MQNEY

SAFRAN archivos - MQNEY

A pesar de la incertidumbre provocada por la amenaza que lanzó el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de aplicar aranceles de 25 por ciento a las importaciones provenientes de México si el gobierno mexicano no detiene el tráfico de fentanilo y de inmigrantes, en Querétaro siguen las buenas noticias en materia de inversión.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía (SE), en los primeros siete meses se este 2024 Queremos concentró el 17 por ciento de los anuncios de inversión que llegarán al país, con lo que el Estado ocupó el principal destino de capitales foráneos en dicho periodo.

Y en esa línea, la fabricante francés de motores se aeronaves, Safran Aircraft Engines, inauguró la ampliación de su planta ubicada en Querétaro, operación que implicó una inversión de 80 millones de dólares, unos 720 millones de pesos.

La firma detalló que la planta de 14 mil metros cuadrados añadirá una capacidad anual de 150 motores, con planes para llevar su capacidad total a 350 motores para 2030.

La ampliación de la planta de Safran en Querétaro, que creará 500 empleos directos, incluye la construcción de su segundo taller de mantenimiento, reparación y revisión, que está
programado para comenzar operaciones en 2026.

De esta manera, con la inauguración de la extensión de la planta productora de motores de avión se consolida a México como el tercer país, fuera de Estado Unidos y Francia, que ensambla motores de avión tipo CFM.

Con el proyecto de Safran -anunciado en julio en el marco del Farnborough International Airshow-, se prevé el ensamble de 100 motores para el 2027, una actividad en la que colaborarán los equipos tanto de México como de Francia.

El secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard Casaubón, asistió al corte de listón y consideró que esta ampliación representa una importante graduación tecnológica para el estado, para el país y para la firma francesa.

“En la planta de Safran de Querétaro se iniciará el armado de turbinas que hasta ahora solo se hacía en Francia y Estados Unidos”, destacó el también ex canciller.

Solamente en tres países se ensamblan motores de aviones para Safran, en Estados Unidos, en Francia y ahora en México, en la unidad de Querétaro, precisó el titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable, Marco Antonio Del Prete.

Safran Aircraft Engines anunció hoy en París un plan de inversión de más de 1.000 millones de euros para el desarrollo de su red global de mantenimiento, reparación y revisión (MRO) para apoyar la creciente flota de motores LEAP en todo el mundo, y Querétaro está en su portafolio de inversión.

Esta inversión masiva ampliará las capacidades de MRO de Safran, lo que le permitirá respaldar el aumento anticipado de la demanda de servicios posventa de LEAP en los próximos años.

A finales de julio de este año 2024, el gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri González, se reunió con ejecutivos de la empresa SAFRAN, quienes ratificaron su confianza en Querétaro y anunciaron la expansión de operaciones en la entidad con una inversión de 80 millones de dólares y la generación de 800 nuevos empleos de alta especialización para los próximos años.

El LEAP es el último motor desarrollado por CFM International, una empresa conjunta entre Safran Aircraft Engines y GE Aerospace. Entró en servicio en 2016 y hoy impulsa casi 4.000 aviones de fuselaje estrecho, incluidos la mayoría de los aviones Airbus A320neo, Boeing 737 MAX y COMAC C919 de nueva generación.

“La expansión de nuestra red global LEAP MRO es una respuesta al tremendo éxito de este motor, que ha sido elegido por unas 180 aerolíneas de todo el mundo”, dijo Jean-Paul Alary, CEO de Safran Aircraft Engines.

“Para asegurarnos de mantener el ritmo del aumento esperado en la demanda de soporte posventa, estamos realizando inversiones sin precedentes para ampliar radicalmente nuestra red global de MRO”, explicó.

“Orientada a ofrecer un rendimiento industrial de clase mundial, nuestra red de MRO se expandirá significativamente a nivel mundial, lo que nos permitirá brindar servicios donde los clientes los necesiten, al tiempo que minimizamos la huella de carbono de nuestras actividades”, detalló.

Estas últimas inversiones permitirán a Safran Aircraft Engines gestionar 1.200 visitas a tiendas al año para 2028. Este desembolso de capital cubrirá la construcción de 120,000 metros cuadrados adicionales de instalaciones industriales dedicadas a la reparación y mantenimiento de LEAP, que incluyen:

  • Una segunda tienda de MRO en Querétaro, y una nueva plataforma de pruebas, las cuales comenzarán a operar en 2026.
  • Un nuevo sitio en Bruselas, Bélgica, que entró en funcionamiento a principios de 2024.
  • Una nueva instalación en Hyderabad, India, que entrará en servicio en 2025.
  • Una nueva instalación en Casablanca, Marruecos, está programada para entrar en servicio en 2026.
  • Ampliación de las instalaciones de la compañía en Villaroche y Saint-Quentin-en-Yvelines, en Francia, prevista para 2025 y 2026, respectivamente.

El plan de inversión también abarca el desarrollo de la red global de reparaciones de piezas de motor de la compañía, que incluye:

  • Expansión de su tienda de MRO en Querétaro, México.
  • Una nueva instalación de reparación de álabes de turbina en Rennes, Francia.
  • Se contempla la adquisición de la empresa estadounidense Component Repair Technologies.

Para apoyar la expansión de su red de MRO, Safran Aircraft Engines planea contratar a 4.000 personas en todo el mundo y forjar asociaciones académicas y de aprendizaje local para garantizar la mejora de las habilidades del personal en toda su organización de MRO.

“Las personas están en el corazón de esta gran expansión”, dijo Nicolas Potier, vicepresidente ejecutivo de soporte y servicios de Safran Aircraft Engines.

“Por eso hemos puesto en marcha un ambicioso plan de formación destinado a fomentar una red internacional que abarque todos los campos laborales implicados en el MRO”, añadió.

“Al desarrollar sinergias entre nuestras instalaciones de MRO, que también están ubicadas cerca de nuestros otros sitios industriales, estaremos en una posición óptima para lograr la mejor calidad, seguridad y rendimiento industrial de su clase, al tiempo que reducimos nuestra huella de carbono”, explicó.

Innovación y desarrollo tecnológico, son los retos que enfrentan empresas medianas en Querétaro, que buscan un lugar en la cadena de suministro del sector aeronáutico, uno de los más importantes, con la mayor especialización y representatividad en la entidad.

En un mercado que representa operaciones por más de 1.1 mil millones de dólares en el 2019, de acuerdo con datos del Aeroclúster de Querétaro, estos emprendedores trabajan en proyectos que les permitan atender a la demanda de compañías como Safran, Aernnova, ITP Aereo, Airbus Helicopters, entre otras.

“Son empresas medianas que se preparan, que buscan innovar y desarrollar tecnología para competir en la cadena de suministro de una de las industrias más especiales, y que demandan una especialización y certificación”, comentó Jorge Ortega Sánchez, director Comercial y fundador de LOGMA.

“Son los emprendedores aeronáuticos que trabajan para formar parte del sector nacional e internacional”, dice Ortega en entrevista con MQNEY.

LOGMA es una compañía queretana dedicada al desarrollo de tecnología para los procesos de mantenimiento de aeronaves.

“Desarrollamos un software que hace planeación y desarrollo de mantenimiento para aeronaves, en el cual organizamos los procesos de mantenimiento que les toca a las aeronaves por intervalos, que pueden ser por tiempo calendario, por horas de vuelo o ciclos”, explicó el directivo.

Jorge Ortega conoce sobre las oportunidades y retos de la industria aeronáutica y aeroespacial, tanto en Querétaro como a nivel nacional. Anteriormente, fue CEO de Quetzal Aeroespacial, una firma mexicana dedicada a la producción de aeronaves no tripuladas (drones).

“El tema de cubrir una industria tan especial como es la aeronáutica te obliga a estar desarrollando tecnología de manera constante para atender el negocio”, destacó Ortega Sánchez.

“Todo ese crecimiento aeronáutico, tanto por el lado de mantenimiento como de fabricación ayuda al emprendimiento mexicano, en esa parte donde las grandes empresas ensambladoras requieren de esos pequeños proveedores que conforman la cadena de suministro”, expuso.

En este sentido, aseguró que los emprendedores, estas empresas locales, tienen la capacidad y las condiciones para proveer a la industria, que exige una serie de certificaciones y requisitos para poder ser proveedor.

Iniciar un negocio con una pandemia

LOGMA trabaja en el desarrollo de software para mantenimiento de aeronaves, con el cual se valora e identifican las condiciones en las que se encuentran y los servicios de requieren. Con esto, se apoya al cliente en la planeación logística y financiera para atender lo que se necesita y que la aeronave esté el menor tiempo en tierra.

“Esto también le ayuda a los operadores y talleres para tener sus papeles en regla ante la autoridad aeronáutica para certificaciones”, indica al respecto Jorge Ortega. “Trabajamos de la mano con los inspectores y el taller para que todo esté en orden.”

LOGMA comenzó sus operaciones entre 2017 y 2018 con expectativas muy positivas, recordó el directivo. Pero, el destino les guardaba desafíos que no se imaginaban, cuando en 2020 se declaró la pandemia por Covid-19.

El cierre de actividades a nivel global, incluyendo la aviación, era una condición que evidentemente dificultaba mantener el negocio, que, además estaba iniciando.

Sin embargo, el mantenimiento de aeronaves era algo que se requería, debido a que se mantuvieron las inspecciones y revisiones por parte de las autoridades de aviación, por lo que la compañía optó por adaptar sus planes y acciones a la situación y costos del mercado.  

“Fue un súper reto porque obviamente todos tuvimos que hacer mucho trabajo de coordinación, y ser eficientes en cuestión de hacer rendir el tiempo y los recursos”, enfatizó Ortega.

Actualmente, dijo, la perspectiva es de una recuperación, así como de nuevas oportunidades de negocio, debido a que la reactivación de la industria ha generado una mayor demanda en el segmento.

“Como empresa estamos muy bien estructurados y organizados (…) Y, a pesar de la caída de la aeronáutica con la pandemia, con los aviones en tierra, ahorita todo se está recuperando bien, hay más vuelos”, agregó.

Es así que, las empresas proveedoras del sector aeronáutico cuentan con un cierre de año positivo, y buenas expectativas para 2024 a pesar de los paros técnicos de empresas queretanas del sector debido a las huelgas sindicales de la industria aeronáutica en Estados Unidos.

El gobernador, Mauricio Kuri González, se reunió con ejecutivos de la empresa SAFRAN, quienes ratificaron su confianza en Querétaro y anunciaron la expansión de operaciones en la entidad con una inversión de 80 millones de dólares y la generación de 800 nuevos empleos de alta especialización para los próximos años.

En el encuentro, los directivos de la firma líder en el campo de la aeronáutica, específicamente en propulsión, equipamiento e interiores, señalaron que la inversión tiene como finalidad la creación de la séptima planta del Grupo que albergará un banco de ensayos de motores de avión para el desarrollo e innovación de la industria aeronáutica, así como la ampliación de dos plantas.

La empresa de origen francés, dedicada a la producción de motores de aviones de corto y medio alcance, así como de motores de helicópteros y trenes de aterrizaje, se encuentra establecida en todos los continentes, emplea a 79 mil personas y en 2020 logró una facturación de 16.5 millones de euros.

Al respecto, el mandatario estatal presentó las capacidades aeroespaciales de la entidad y los avances en programas educativos, centros de entrenamiento especializados y desarrollo de proveedores locales para el sector; asimismo, celebró la nueva inversión de SAFRAN que se traduce en mejores oportunidades para las y los queretanos.

“Un nuevo lugar de centro de ensayos, donde vamos a tener más tecnología, más desarrollo. Y de verdad, para las y los queretanos es un orgullo, venir a Querétaro con todo este soporte que damos los queretanos con la mejor calidad de mano de obra”, apuntó.

Por su parte, el CEO, SAFRAN Aircraft Engines, Jean- Paul Alary, comentó que con esta inversión se da un importante paso en la industria, pues desde el banco de ensayos se aumentará la capacidad de pruebas para cumplir con el rápido crecimiento de la flota de motores, que requiere la creación de más empleos en el estado.

“Estamos muy orgullosos y realmente apreciamos mucho el apoyo seguro de Querétaro para lograr que ampliemos nuestra capacidad (…) así que muchas gracias Gobernador por su apoyo”, dijo.

Cabe señalar que el proyecto de inversión denominado SAESA Testcell, será el banco de ensayos más innovador del mundo y en este se realizarán pruebas de motores aeronáuticos; además se contempla la expansión del taller de operaciones.

En cuanto a los 800 empleos de alta especialización, se dio a conocer que estos estarán enfocados en mantenimiento, producción, innovación, desarrollo e investigación de nuevas tecnologías, lo cual posiciona a Querétaro como punta de lanza en el sector aeroespacial.

Derivado de la gira de promoción del estado en Francia, el Gobernador tuvo la oportunidad de dialogar con el presidente de SAFRAN México, Daniel Parfait y otros representantes de la firma, quienes manifestaron su interés de seguir colaborando con el Poder Ejecutivo del Estado en programas educativos, así como en proyectos que fortalezcan la competitividad de la compañía y de Querétaro.