MQNEY

Querétaro archivos - MQNEY

La ciudad de Querétaro avanza para consolidarse en un destino seguro y rentable para inversiones tanto nacionales como extranjeras, pues se coloca como la tercera metrópoli más competitiva del país con más de un millón de habitantes.

Así, de acuerdo con el Índice de Competitividad Urbana 2023 del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Querétaro capital avanzó un escaño respecto al índice del 2022 (cuando fue la cuarta ciudad más competitividad del país); relegando al cuarto sitió a la ciudad de Guadalajara.

De esta manera, Monterrey y Saltillo se mantuvieron en el primer y segundo lugar, respectivamente.

De acuerdo con el estudio del IMCO, Querétaro capital es una ciudad que ofrece importantes atractivos para la inversión y desarrollo de los negocios, superando a grandes metrópolis como el Valle de México, Chihuahua, Tijuana y Puebla-Tlaxcala.

Incluso, dentro de la región de El Bajío, Querétaro capital es la mejor ciudad mejor calificada dentro del listado del IMCO, pues Aguascalientes se situó en el octavo escaño, San Luís Potosí en el onceavo y León en el decimocuarto.

¿Qué fortalezas competitivas tiene Querétaro?

De acuerdo con el estudio del IMCO, diversos son los factores que apuntalan el ambiente de negocios de la capital queretana.

Por ejemplo, entre los puntos más destacados se encuentra el rubro de Cobertura Educativa, en donde la ciudad alcanzó una evaluación de 79.2 por ciento, con lo que se coloca en el cuarto lugar de 66 ciudades evaluadas.

Otro punto favorable es el Cambio en la población altamente calificada, en donde se coloca en el lugar 16 de 66 ciudades.

Un rubro con calificación destacada es el de Flujo de pasajeros del o hacia el extranjero, en donde la metrópoli queretana se coloca en el noveno lugar, mientras que en la oferta hotelera de cuatro y cinco estrellas se sitúa en el sexto escaño.

Y un punto adicional muy favorable es el lugar número dos (de 66), en cuanto a la percepción estatal de corrupción en las zonas urbanas.

¿Y los puntos débiles?

El IMCO identificó varias áreas de oportunidades para la capital de Querétaro.

Así, entre los puntos en donde la ciudad enfrenta sensibles rezagos se encuentra el tema la Capacidad de tratamiento de agua en operación (lugar 48 de 66); trata miento de residuos sólidos (lugar 47 de 66); participación de mujeres en  instituciones educativas (lugar 47 de 66); así como brecha de ingresos por género (escaño 39 de 66).

TE PUEDE INTERESAR

El fenómeno de relocalización de inversiones a nivel mundial, fenómeno conocido como nearshoring, está abriendo oportunidades de capitales para México.

En ese sentido, diferentes entidades federativas del país se apuntalan para aprovechar el reacomodo de inversiones que están saliendo de China ante la guerra comercial que mantiene con Estados Unidos.

Entre los estados que están erigiéndose como preferidos de los inversionistas internacionales destaca Querétaro y muestra de ello es la serie de anuncios que han lanzado diferentes empresas para instalar nuevas plantas de operación en territorio queretano o ampliar las que ya tienen en existencia.

Por ello, en el primer semestre del año, Querétaro captó 806 millones de dólares por concepto de Inversión Extranjera Directa (IED), lo que representó el 2.8 por ciento de los 29 mil 040 millones de dólares que ingresaron al país en dicho periodo.

Con ello, del año 2006 a junio de 2023 Querétaro percibió 16 mil 712 millones de dólares, lo que constituyó el tres por ciento de los 549 mil 615 millones que ingresaron a México durante ese lapso.

De esta manera, Querétaro se colocó, junto a Veracruz, en el décimo lugar entre los estados que mayor inversión foránea captaron.

En este sentido, el Top Ten de las entidades federativas que mayor inversión extranjera captaron de 2006 a junio de este año son: Ciudad de México, Nuevo León, Estado de México, Jalisco, Chihuahua, Baja California, Guanajuato, Coahuila, Tamaulipas, Veracruz y Querétaro.

Perfil de la inversión

De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía (SE), desde enero de 1999 a junio de 2023, Querétaro acumula un total de 20 mil 411 millones de dólares por concepto de IED, de los cuales ocho mil 318 millones corresponden a reinversión de utilidades; ocho mil 078 millones a nuevas inversiones y cuatro mil 014 millones a cuentas entre compañías.

Entre enero de 1999 a junio de este año, los países que más han aportado a la IED son Estados Unidos (con seis mil 234 millones de dólares); España (con tres mil 549 millones); y Canadá (dos mil 479 millones de dólares).

Entre los giros o actividades productivas a los cuales se han destinado la IED en mayor medida son el sector automotriz, electrónica, aeroespacial, servicios, entre otros.

TE PUEDE INTERESAR

La globalización por la que transita la economía mundial desde hacía ya varios años, ha evidenciado que los retos se pueden superar con mayor éxito.

Y en esa línea precisamente, los gobiernos de Querétaro y Nayarit buscan entablar una alianza estratégica económica, que se traduzca en oportunidades de negocio para empresas de ambas entidades, creación de empleos y generación de riqueza.

De esta manera, con el objetivo central de generar una red estatal de centros de innovación de triple hélice que permitan impulsar el ecosistema productivo y social en el estado de Nayarit, la secretaria de Educación, Martha Elena Soto Obregón, acompañó al gobernador de aquella entidad, Miguel Ángel Navarro Quintero, a un recorrido por las instalaciones de la Universidad Tecnológica de Querétaro (UTEQ).

Así, durante su intervención la titular de SEDEQ, destacó las bondades de la educación dual en Querétaro, donde la vinculación entre la academia y la iniciativa privada, dijo, ha sido fundamental para atender las necesidades de la industria, por lo que consideró que replicar este tipo de sinergias, pero con las instituciones de Nayarit y la UTEQ, fortalecerá el subsistema de Universidades Tecnológicas en el desarrollo de investigación e innovación.

“Eso me parece muy importante, que este sea el inicio de este canal de comunicación entre Nayarit y Querétaro, a efecto de que insisto, potencialice todas las bondades que ustedes con las que ustedes ya cuentan y todas las bondades con las que nosotros contamos de esa manera”, sostuvo la funcionaria.

Por si parte, el Gobernador de Nayarit pidió el apoyo de las autoridades locales, para crear una alianza que atraiga la inversión queretana a su estado, debido a las bondades que ofrece aquella región en materia económica, artística y cultural.

“Yo creo que si hacemos este tipo de alianzas podemos mostrar la cara de un nuevo federalismo, un nuevo federalismo productivo, no rivalizando por aspectos de carácter político insustancial, sino por carácter político, social, sustancial y orgánico que necesita el país”, destacó Navarro Quintero.

A si vez, el rector de la UTEQ, Carlos Arredondo, expuso el proyecto modelo del CIC 4.0, además de exponer los proyectos de investigación e innovación que se desarrollan con el apoyo del sector empresarial e industrial.

TE PUEDE INTERESAR

En el entorno empresarial y de negocios de alta competitividad que actualmente se desarrolla tanto a nivel nacional como particularmente en el estado de Querétaro, la búsqueda de capital humano que posea competencias laborales acordes a las exigencias de calidad, efectividad, y profesionalismo que requiere el mercado, se convierte en un desafío para cualquier sector económico.

De acuerdo al INEGI el crecimiento económico correspondiente al primer trimestre de 2023, ubicó a Querétaro en la cuarta posición con un incremento del 7.3%, solo por debajo de Quintana Roo (9.7%), Oaxaca (9.1%) y Baja California Sur (8.5%).

Es evidente que Querétaro está, desde hace años, en una línea ascendente y sostenida de desarrollo que genera grandes oportunidades para empresas, instituciones y personas. 

EL RETO
No es un secreto que el estado de Querétaro se encuentra entre los primeros lugares a nivel nacional en atracción de industria debido a sus condiciones de seguridad, ubicación geográfica e infraestructura aérea entre otros factores como lo es últimamente el fenómeno del nearshoring, lo cual provoca en paralelo un aumento en la demanda de servicios complementarios que se requieren para el funcionamiento de la industria.

Lo anterior incrementa la necesidad de cubrir puestos laborales en una variedad de especialidades hacia todos los niveles organizacionales. Esto genera un gran reto para los seleccionadores y reclutadores que deben encontrar a las personas con el talento y preparación que aseguren la eficiencia en el puesto que cubrirán. 

UNA SOLUCIÓN, CAPITAL HUMANO CERTIFICADO
El capital humano es el factor fundamental en el sistema productivo de cualquier economía, sin embargo, existe un gran porcentaje de personas que desempeñan actividades económico productivas que no disponen de un título o reconocimiento oficial que certifique sus capacidades, experiencia y conocimientos.

Afortunadamente en México existe el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER) que es una entidad paraestatal sectorizada en la Secretaría de Educación Pública, cuyo objetivo es el de llevar a cabo el reconocimiento formal de las competencias laborales de las personas, para apoyar su profesionalización y el incremento de su competitividad.

¿QUÉ SON LAS COMPETENCIAS?
Las competencias que poseen las personas son el conocimiento, habilidades, destrezas y actitudes individuales, es decir, aquellas aptitudes que las hace capaces de desarrollar una actividad con altos niveles de eficiencia.

A través del Sistema Nacional de Competencias el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER) trabaja para que México tenga empresarios, trabajadores, docentes, estudiantes y servidores públicos más competentes.

¿QUÉ ES UN ESTÁNDAR DE COMPETENCIA?
Un Estándar de Competencia describe el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y comportamientos que requiere una persona para realizar actividades con un alto nivel de desempeño.

De acuerdo al Registro Nacional de Competencias (RENAC) actualmente existen 1334 estándares de competencia disponibles, que cubren una amplia variedad de actividades, laborales en los sectores de manufactura, agrícola, seguridad, educación, gubernamental, comercio, construcción y muchos más.  

¿QUÉ ES UN CERTIFICADO DE COMPETENCIA?
Es un documento oficial donde se acredita a una persona como competente de acuerdo a lo establecido en un “estándar de competencia” y a un proceso de evaluación que verifica que la persona cuente con las aptitudes necesarias para obtener su certificación.

¿PARA QUÉ SIRVE UNA CERTIFICACIÓN LABORAL?
La certificación permite a las personas mejorar la empleabilidad, la movilidad educativa y laboral; incrementa la productividad de las empresas u organizaciones que contratan personas certificadas o bien que certifiquen a sus trabajadores.

Es una herramienta que permite identificar y estandarizar los requerimientos de capital humano de las empresas y organizaciones, orientar procesos de capacitación y formación según las competencias que son demandadas por el mercado del trabajo.

¿CÓMO SE REALIZA LA CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS?
CONOCER ha construido toda una red de prestadores de servicios entre los cuales se encuentran las entidades de evaluación y certificación que existen por toda la república mexicana. A través de estas entidades acreditadas por CONOCER, las personas pueden solicitar iniciar su proceso de evaluación para obtener su certificado de competencia.

El proceso de evaluación se apega a los estándares de competencia que ya existen y están debidamente acreditados por CONOCER.

La entidad de evaluación y certificación se encarga de proveer de toda la información y acompañamiento necesario para que el candidato a certificación cumpla con las etapas y procesos establecidos para que obtenga su certificado.  

LA ESTRATEGIA
Ante la necesidad de capital humano capacitado, la certificación de competencias laborales son una gran estrategia para asegurar la efectividad de quienes realizan actividades productivas en las organizaciones.

Al generar una estrategia de capacitación y certificación, las empresas pueden incentivar, motivar y reconocer a su personal mediante programas de certificación que además les ayuden a estandarizar la forma en que se realizan las diversas labores productivas dentro de la organización.

La estandarización de labores productivas puede disminuir los errores, garantizar la calidad, aumentar la productividad y generar un enfoque de alto rendimiento en los equipos de trabajo.

CONCLUSIÓN
Querétaro se enfrenta al reto de proveer de mano de obra calificada, profesionales bien preparados y talento suficiente para satisfacer las demandas de las empresas que desean establecerse en la entidad, así como para que las que ya están establecidas incrementen su competitividad y garanticen su permanencia y crecimiento en el mercado.

Por ello es de vital importancia impulsar estrategias para que el capital humano eleve sus estándares de eficiencia y calidad a través de procesos de capacitación que se basen en la estandarización de competencias laborales y además otorguen el reconocimiento oficial que dé certidumbre a las empresas de que la persona a quien contratan ha enfrentado exitosamente un proceso de evaluación de las capacidades que posee para ejercer una labor.

Lic. Gerardo F. Coronado López
Director del centro de evaluador STRATEGO
Acreditación CONOCER: CE0152-ECE089-12

Te puede interesar: “Creación de empleos en Querétaro supera en 200% la meta”.

 

Las artesanías de mimbre son una tradición en Tequisquiapan, donde muchas familias han forjado su patrimonio por varias generaciones a partir de esta actividad.

Sin embargo, tejer mimbre es un oficio que hoy enfrenta dificultades como los efectos de la contaminación ambiental, además de la llegada de materias primas asiáticas que han incidido en el mercado local.

Elías Nieto Díaz, artesano dedicado al trabajo de la cestería y la madera, recuerda que hace algunas décadas, las personas trabajaban la vara de sauz, la vara de sabino y el carrizo para la elaboración de canastas, de ahí se obtenía el mimbre.

Hacia los años 40 o 50, la familia de Elías se dedicaba al campo, pero la situación económica era difícil, así que sus abuelos comenzaron a trabajar en la cestería para tener un ingreso adicional, mencionó.

“Mi abuelo, al ver que había una posibilidad de tener dinero en el momento, porque fabricaban una canasta y la vendían en el momento, comenzó a dedicarse a eso”, comentó en entrevista para MQNEY.

Elías recordó que, en aquel tiempo, los artesanos obtenían la vara de los árboles que crecían a la orilla del río San Juan, que corre por Tequisquiapan.

Elías Nieto Díaz, artesano dedicado al trabajo de la cestería y la madera.

Efecto en cadena

Pareciera que no tiene relación, no obstante, la contaminación del río San Juan es una situación que ha derivado en la falta de materia prima para quienes se dedican a la cestería y la elaboración de otras piezas de mimbre en Tequisquiapan y las zonas alrededor, aseguró Elías Nieto.

El cauce se ha visto afectado por la industria que ha aumentado su presencia en el municipio aledaño de San Juan del Río.

Además, dijo, la falta de este material, que antes abundaba en la región, ha llevado a que muchos de los artesanos compren el mimbre de importación, principalmente proveniente de Asia.

“Una situación que ha afectado mucho en Tequisquiapan es la contaminación del río San Juan, porque a partir de esto se dejó de producir el sauz, los mantos acuíferos se afectaron, la poda del árbol de sabino se perdió; y la vara de jara, la varilla se daba mucho en la presa Centenario y también se perdió por la contaminación”, lamentó.

“El mimbre es muy manipulable, era económico en su momento y se dejó perder el material, se dejó de cultivar, y artesanos y autoridades no buscaron una alternativa para mantener el proceso, así que, si bien todavía hay árboles no dan la misma calidad de materia prima”.

Ante la situación, Elías Nieto utiliza paja de trigo para sus artesanías, la cual compra en el Estado de México. “Ese material tiene mucha vista y el dinero se queda en el país, no se va para el extranjero”, señaló al referirse al producto asiático de importación.

Turismo, motor de la artesanía local

Nieto Díaz vende sus canastos en el Parador Artesanal y en la Casa del Artesano de Tequisquiapan. Durante la pandemia por Covid-19, comentó, no tuvieron una afectación importante, pues las personas siguieron comprando el producto.

“Vivimos del turismo y a pesar de todas las restricciones, sí hubo gente que venía a comprar. Yo en lo personal no padecí tanto, y platicando con otros artesanos tampoco se vieron tan afectadas sus ventas”, refirió. Las personas buscaron rediseñar sus casas y buscaban productos para decorar.

Pensando en legado de la tradición, Elías espera que algunos de sus nietos quieran seguir con la actividad, ya que sus hijos no están interesados en la artesanía.

“Yo veo que mis hijos no tienen interés, ojalá algunos de mis nietos sí lleguen a tenerlo, porque así se dan las cosas”, indicó con emoción de esperanza.

Por la falta de material en la región, artesanos compran el mimbre de Asia.

Innovación y desarrollo tecnológico, son los retos que enfrentan empresas medianas en Querétaro, que buscan un lugar en la cadena de suministro del sector aeronáutico, uno de los más importantes, con la mayor especialización y representatividad en la entidad.

En un mercado que representa operaciones por más de 1.1 mil millones de dólares en el 2019, de acuerdo con datos del Aeroclúster de Querétaro, estos emprendedores trabajan en proyectos que les permitan atender a la demanda de compañías como Safran, Aernnova, ITP Aereo, Airbus Helicopters, entre otras.

“Son empresas medianas que se preparan, que buscan innovar y desarrollar tecnología para competir en la cadena de suministro de una de las industrias más especiales, y que demandan una especialización y certificación”, comentó Jorge Ortega Sánchez, director Comercial y fundador de LOGMA.

“Son los emprendedores aeronáuticos que trabajan para formar parte del sector nacional e internacional”, dice Ortega en entrevista con MQNEY.

LOGMA es una compañía queretana dedicada al desarrollo de tecnología para los procesos de mantenimiento de aeronaves.

“Desarrollamos un software que hace planeación y desarrollo de mantenimiento para aeronaves, en el cual organizamos los procesos de mantenimiento que les toca a las aeronaves por intervalos, que pueden ser por tiempo calendario, por horas de vuelo o ciclos”, explicó el directivo.

Jorge Ortega conoce sobre las oportunidades y retos de la industria aeronáutica y aeroespacial, tanto en Querétaro como a nivel nacional. Anteriormente, fue CEO de Quetzal Aeroespacial, una firma mexicana dedicada a la producción de aeronaves no tripuladas (drones).

“El tema de cubrir una industria tan especial como es la aeronáutica te obliga a estar desarrollando tecnología de manera constante para atender el negocio”, destacó Ortega Sánchez.

“Todo ese crecimiento aeronáutico, tanto por el lado de mantenimiento como de fabricación ayuda al emprendimiento mexicano, en esa parte donde las grandes empresas ensambladoras requieren de esos pequeños proveedores que conforman la cadena de suministro”, expuso.

En este sentido, aseguró que los emprendedores, estas empresas locales, tienen la capacidad y las condiciones para proveer a la industria, que exige una serie de certificaciones y requisitos para poder ser proveedor.

Iniciar un negocio con una pandemia

LOGMA trabaja en el desarrollo de software para mantenimiento de aeronaves, con el cual se valora e identifican las condiciones en las que se encuentran y los servicios de requieren. Con esto, se apoya al cliente en la planeación logística y financiera para atender lo que se necesita y que la aeronave esté el menor tiempo en tierra.

“Esto también le ayuda a los operadores y talleres para tener sus papeles en regla ante la autoridad aeronáutica para certificaciones”, indica al respecto Jorge Ortega. “Trabajamos de la mano con los inspectores y el taller para que todo esté en orden.”

LOGMA comenzó sus operaciones entre 2017 y 2018 con expectativas muy positivas, recordó el directivo. Pero, el destino les guardaba desafíos que no se imaginaban, cuando en 2020 se declaró la pandemia por Covid-19.

El cierre de actividades a nivel global, incluyendo la aviación, era una condición que evidentemente dificultaba mantener el negocio, que, además estaba iniciando.

Sin embargo, el mantenimiento de aeronaves era algo que se requería, debido a que se mantuvieron las inspecciones y revisiones por parte de las autoridades de aviación, por lo que la compañía optó por adaptar sus planes y acciones a la situación y costos del mercado.  

“Fue un súper reto porque obviamente todos tuvimos que hacer mucho trabajo de coordinación, y ser eficientes en cuestión de hacer rendir el tiempo y los recursos”, enfatizó Ortega.

Actualmente, dijo, la perspectiva es de una recuperación, así como de nuevas oportunidades de negocio, debido a que la reactivación de la industria ha generado una mayor demanda en el segmento.

“Como empresa estamos muy bien estructurados y organizados (…) Y, a pesar de la caída de la aeronáutica con la pandemia, con los aviones en tierra, ahorita todo se está recuperando bien, hay más vuelos”, agregó.

Es así que, las empresas proveedoras del sector aeronáutico cuentan con un cierre de año positivo, y buenas expectativas para 2024 a pesar de los paros técnicos de empresas queretanas del sector debido a las huelgas sindicales de la industria aeronáutica en Estados Unidos.

El agua siempre ha sido negocio y más cuando existe un crecimiento demográfico e industrial acelerado como es el caso de la zona metropolitana de Querétaro.

“El agua tiene una conexión directa con el desarrollo económico, está íntimamente ligado, y mucho tiempo se dijo que Querétaro no crecería por la falta de agua, pero se ha demostrado lo contrario”, dice Juan Francisco Bustamante, presidente de la Asociación Mexicana para la Correcta Hidratación A.C.

De acuerdo a un ejercicio de extrapolación de cifras nacionales del INEGI, en la zona metropolitana de Querétaro pudieran existir un promedio de 500 rellenadoras de agua, la mayoría irregulares y con laxa o nula supervisión de la autoridad competente sobre sus permisos, procesos de purificación, sanitarios y de calidad. En el 2020 el INEGI reportó 125 rellenadoras de agua establecidas en Querétaro por cada 5,112 habitantes, pero no se especifica si cumplen con las reglas de salubridad ni calidad del agua.

Las rellenadoras de agua son negocios que se surten de la red doméstica y dan, en el mejor de los casos, un “tratamiento secundario” al agua. El líquido es rellenado en botellones, envases, garrafones o cualquier otro contenedor para su venta tanto en tiendas como consumidor final o en máquinas despachadoras de agua instaladas en muros a pie de calle.  

Más del 60% del agua que llega hasta los grifos de Querétaro tiene algún tipo de contaminación, a esto se le suman los malos procesos de rellenado. “Las rellenadoras te la venden como agua purificada cuando no lo es…es agua tratada más no purificada”, explica el dirigente de la organización conocida también como “Agua en México”.

Bustamante hace proyecciones y estima que el valor de venta diario de las 500 rellenadoras de la zona metropolitana de Querétaro alcanzaría el 1 millón 250 mil pesos al día, suficientes ingresos para sortear cualquier tipo de regulación estatal y federal.

Estas rellenadoras de agua en Querétaro estarían atendiendo una demanda de 1.4 millones de personas con un valor de mercado anual de 450 millones de pesos.

En una exploración de Facebook, en Querétaro existen decenas de grupos de ventas y marketplace de productos, químicos e insumos para negocios de tratamiento y purificación de agua, la mayoría de los productos son “semi industriales” y presumen que son ideales para un negocio de rellenado y venta de agua.

Datos del INEGI registran a nivel nacional 24 mil rellenadoras de agua, aunque esta cifra podría ser mucho mayor, ya que una gran cantidad opera de manera irregular. Estas abastecen al 40% de la población mexicana, lo que significa un promedio de 50 millones de personas.

El agua de las rellenadoras de Querétaro contiene altos niveles de arsénico, también sales, minerales y fosfatos por arriba de la norma oficial, además de bacterias. “Existe evidencia en hospitales públicos de Querétaro de pacientes deshidratados y enfermos por la ingesta de agua con altos niveles de sales y contaminada”, asegura Bustamante.

La supervisión de rellenadoras de agua en Querétaro no es tan eficiente como en otros estados. Por ejemplo, en la Ciudad de México (guardando la proporción poblacional), en lo que va del año, se han cerrado más de 300 establecimientos del giro por falta de permisos y procesos de sanidad para garantizar la calidad de agua para consumo humano.

El director de Inspección y Regulación Sanitaria de la Secretaría de Salud de Querétaro, Alejandro Tenorio, en declaración de prensa en mayo pasado, dijo que la proliferación de este tipo de negocios es tal que no se cuenta con un registro realmente exacto del número de purificadoras y hieleras en Querétaro.

En una búsqueda en Google con las palabras “clausuran rellenadoras de agua” aparecen en la primera página del buscador decenas de noticias sobre cierres de establecimientos del giro en diversos estados del país, pero ningún registro de Querétaro.

Cuando se le agrega a la búsqueda la palabra “en Querétaro”, aparecen en la primera página de Google apenas 3 notas informativas de medios de comunicación locales que dan cuenta de la clausura en 2023 de tomas clandestinas de agua y cierre de establecimientos de agua.

Para Bustamante, el desarrollo económico y crecimiento de Querétaro debe ir de la mano de la infraestructura y abastecimiento de agua de calidad en la zona metropolitana, tarea que ha sido poco solventada por la autoridad del estado y es aprovechada por los más de 40 organismos operadores de agua particulares y por los cientos de rellenadoras de agua que venden sin control.

El gobierno queretano está en el punto de inflexión para tomar acciones respecto al ordenamiento, infraestructura y regulación del agua en todos sus niveles de gestión y operación.

Y la existencia de 40 organismos operadores de agua potable privados en la zona metropolitana de Querétaro, es otra historia.

La fiebre del nearshoring ha impulsado a que firmas de abogados de Estados Unidos se instalen en Querétaro.

Recientemente, el importante e influyente bufete de abogados Fisher Phillips, fundado en la ciudad de Atlanta, Estados Unidos (EU), estableció una oficia en Querétaro debido al aumento de demanda en consultorías en materia laboral, regulaciones de fabricación y comercio internacional.

En medio de nuevos acuerdos comerciales transfronterizos, firmas de abogados de EU como Fisher Phillips, proyectan contratos millonarios tanto de empresas nacionales y extranjeras ya instaladas en Querétaro como las futuras compañías que llegarán por la tendencia del nearshoring.

La práctica legal de Fisher Phillips está especializada en derecho laboral y mercantil, tiene más de 500 abogados y 40 oficinas en Estados Unidos. En México llegaron, además de Querétaro, a Guadalajara y Ciudad de México.

Fisher Phillips fichó a Germán de la Garza para supervisar las tres nuevas oficinas en México. De la Garza, quien fue responsable de la división en derecho laboral de la firma Deloitte, invitó a sus 30 abogados de la materia de Deloitte para conformar un robusto equipo para Fisher Phillips México.

De acuerdo a la agencia de noticias Reuters un representante de Deloitte no respondió a una solicitud de comentarios.

“El panorama cambiante de las leyes laborales y de empleo de México, la modernización de los acuerdos comerciales y la creciente tendencia de las empresas a acercarse a la producción de América del Norte han impulsado una mayor demanda de servicios legales transfronterizos”, dijo John Polson, presidente y socio gerente de Fisher Phillips, en un comunicado.

Fisher Phillips indica en su sitio web que cada vez más empresas están estableciendo operaciones en México por el nearshoring y con el objetivo reducir costos y aliviar asuntos de la cadena de suministro. 

La firma explica que mientras tanto, el panorama legal de México ha experimentado cambios dramáticos que incluyen mayores protecciones para los empleados que buscan sindicalizarse, la prohibición del antiguo modelo de empleo de terceros, la creación de un sistema de resolución de disputas más adversarias y la introducción de nuevas provisiones de la legislación laboral bajo el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA) (que reemplazó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Sin embargo, las leyes laborales y de empleo de México siguen siendo muy diferentes a las de los Estados Unidos, creando complicaciones para las empresas que buscan aprovechar las oportunidades en el país.

LOS SERVICIOS

El equipo de Fisher Phillips de Querétaro ayuda a las empresas en las siguientes áreas:

Consultoría y asesoraría en temas de cumplimiento y la gestión del personal de recursos humanos incluyendo la planificación estratégica, las estrategias preventivas para reducir los riesgos, auditorías de cumplimiento y diligencia debida, y representación en relación con inspecciones por parte de autoridades laborales y reducciones de fuerza a gran escala.

Litigio y resolución de disputas incluyendo arbitrajes y juicios cubriendo reclamos que incluyen discriminación laboral, el acoso, despido injustificado, salarios y horas, y deserción de los empleados y los secretos comerciales. Nuestro equipo tiene experiencia en todos los foros relevantes, incluidas las Junta Federal de Conciliación y Arbitraje y el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje.

Relaciones laborales incluyendo el desarrollo de estrategias generales de prevención sindical y relaciones laborales, la negociación y revisión de convenios colectivos, la respuesta a signos de descontento y huelgas de los empleados, y la representación en arbitrajes y litigios relacionados.

Cuestiones de gobierno corporativo abarcando la gestión de riesgos y auditorías, las políticas y los códigos de conducta, reclamaciones de denunciantes e investigaciones sobre denuncias de mala conducta.

Cuestiones de seguridad de datos y privacidad en el lugar de trabajo incluyendo la prevención de incidentes, el cumplimiento de todas las leyes relevantes, la respuesta a la violación de datos, las verificaciones de antecedentes, el monitoreo de dispositivos y la defensa contra investigaciones y demandas.

Leyes contra fraude y soborno incluyendo el FCPA y el Sistema Nacional Anticorrupción de México.

Servicios de consultoría abarcando todos los temas laborales y relacionados con el empleo.

La alcaldesa de Landa de Matamoros, Marina Ponce, se unió a funcionarios estatales y municipales en un evento trascendental de firma de convenios para el programa “Contigo en Concurrencia para la Productividad Rural”.

La maestra Ponce expresó su entusiasmo por formar parte de este evento y reafirmó su compromiso de trabajar en conjunto con los gobiernos estatales y municipales para impulsar el desarrollo sostenible de la comunidad de Landa de Matamoros.

La firma de estos convenios marca un hito en la cooperación entre las autoridades en busca de un campo más productivo y una vida mejor para los habitantes rurales de Querétaro.

El acto tuvo lugar en la capital queretana y reunió a líderes políticos y agrarios para fortalecer la colaboración en pro del desarrollo rural en el Estado de Querétaro.

El momento cumbre del evento fue la firma de los convenios del programa “Contigo en Concurrencia para la Productividad Rural”, los cuales contaron con la rúbrica de los 18 presidentes Municipales del Estado, Mauricio Kuri González, Gobernador del Estado de Querétaro y Rosendo Anaya Aguilar, secretario de Desarrollo Agropecuario en el Estado.

Mauricio Kuri resaltó la voluntad y el compromiso de todos los involucrados en el programa “Contigo en Concurrencia para la Productividad Rural”, subrayando la relevancia de trabajar unidos para alcanzar un futuro próspero y resiliente en el ámbito rural.

Estos acuerdos buscan establecer un marco de trabajo conjunto y coordinado para impulsar el desarrollo agropecuario y rural en la región, fortaleciendo así la economía local y mejorando la calidad de vida de los habitantes.

Con esta iniciativa, Landa de Matamoros da un paso adelante en la búsqueda de soluciones integrales para los retos que enfrenta el sector rural, al mismo tiempo que promueve la cooperación entre diferentes niveles de gobierno y la sociedad en general.

El evento contó con la presencia de Guadalupe Murguía, secretaria de Gobierno en el Estado, Luis Nava Guerrero, Presidente Municipal de Querétaro, quien compartió su perspectiva sobre la importancia de la colaboración intermunicipal para lograr un crecimiento sostenible y equitativo en toda la entidad.