Cambio en la población altamente calificada, en donde se coloca en el lugar 16 de 66 ciudades.
Un rubro con calificación destacada es el de Flujo de pasajeros del o hacia el extranjero, en donde la metrópoli queretana se coloca en el noveno lugar, mientras que en la oferta hotelera de cuatro y cinco estrellas se sitúa en el sexto escaño.
Y un punto adicional muy favorable es el lugar número dos (de 66), en cuanto a la percepción estatal de corrupción en las zonas urbanas.
¿Y los puntos débiles?
El IMCO identificó varias áreas de oportunidades para la capital de Querétaro.
Así, entre los puntos en donde la ciudad enfrenta sensibles rezagos se encuentra el tema la Capacidad de tratamiento de agua en operación (lugar 48 de 66); trata miento de residuos sólidos (lugar 47 de 66); participación de mujeres en instituciones educativas (lugar 47 de 66); así como brecha de ingresos por género (escaño 39 de 66).
TE PUEDE INTERESAR
Tras los estragos que dejó la pandemia del COVID19, la actividad económica de Querétaro se mantiene en sólida recuperación y lo cual se refleja en la creación de empleos y mayor remuneración de los trabajadores.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante el segundo trimestre de este año, el número de puestos de trabajo remunerados en la entidad federativa aumentó 3.5 por ciento respecto al mismo periodo del 2022, con lo que ligó cuatro incrementos a tasa anual. En el primero y tercer trimestre de 2022, el dato fue negativo en -1.4 y 1.0 por ciento, respectivamente.
De esta manera, con el avance de 3.5 por ciento, Querétaro se colocó en el lugar número doce en materia de ritmo de creación de puestos de trabajo remunerados durante el periodo comprendido de abril a junio de este año.
En dicho periodo, Guerrero fue la entidad federativa con el mayor avance en materia de trabajos remunerados, con un crecimiento de 6.2 por ciento a tasa anual, seguido por Oaxaca (6.1); y Chihuahua (-5.1 por ciento). En el extremo negativo, se colocaron Nayarit y Sonora, con caídas de -0.3 y -1.1 por ciento, respectivamente.
Resulta importante destacar que el ritmo de crecimiento laboral de Querétaro (3.5 por ciento); superó al 2.47 por ciento reportado a nivel nacional.
Con ello, Querétaro contribuyó con 0.08 puntos porcentuales del 2.7 por ciento de crecimiento que se registró a nivel nacional. La Ciudad de México, el Estado de México y Chihuahua encabezaron la lista de contribución con 0.42, 0.40 y 0.18 puntos porcentuales.
De acuerdo con cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), durante junio de este año se crearon 24 mil 398 nuevos empleos registrados ante el organismo, con lo que en el primer semestre de este 2023 sumaron 514 mil 411 nuevas plazas. De tal suerte, al 30 de junio de 2023 se tenían registrados ante el IMSS un total de 21 millones 887 mil 307 trabajadores.
¿Y en materia de remuneraciones?
De acuerdo con el INEGI, en el segundo trimestre del presente año, las remuneraciones de los asalariados a nivel nacional aumentaron 8.4 por ciento a tasa anual.
Por entidad federativa, resultó que en Querétaro, las remuneraciones crecieron 9.5 por ciento respecto al mismo periodo de 2022, lo que permitió colocarse como la onceava potencia estatal. La lista fue encabezada por Oaxaca, Quintana Roo y Baja California Sur, con avances de 13.6, 13.5 y 11.8 por ciento, en ese orden.
Con ello, Querétaro contribuyó con 0.22 puntos porcentuales del avance de 8.4 por ciento que se registró a nivel nacional.
Al final de junio de 2023, el salario base de cotización promedio de los puestos de trabajo afiliados al IMSS alcanzó los 534 pesos, lo que representa un incremento anual nominal de 11.2 por ciento, el más alto registrado de los últimos 22 años para un mismo mes.
TE PUEDE INTERESAR
El neoshoring ya está generando frutos en el estado, pues la serie de inversiones que están llegando por la relocalizacion de empresas que estaban en China hacia otras latitudes, como Querétaro, ya se refleja en una sólida creación de empleos.
De acuerdo con la organización civil México Cómo Vamos, resulta que Querétaro es el cuarto estado de la República que no sólo cubrió su cuota mensual de nuevos empleos al tercer trimestre del año, sino hasta la superó de manera sustancial.
De acuerdo con un análisis del organismo, Querétaro generó 38 mil 913 nuevos empleos en los primeros nueve meses del año, cifra sustancialmente superior a la meta de los 13 mil prevista para dicho periodo.
De esta manera, el sector productivo de Querétaro superó en 200 por ciento la meta en materia laboral prevista para el periodo comprendido de enero a septiembre del año, definida con base en el crecimiento de su población para dicho lapso.
En otras palabras, a pesar de que Querétaro debería generar, por lo menos, mil 400 empleos cada mes para cubrir el incremento que reporta la demanda laboral en ese periodo, lo cierto es que se crearon poco más de cuatro mil.
De tal manera, acorde al criterio de la organización México Cómo Vamos, el semáforo de Querétaro en materia laboral está en verde y con ello, Querétaro se coloca en el cuarto lugar en cubrir y superar la meta de generación de empleo, superado solo por Quintana Roo, Baja California Sur y Nuevo León.
Cabe destacar que el número de empleos registrados ante el Instituto Méxicano del Seguro Social (IMSS), en el estado de Querétaro aumentó 5.3 por ciento a tasa anual durante el periodo comprendido de enero a septiembre de este año.
Incluso, la región de El Bajío se consolida como un auténtico motor de generación de empleo, pues los cuatro estados que conforman la zona (Guanajuato, Aguascalientes, San Luis Potosí y Querétaro), tienen prendido su semáforo laboral en verde, a diferencia de lo que ocurre en otrs latitudes como el sur del país.
Al respecto, cabe mencionar que en la nota constante de las últimas semanas en Querétaro es el arribo o ampliación de operaciones de empresas extranjeras (coreanas, francesa, alemanas, estadounidenses, etc), que aprecian en territorio queretano un entorno favorable para el desarrollo de los negocios.
TE PUEDE INTERESAR
¿Y a nivel nacional?
Contrario a lo que sucede en Querétaro, a nivel nacional el mercado laboral se está desacelerando.
De acuerdo con la organización México Cómo Vamos, durante los primeros nueve meses de 2023 se crearon en todo el país 756 mil 537 puestos de trabajo registrados qnte el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), lo que significa que faltaron 16 mil empleos al mes para alcanzar la meta de 100 mil puestos de trabajo.
Así, de acuerdo con la organización México Cómo Vamos, el semáforo en materia laboral a nivel nacional se coloca hoy en día en color amarillo, a pesar de que en el primer trimestre del año estuvo en verde.
En este sentido, la organización recordó que de enero a marzo de este año se generaron más de 423 mil puestos, lo que significó que se superó la meta mensual de 100 mil nuevos empleos.
No obstante, en julio se perdieron dos mil 168 puestos de trabajo, pero en agosto y siempre se crearon 111 mil 736 y 132 mil 558 puestos, respectivamente.
Con ello, en el acumulado de enero a septiembre de 756 mil 537 puestos de trabajo, lo que significó que cada mes, en promedio, se crearon 84 mil 059 empleos cada mes, es decir, por debajo de la meta de los 100 mil plazas de trabajo.
TE PUEDE INTERESAR
S-Riko, compañía dedicada a los sectores automotriz y productos generales de la industria, inauguró la ampliación de la planta que tiene en operaciones en Querétaro, la cual arrancará producción en el parque industrial O´Donnell, en el municipio de El Marqués, con una inversión de 17.8 millones de dólares y la generación de 200 nuevos empleos.
La primera planta de Sumimoto Riko en México fue establecida en 2012 y actualmente operan tres, dos en Chihuahua y una en Querétaro. En 2017, inició la nueva razón social S-Riko de la entidad, la cual está dedicada principalmente a la fabricación de productos antivibración y también partes de interior (estéticos).
En el marco de la inauguración de la ampliación, el titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SEDESU), Marco Antonio Del Prete Tercero, comentó que el crecimiento de S-Riko, permitirá incrementar la presencia de Querétaro en México y en el extranjero, ya que continuará participando en la fabricación de productos antivibración y partes de interior, específicamente en las cabeceras de los asientos automotrices.
“Este proyecto, el que el día de hoy inauguramos, se suma a las 10 inversiones del sector automotriz que hemos concretado durante este año. Mismas que representan 11 mil 848 millones de pesos, así como la generación de tres mil 879 empleos”, señaló.
El funcionario estatal manifestó que la nueva planta brinda un valor agregado gracias a sus acciones de sustentabilidad con visión al 2050, alineadas a la agenda ambiental del estado de Querétaro.
Por su parte, el presidente de Sumitomo Riko Company Limited de Japón, Kazushi Shimizu, manifestó que la compañía que representa cuenta con alrededor de 100 plantas en 20 países, y la que se inaugura en Querétaro se ubica en un punto estratégico entre Norteamérica y Centroamérica, que contribuirá a su desarrollo en estas regiones; asimismo, subrayó que esta nueva planta de antivibración será catalogada como la número uno del sector.
A su vez, el presidente director de S-Riko de Querétaro, Masanao Nachi, agradeció la cooperación de las autoridades estatales y municipales en el proyecto, y afirmó que en colaboración con estas, seguirán trabajando a favor de El Marqués, Querétaro y México.
Durante su discurso, el gobernador del estado, Mauricio Kuri, externó su gusto de constatar que se sigue confiando en Querétaro como destino de inversión, lo cual dijo, conlleva una doble satisfacción: más oportunidades de empleo para las y los queretanos; y la certeza de que su administración va por buen camino.
Enfatizó que su Gobierno trabaja para construir el Querétaro del futuro y es por ello, que se creó una Agencia de Energía con la que se busca asegurar la disponibilidad de energía suficiente para los próximos 10 años.
Del mismo modo, dijo, se mantienen negociaciones con el Gobierno Federal para la construcción del Acueducto III, que tiene como finalidad lograr la disponibilidad de agua para los próximos 50 años.
Kuri González aprovechó la ocasión para destacar que la entidad fue distinguida por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) como la segunda economía más competitiva del país, y se encuentra entre las ocho con mayoría de clase media.
Aunado a esto, recordó, Querétaro obtuvo el primer lugar de todo el país en el índice de Estado de Derecho, de acuerdo con la asociación civil World Justice Project, y es la entidad con menor presencia de corrupción.
El Gobernador ponderó que así es como se quiere llevar más Querétaro al mundo y traer más mundo a Querétaro. Finalmente felicitó a directivos y colaboradores de la empresa, de origen japonés, por tomar la decisión de instalarse en el estado, y trabajar juntos para llevarlo al siguiente nivel.
A su vez, el presidente municipal de El Marqués, Enrique Vega Carriles, expresó que la ampliación de la firma refleja la confianza de inversores en la demarcación, donde se cree en la empresa, la cultura del empuje y del trabajo.
“Siéntanse orgullosos de vivir en Querétaro. No porque el gobierno esté haciendo lo que tiene qué hacer, porque para eso me pagan; sino porque ustedes están haciendo una gran labor, porque las empresas confían en Querétaro. Porque Querétaro, sin lugar a dudas, está construyendo el futuro. La única forma de predecir el futuro, es construyéndolo; y juntos lo estamos construyendo”, apuntó.
El consumo en Querétaro muestra señales de debilidad, pues durante julio de este año las ventas tanto al mayoreo como al menudeo cayeron -0.1 por ciento respecto a junio, de acuerdo con datos ajustados por estacionalidad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
En este sentido, el tropiezo que mostraron las venta al mayoreo implicó romper una racha de cinco avances mensuales, mientras que al menudeo, la caída ocurre luego de un avance previo de 2.7 por ciento.
Cabe mencionar que pese al descalabro que mostraron las ventas tanto al mayoreo como al menudeo, lo cierto es que ambos indicadores ya se mantienen por arriba de los niveles reportaros previos al brote de la pandemia del COVID19: Mientras que el Indicador de Ingresos por suministro de bienes y servicios al por menos se colocó en 117.7 puntos en julio pasado, al mayoreo se colocó en 111.1 unidades.
¿Y a nivel nacional?
Al igual que en Querétaro, el consumo en el país muestra señales de debilidad, pues en julio de este año las ventas en los comercios mayoristas cayeron -3.2 por ciento a tasas anual, con lo que ligaron cinco caídas a tasa anual, de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad del INEGI.
Incluso, el tropiezo que reportaron las ventas mayoristas en julio pasado constituyó la primera para un mes similar desde el año 2020, cuando se desplomaron -18.7 por ciento, en el marco de la pandemia del COVID19.
Y lo anterior, porque el indicador del Ingreso por suministro de bienes y servicios en empresas comerciales al por mayor se colocó en 101.6 puntos en julio pasado.
En su comparativo mensual, el indicador mostró un avance de 1.3 por ciento de junio a julio de este año, el mayor avance en ese criterio desde el 6.0 por ciento reportado de marzo a abril de este 2023, con base a datos ajustados por estacionalidad.
Y contrario al desempeño débil que mostraron los comercios mayoristas, las ventas al menudeo muestran un desempeño favorable, pues el INEGI precisó que durante julio de este año las ventas en dicho sector aumentaron 0.2 por ciento a tasa anual, con lo que ligó dos avances mensuales.
A tasa anual, el Ingreso por suministro de bienes y servicios en empresas comerciales al por menor aumentaron 5.2 por ciento en julio pasado, con lo que ligó 30 incrementos anuales.
A pesar de que en los últimos años aumentó el número de asesinatos en la entidad, los queretanos consideran que mejoró el clima de seguridad en la ciudad.
Y lo que sucede, es que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante del segundo trimestre de este 2023, el 42.8 por ciento de los habitantes de la capital queretana considera que su localidad es insegura para vivir, porcentaje inferior al 46.1 y 54.4 por ciento registrados en el mismo período de 2021 y 2022, respectivamente.
Sin embargo, de acuerdo con cifras del gobierno federal, en el primer semestre de 2023 se reportaron 101 asesinatos, lo que implicó un incremento de 34 por ciento respecto a los 75 casos registrados en igual periodo de 2022.
Para dimensionar la percepción de los queretanos en materia de inseguridad pública respecto a los estados vecinos de El Bajío, resulta que el 39.3 por ciento de los habitantes de la capital de Aguascalientes consideran que su localidad es insegura, mientras que el 73.1 por ciento de la ciudad de León aprecian dicha realidad. El 77.8 por ciento de los ciudadanos de la ciudad de San Luís Potosí se sienten inseguros.
El INEGI agregó que el 34.3 por ciento de los queretanos reconocen que experimentó conflictos o enfrentamientos durante el segundo trimestre del año.
¿Y a nivel nacional?
Con datos a junio pasado, el 62 por ciento de los mexicanos consideran que su localidad es insegura, porcentaje que resulta inferior al 67.4 por ciento registrado en el mismo mes de 2022.
El INEGI agregó que, por género, 68.6 por ciento de las mujeres y 54.8 por ciento de los hombres consideraron que es inseguro vivir en su ciudad.
En cuanto a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, en junio de 2023, el 73 por ciento de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública; 65.5 por ciento en el transporte público; 57.3 en el banco y 54.4 por ciento en las calles que habitualmente usa.
En el mismo sentido y al distinguir por sexo, en junio de 2023, 78.9 por ciento de las mujeres manifestó sentir inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública y 70.9 por ciento, en el transporte público. De los hombres, 66.5 por ciento respondió sentir inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública y 58.5 por ciento, en el transporte público.
La seguridad es un factor clave para decir ejecutar o cancelar una inversión. En ese sentido, si bien Querétaro está dentro de las diez entidades federativas del país con el más bajo número de homicidios, lo cierto es que cada dos días asesinan a una persona en la entidad. Un solo asesinato jamás se justificará.
De acuerdo con el Informe de Seguridad de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudad ana (SSPC), en Querétaro fueron asesinadas 101 personas en el primer semestre del año, lo que significa que cada dos días había un homicidio.
En la primera mitad de 2022, la cifra fue de 75 asesinatos, es decir, 34 por ciento menos casos que los reportados en el mismo periodo de 2023, lo que evidencia el recrudecimiento de la inseguridad en el estado.
En el estado vecino de Guanajuato, las cosas no andan nada bien, pues durante la primera mitad de este 2023, la entidad se mantuvo como el estado como el mayor número de asesinatos, con mil 674 casos, mientras que en el mismo periodo del año pasado fueron mil 566 homicidios, lo que significa un alza de 6.8 por ciento.
En el país, cada día 81 homicidios, en promedio
En México, durante junio pasado fueron asesinadas 81 personas cada día, en promedio, de acuerdo con el último Informe de Seguridad.
Lo anterior, porque durante todo el mes pasado se registraron dos mil 536 homicidios, lo que representó una baja de 4.6 por ciento respecto a mayo.
Con dichas cifras, resulta que la administración federal encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador ya se coloca como el más violento en la historia reciente del país, con 159 mil 121 asesinatos (con 15 meses aún por delante del presente sexenio), superando los casos del sexenio de Enrique Peña Nieto, con 157 mil 158 homicidios.
En países como Italia, las micro, pequeñas y medianas empresas constituye los motores de la economía. Querétaro no es la excepción.
De esta manera, a propósito de mañana 27 de junio. Día de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES), declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), resulta importante rendirle un justo reconocimiento a dichas actividades productivas, las cuales representan el futuro clave de cualquier economía.
El emprendimiento, el autoempleo, los negocios familiares y demás proyectos productivos de menor escala constituyen hoy en día la principal fuente de ocupación para los queretanos, de acuerdo con el Anuario Económico del estado: El 62.7 por ciento de los empleos se generan en micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES).
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en Querétaro existen 94 mil 378 unidades económicas, con datos al 2021. De ese total, 99.7 por ciento son MIPYMES. A nivel nacional, el porcentaje es de 94.9 por ciento.
Respecto al giro en que se encuentran las MIPYMES queretanas, resulta que el 0.1 por ciento de los negocios realizan actividades primarias (agricultura, ganadería, etc.);, mientras que el 9.6 por ciento está enfocado al sector secundario (industria); en tanto que el 90.4 por ciento se desenvuelve en el sector terciario, es decir, comercio y/o servicios.
En particular, el mayor número de los negocios se ubican en el comercio al por menor, con 39.3 por ciento, seguidos por los servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas con 13.9. El mayor número de los negocios se ubican en el comercio al por menor, con 39.3 por ciento, seguidos por los servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas con 13.9 por ciento.
¿Y a nivel nacional?
Con datos al 2021, en el país existen alrededor de cuatro millones 247 mil empresas en todo el país,
Según el Estudio sobre la Demografía de los Negocios (EDN). El 5.1 por ciento son grandes, el 6.9 corresponde a medianas, el 35.3 a pequeñas y 52.87 a microempresas.
En 2021, casi la mitad de las empresas medianas tenían 21 años o más de haber iniciado actividades. Poco más de 65 por ciento de las pequeñas y de 62 por ciento de las microempresas tenían 11 años o más.
En ese año, la o el director general o gerente fue la persona que tomó, principalmente, las decisiones en las empresas. Nótese que en 15 por ciento de las microempresas, una o un familiar de la persona propietaria o fundadora fue quien tomó las decisiones.
Sin duda, la mujer ha ido tomando mayor relevancia dentro de la actividad económica del país y muestra de ello es que en 2021, en 8.8 por ciento de las empresas medianas, en 20 por ciento de las pequeñas y en 23.5 de las microempresas, las decisiones las tomó, principalmente, una mujer.
De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), las MIPYMES participan con el 52 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), y generan el 72 por ciento del empleo en todo el país.
En un año, Querétaro ascendió del lugar 15 al noveno en materia de usuarios de internet a nivel nacional, lo que constituye uno de los mayores avances entre las diferentes entidades federativas del país.
De acuerdo con la Encuesta nacional sobre disponibilidad y uso de tecnologías de la información de los hogares, edición 2022, que levantó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), resulta que en Querétaro, con datos al año pasado, el 84.1 por ciento de la población es usuaria del internet, porcentaje que resulta superior a la media nacional de 78.6 por ciento.
Para dimensionar la evolución del uso de la llamada “Super carretera de la información” entre la población queretana, cabe recordar que en 2020, el porcentaje de usuarios de dicha herramienta en el estado era del 75.7 por ciento, y un año después, en 2021, subió a 79.8 por ciento y, finalmente, para 2022 el dato es de 84.1 por ciento.
Lo anterior significa que el estado pasó del lugar 14 en 2020 a nivel nacional en dicha materia, luego en el 2021 bajó al 15 y para el 2022 subió al noveno sitio.
De tal manera, con cifras al año pasado, dentro de la región de El Bajío, Querétaro está en el segundo lugar, superado por Aguascalientes, en donde el 86.9 por ciento de la población se declara usuaria del internet. Guanajuato y San Luís Potosí se sitúan en los escaños 23 y 25, respectivamente.
Otro dato interesante es la conectividad de los hogares por entidad federativa. En este rubro, el 77.5 por ciento de las viviendas en Querétaro tienen servicio de internet, condición que coloca al estado en el lugar siete a nivel nacional.
¿Y a nivel nacional?
De acuerdo con el INEGI, resulta que el país, que dos de cada 10 mexicanos todavía no son usuarios de internet, realidad que se agudiza en el sector rural en donde cuatro de cada 10 no se conectan a la llamada “súper carretera de la información”.
Con datos al año pasado, alrededor de 93 millones 100 mil habitantes eran usuarios de internet, lo que significó el 78.6 por ciento de la población.
Cabe recordar que tan sólo un año antes (2021); el porcentaje de usuarios de internet era de 75.6 por ciento y en 2019 de 69.6 por ciento.
Por tipo de entorno socio-económico, resulta que el uso de internet es muy diferenciado, pues en 2022, en el ámbito urbano el 83.8 por ciento de la población de seis años o más utilizó internet, mientras que en el sector rural 62.3 por ciento de las personas usó dicha herramienta electrónica.