En Querétaro, como en el resto de las entidades federativas del país, la presencia de mujeres en la industria de la construcción es una realidad y va en ascenso.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con datos al 2022, en el estado laboran 15 mil 664 personas en la industria de la construcción, cifra mayor e n 18 por ciento a las 13 mil 247 reportadas en 2021.
Del total de personas que laboran en la construcción (2022), 13 mil 162 son hombres y dos mil 502 mujeres, es decir, 84 por ciento son varones y el restante 16 por ciento corresponde a personal femenino.
Es decir, proporcionalmente hablando, resulta que en una obra que se lleva a cabo en Querétaro (que puede ser un edificio de departamentos, oficinas, una plaza comercial, una carretera, una unidad residencial, entre muchas otras opciones, resulta que de cada 100 trabajadores, al menos una es mujer.
Sin embargo, lo cierto es que la presencia de las mujeres en la construcción queretana es, relativamente, menor a la que ya se registra en otras entidades del país, incluso estados como vecinos como Aguascalientes y San Luis Potosí, en donde la participación del género femenino en dicha actividad representa el 20 y 19 por ciento del total de la nómina, respectivamente.
¿Y a nivel nacional?
De acuerdo con INEGI, en 2022 la industria de la construcción generó más de medio millón de empleos (553 mil plazas); lo que significó un incremento de 7.4 por ciento con respecto al dato del 2021.
De dicha cifra, 467 mil correspondió a hombres y 86 mil a mujeres. Es decir, 84.4 por ciento fueron varones y 15.6 por ciento al género femenino.
Para dimensionar el comportamiento de la participación de las mujeres en la industria de la construcción, cabe recordar que en 2021, el personal femenino correspondió al 15 por ciento del total, mientras que en 2022 (última cifra disponible), fue 15.6 por ciento, al subir de 77 mil a 86 mil personas en dicha actividad.
Cabe mencionar que la participación de las mujeres ocurre tanto en el sector de la Edificación, Construcción de obras de ingeniería civil o Trabajos especializados para la construcción.
TE PUEDE INTERESAR
La ciudad de Querétaro avanza para consolidarse en un destino seguro y rentable para inversiones tanto nacionales como extranjeras, pues se coloca como la tercera metrópoli más competitiva del país con más de un millón de habitantes.
Así, de acuerdo con el Índice de Competitividad Urbana 2023 del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Querétaro capital avanzó un escaño respecto al índice del 2022 (cuando fue la cuarta ciudad más competitividad del país); relegando al cuarto sitió a la ciudad de Guadalajara.
De esta manera, Monterrey y Saltillo se mantuvieron en el primer y segundo lugar, respectivamente.
De acuerdo con el estudio del IMCO, Querétaro capital es una ciudad que ofrece importantes atractivos para la inversión y desarrollo de los negocios, superando a grandes metrópolis como el Valle de México, Chihuahua, Tijuana y Puebla-Tlaxcala.
Incluso, dentro de la región de El Bajío, Querétaro capital es la mejor ciudad mejor calificada dentro del listado del IMCO, pues Aguascalientes se situó en el octavo escaño, San Luís Potosí en el onceavo y León en el decimocuarto.
¿Qué fortalezas competitivas tiene Querétaro?
De acuerdo con el estudio del IMCO, diversos son los factores que apuntalan el ambiente de negocios de la capital queretana.
Por ejemplo, entre los puntos más destacados se encuentra el rubro de Cobertura Educativa, en donde la ciudad alcanzó una evaluación de 79.2 por ciento, con lo que se coloca en el cuarto lugar de 66 ciudades evaluadas.
Otro punto favorable es el Cambio en la población altamente calificada, en donde se coloca en el lugar 16 de 66 ciudades.
Un rubro con calificación destacada es el de Flujo de pasajeros del o hacia el extranjero, en donde la metrópoli queretana se coloca en el noveno lugar, mientras que en la oferta hotelera de cuatro y cinco estrellas se sitúa en el sexto escaño.
Y un punto adicional muy favorable es el lugar número dos (de 66), en cuanto a la percepción estatal de corrupción en las zonas urbanas.
¿Y los puntos débiles?
El IMCO identificó varias áreas de oportunidades para la capital de Querétaro.
Así, entre los puntos en donde la ciudad enfrenta sensibles rezagos se encuentra el tema la Capacidad de tratamiento de agua en operación (lugar 48 de 66); trata miento de residuos sólidos (lugar 47 de 66); participación de mujeres en instituciones educativas (lugar 47 de 66); así como brecha de ingresos por género (escaño 39 de 66).
TE PUEDE INTERESAR
Tras los estragos que dejó la pandemia del COVID19, la actividad económica de Querétaro se mantiene en sólida recuperación y lo cual se refleja en la creación de empleos y mayor remuneración de los trabajadores.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante el segundo trimestre de este año, el número de puestos de trabajo remunerados en la entidad federativa aumentó 3.5 por ciento respecto al mismo periodo del 2022, con lo que ligó cuatro incrementos a tasa anual. En el primero y tercer trimestre de 2022, el dato fue negativo en -1.4 y 1.0 por ciento, respectivamente.
De esta manera, con el avance de 3.5 por ciento, Querétaro se colocó en el lugar número doce en materia de ritmo de creación de puestos de trabajo remunerados durante el periodo comprendido de abril a junio de este año.
En dicho periodo, Guerrero fue la entidad federativa con el mayor avance en materia de trabajos remunerados, con un crecimiento de 6.2 por ciento a tasa anual, seguido por Oaxaca (6.1); y Chihuahua (-5.1 por ciento). En el extremo negativo, se colocaron Nayarit y Sonora, con caídas de -0.3 y -1.1 por ciento, respectivamente.
Resulta importante destacar que el ritmo de crecimiento laboral de Querétaro (3.5 por ciento); superó al 2.47 por ciento reportado a nivel nacional.
Con ello, Querétaro contribuyó con 0.08 puntos porcentuales del 2.7 por ciento de crecimiento que se registró a nivel nacional. La Ciudad de México, el Estado de México y Chihuahua encabezaron la lista de contribución con 0.42, 0.40 y 0.18 puntos porcentuales.
De acuerdo con cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), durante junio de este año se crearon 24 mil 398 nuevos empleos registrados ante el organismo, con lo que en el primer semestre de este 2023 sumaron 514 mil 411 nuevas plazas. De tal suerte, al 30 de junio de 2023 se tenían registrados ante el IMSS un total de 21 millones 887 mil 307 trabajadores.
¿Y en materia de remuneraciones?
De acuerdo con el INEGI, en el segundo trimestre del presente año, las remuneraciones de los asalariados a nivel nacional aumentaron 8.4 por ciento a tasa anual.
Por entidad federativa, resultó que en Querétaro, las remuneraciones crecieron 9.5 por ciento respecto al mismo periodo de 2022, lo que permitió colocarse como la onceava potencia estatal. La lista fue encabezada por Oaxaca, Quintana Roo y Baja California Sur, con avances de 13.6, 13.5 y 11.8 por ciento, en ese orden.
Con ello, Querétaro contribuyó con 0.22 puntos porcentuales del avance de 8.4 por ciento que se registró a nivel nacional.
Al final de junio de 2023, el salario base de cotización promedio de los puestos de trabajo afiliados al IMSS alcanzó los 534 pesos, lo que representa un incremento anual nominal de 11.2 por ciento, el más alto registrado de los últimos 22 años para un mismo mes.
TE PUEDE INTERESAR
De acuerdo con diversos analistas, México se encuentra en un momento histórico en materia de inversión: La salida de empresas de China hacia otras regiones provoca que el mercado mexicano se coloque como una de las opciones preferidas de los inversionistas.
De acuerdo con el banco Santander, la Inversión Extranjera Directa (IED), que ingresaría a México en 2025 podría superar al monto de recursos que captaría el país por concepto de remesas.
Alan Alanís, director de análisis y estrategia bursátil de Santander México, afirma que durante el 2023 cerca de 120 empresas han hecho anuncios públicos de inversión ligados al nearshoring.
En este sentido, se estima que Querétaro capte cerca del 10 por ciento de la IED que ingrese a México en los próximos dos años.
Y en línea con esa previsión, la empresa alemana, Siemens, anunció que ampliará sus operaciones en territorio queretano, cómo resultado de las fortalezas competitivas que ofrece la entidad federativa no sólo a nivel nacional sino internacional.
De esta manera, el anuncio implica la construcción de una nueva planta de la empresa, proyecto que representa una inversión de 940 millones de pesos, a través del centro especializado en la manufactura de productos bajo los estándares de la Comisión Electrotécnica Internacional.
Al respecto, en el marco del anuncio de la inversión, el titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SEDESU), Marco Antonio Del Prete Tercero, seguró que el estado se esfuerza para ser la mejor opción para la atracción de nuevas inversiones, se apoya a las empresas para que su crecimiento sea exitoso, confíen en Querétaro y confirmen que el valor que se oferta se cumple.
En representación del gobernador, Mauricio Kuri González, el Secretario Reconoció el compromiso de Siemens con la descarbonización de sus procesos, ya que se comprometieron, al igual que el estado de Querétaro, en disminuir su huella de carbono, al generar herramientas para que el impacto de las acciones de la industria local sean cada vez menores, y un compromiso con el medio ambiente que se comparte con las políticas de muchas compañías internacionales.
Por ello, el funcionario agradeció la confianza que Siemens ha depositado en Querétaro y aseguró que este anuncio es un claro ejemplo de la relocalización, porque la empresa amplía sus operaciones para seguir atendiendo nuevos mercados, es un nuevo elemento que fortalece la posición de Querétaro en el mercado global.
En su intervención, el CEO de Siemens manufactura, Alejandro Preinfalk, indicó que las operaciones en Balvanera han evolucionado para convertirse en uno de los sitios de fabricación más significativos de la compañía, abarcando diversos mercados como energías renovables, minería, centros de datos y el sector automotriz.
“Este proyecto es una muestra de que trabajando en equipo logramos mucho, hoy marcamos una hito en la historia, anunciamos oficialmente el lanzamiento del proyecto Kaizen, a través del cual expandimos significativamente la capacidad de manufactura de Siemens en el estado, buscando satisfacer la creciente demanda y desarrollo del mercado norteamericano”, puntualizó.
Asimismo, el director de la planta Siemens Querétaro, Patrice Rimond, señaló que el mundo está dando pasos agigantados en electrificación y eso representa nuevas exigencias en los sistemas de energía, por ello la empresa busca ser líder en el curso de la transformación, de la electrificación para que sea eficiente, económica, de calidad y sostenible.
“A través de una nueva expansión confirmamos nuestro compromiso con el desarrollo del estado de Querétaro y con la sociedad queretana, el objetivo es ser pioneros en tecnologías nuevas y disruptivas, impactando positivamente a nuestros clientes, ecosistemas y sociedades”, indicó.
TE PUEDE INTERESAR
México está en un momento clave para la atracción de más y nuevas inversiones a raíz de la salida de empresas asentadas en China hacia otras regiones del mundo, derivado de la guerra comercial entre el gigante asiático y Estados Unidos, fenómeno conocido como nearshoring.
En ese sentido, las distintas regiones del país tienen en marcha una estrategia integral para crear el mejor entorno para el desarrollo de los negocios y así, poder aprovechar el reacomodo de inversiones que experimenta el mercado internacional.
De esta manera, Querétaro tiene articulada una línea de acción en donde convergen autoridades, academia, investigación y el sector privado, con el objetivo de impulsar proyectos productivos de alto valor agregado para crear una amplia cadena de proveeduría en el estado y lo cual incentive a empresas tanto nacionales como extranjeras para operar desde territorio queretano.
Por ello, el titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SEDESU), Marco Antonio Del Prete Tercero, presentó el programa de la Experiencia para Tecnología Manufactura y Soluciones (ETMS) 2024, un evento dedicado para la exhibición de máquinas, herramientas y afines del sector metalmecánico, como dispositivos de corte, sujeción, medición, robótica y automatización.
La expo se realizará en colaboración con la Asociación para Tecnología, Manufactura y Soluciones (ATMS) del 23 al 25 de abril en el Querétaro Centro de Congresos, en donde se espera la participación de 70 expositores, más de seis mil visitantes y 170 marcas nacionales e internacionales, se estima una derrama económica a partir de la vinculación de empresas por hasta 32 millones de pesos.
En su mensaje, el funcionario estatal destacó la organización de eventos como ETMS, ya que se abren espacios para el sector manufacturero, mismo que representa más del 30 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) estatal, además de encontrarse en constante evolución de acuerdo a las necesidades globales.
Del Prete Tercero agregó que la manufactura de hace 10 años ha cambiado y dentro de cinco años también será distinta, pues se presenta un cambio acelerado, una evolución que invita a los proveedores involucrados a adaptarse, además de sumarse a la tendencia mundial de la descarbonización de sus procesos.
Por su parte, el presidente del Consejo Ejecutivo de ATMS, Salvador Icazbalceta Valle, explicó que ETMS permitirá crear relaciones de negocio, presentar maquinaria en respuesta las necesidades de los visitantes, ofrecer productos, servicios, dar seguimiento a las relaciones comerciales y asociaciones a largo plazo, así como reunir a los representantes más importantes del sector metalmecánico para impulsar su crecimiento a nivel nacional e internacional.
TE PUEDE INTERESAR
El fenómeno de relocalización de inversiones a nivel mundial, fenómeno conocido como nearshoring, está abriendo oportunidades de capitales para México.
En ese sentido, diferentes entidades federativas del país se apuntalan para aprovechar el reacomodo de inversiones que están saliendo de China ante la guerra comercial que mantiene con Estados Unidos.
Entre los estados que están erigiéndose como preferidos de los inversionistas internacionales destaca Querétaro y muestra de ello es la serie de anuncios que han lanzado diferentes empresas para instalar nuevas plantas de operación en territorio queretano o ampliar las que ya tienen en existencia.
Por ello, en el primer semestre del año, Querétaro captó 806 millones de dólares por concepto de Inversión Extranjera Directa (IED), lo que representó el 2.8 por ciento de los 29 mil 040 millones de dólares que ingresaron al país en dicho periodo.
Con ello, del año 2006 a junio de 2023 Querétaro percibió 16 mil 712 millones de dólares, lo que constituyó el tres por ciento de los 549 mil 615 millones que ingresaron a México durante ese lapso.
De esta manera, Querétaro se colocó, junto a Veracruz, en el décimo lugar entre los estados que mayor inversión foránea captaron.
En este sentido, el Top Ten de las entidades federativas que mayor inversión extranjera captaron de 2006 a junio de este año son: Ciudad de México, Nuevo León, Estado de México, Jalisco, Chihuahua, Baja California, Guanajuato, Coahuila, Tamaulipas, Veracruz y Querétaro.
Perfil de la inversión
De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía (SE), desde enero de 1999 a junio de 2023, Querétaro acumula un total de 20 mil 411 millones de dólares por concepto de IED, de los cuales ocho mil 318 millones corresponden a reinversión de utilidades; ocho mil 078 millones a nuevas inversiones y cuatro mil 014 millones a cuentas entre compañías.
Entre enero de 1999 a junio de este año, los países que más han aportado a la IED son Estados Unidos (con seis mil 234 millones de dólares); España (con tres mil 549 millones); y Canadá (dos mil 479 millones de dólares).
Entre los giros o actividades productivas a los cuales se han destinado la IED en mayor medida son el sector automotriz, electrónica, aeroespacial, servicios, entre otros.
TE PUEDE INTERESAR
El perfil del capital humano puede representar el fiel de balanza para que se concreten o retiren inversiones de una localidad.
Hoy en día, las áreas de Recursos Humanos de las empresas, por irónico que resulte, enfrentan grandes retos para reclutar el personal indicado, pues en muchas ocasiones falta especialidad y experiencia técnica de parte de los postulantes, por lo que en muchas veces deben destinar mayor tiempo para encontrar el personal adecuado.
Por ello, autoridades, empresas, instituciones educativas y sociedad civil de Querétaro unen esfuerzos para apuntalar el perfil de los estudiantes en la entidad para atender la demanda de personal por parte de las empresas.
En este sentido, con el objetivo de posicionar a la entidad como un polo de emprendimiento reconocido a nivel internacional, por su fortaleza educativa, turística, social e industrial para la atracción y generación del talento pertinente, así como su vínculo con las tendencias mundiales más relevantes para el desarrollo económico y social, se llevó a cabo la inauguración de la Cumbre Global de Innovación Querétaro 2050.
La titular de la secretaria de Educación (SEDEQ), Martha Elena Soto Obregón, destacó que la entidad es tercer lugar a nivel nacional en la conclusión de trayectorias educativas, es decir, de cada 100 estudiantes que entran a la primaria, 44 concluyen sus estudios en nivel superior.
Por lo anterior, hizo referencia a los 56 centros de investigación instalados en la entidad, los cuales, han consolidado a Querétaro como una propuesta importante para los cuerpos científicos y académicos a nivel nacional para la generación de redes de colaboración.
“Somos el Estado que cuenta con la mayor cantidad de investigadores e integrantes del Sistema Nacional de Investigadores. Tenemos una oferta educativa impresionante registrada en la Secretaría de Educación, son más de 100 instituciones de educación superior, en educación media superior y tenemos la posibilidad de decir que ningún estudiante se queda fuera de la preparatoria”, señaló.
Cabe destacar que durante tres días se desarrollarán conferencias de alto impacto, mesas de trabajo, pabellones y experiencias, con temáticas como: Economía Circular, Movilidad Sostenible y Digitalización creativa.
En tanto, el Vicepresidente de la Región Centro Sur y Director General del ITESM Campus Querétaro, Pascual Alcocer Alcocer, apuntó que este evento es resultado del trabajo colaborativo de 18 meses con diferentes actores en Querétaro, mismo que busca acelerar el ecosistema de emprendimiento.
TE PUEDE INTERESAR
La zona de El Bajío se ha erigido como uno de los principales clúster del sector automotriz a nivel nacional. La creciente presencia de empresas del ramo evidencia el interés de empresas tanto nacionales como extranjeras por asentarse en la región del país.
Y un ejemplo de ello es el anuncio de ampliación de operación en territorio queretano que hizo la fabricante de autopartes, la francesa Valeo.
El proyecto consiste en el crecimiento del Centro de Desarrollo Técnico (MTeC) para la fabricación de tecnologías para la industria automotriz, el cual representa una inversión para los próximos cinco años superior a los dos mil 815 millones de pesos, así como la generación de 510 empleos potenciales en el sector.
Al respecto, el titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SEDESU), Marco Antonio Del Prete Tercero, consideró que el crecimiento de las inversiones instaladas en el estado es sinónimo de la confianza que las empresas tienen en Querétaro.
Así, durante un encuentro con directivos de Valeo, quienes informaron la ampliación de su centro en el estado., el funcionario estatal informó que durante el periodo de enero al 10 de noviembre se han concretado 12 proyectos automotrices, los cuales representan un monto total de 12 mil 392 millones de pesos, así como la generación de cuatro mil 180 empleos.
Respecto a exportaciones, señaló que para el periodo de enero a junio de 2023, se reportaron nueve mil 115 millones de dólares en el estado, de los cuales, el 49.3 por ciento fueron aportados por el sector de fabricación de equipo de transporte, lo cual representa un crecimiento anual del 20.7 por ciento.
Por su parte, el presidente de Valeo en Norteamérica, Jeffrey Shay, explicó que esta inversión tiene como enfoque principal integrar habilidades y competencias de todas las disciplinas de ingeniería, incluido el software, la validación de sistemas y el diseño electrónico, por lo que se inicia con 150 miembros del equipo para llegar a más de 500.
TE PUEDE INTERESAR
En cuestión de horas comenzará la edición 2023 de El Buen Fin, el programa de descuentos y promociones más importante del año.
Para millones de empresarios mexicanos, el próximo fin de semana representa una de las grandes oportunidades para fortalecer las finanzas de sus negocios, al margen del tamaño que sea.
En ese sentido, para comerciantes y prestadores de servicios en pequeño, la temporada de El Buen Fin –que será del viernes 17 al lunes 20 de noviembre-, representa el “banderazo de salida” para las ventas decembrinas que este año pueden representar el inicio de la recuperación económica, luego que desde el 2020 las ventas han estado débiles, primero por la pandemia y luego el impacto negativo de la inflación, aseguró Gerardo Cleto López Becerra, presidente del Consejo para el Desarrollo del Comercio en Pequeño (ConComercioPequeño SC).
A nivel nacional, las autoridades estiman que alrededor de dos millones de pequeñas y medianas empresas participarán con ofertas. En la Ciudad de México podrán ser cerca de 200 mil pequeños y medianos establecimientos los que oferten alguno de sus productos, lo que contribuirá a superar la meta de ventas estimada en 200 mil millones de pesos.
Es cada vez más común que los pequeños comercios con giros como muebles, ropa, calzado, artículos electrodomésticos, telefonía celular, computadoras, joyería, bisutería y dispositivos móviles ubicados en colonias y zonas populares anuncien en el Buen Fin ofertas como su principal atractivo.
Con la instalación en la Ciudad de México de un módulo para la distribución de carteles y promocionales, orientación a los comerciantes sobre los lineamientos de la jornada y la inscripción al padrón de empresas participantes, ConComercioPequeño SC impulsa la participación de los cerca de 20 mil pequeños y medianos comercio en esta fecha.
Por ejemplo, Verónica Velazco, empresaria de los accesorios y ropa para fiestas y quién junto con más de 300 comerciantes que se ubican en el corredor de los vestidos de celebraciones y bodas del Centro Histórico de la Ciudad de México, “El Buen Fin” ha sido la oportunidad de organizar a su gremio para ofrecer rebajas que van del 5 al 10 por ciento de descuento en mucho de los artículos que son buscados por los consumidores para las fiestas decembrinas.
“El pequeño comerciante de las calles de Honduras y Chile, que desde hace más de 50 años ha ofrecido vestidos de bodas o XV años, ahora está sobreviviendo por la caída en ventas y la llegada del comercio chino que está sustituyendo a los comercios tradicionales en esta zona del centro, por lo que las tiendas tradicionales se han organizado para tener durante la jornada de “El Buen Fin”, música, edecanes y descuentos que pueden llegar hasta el 50 por ciento en vestidos de promoción y prendas únicas, esperando que el cliente tradicional regrese al centro histórico” dijo la representante del corredor de vestidos de ocasión.
Por último, Gerardo López, dirigente de ConComercioPequeño SC aseguró que para este fin de año, el pequeño comercio organizado estima que, pese al incremento de precios que ha registrado en los últimos meses y que afecta el costo final de los productos, se espera que la confianza del consumidor se incremente en las fechas decembrinas.
TE PUEDE INTERESAR