En el coro bajo del Centro Estatal de las Artes, en el Centro Histórico de Querétaro, el periodista y narrador José Antonio Gurrea presentó el libro de crónicas periodísticas Con olor a tinta, un compendio de vivencias escritas bajo los mandamientos profesionales de “no mentir y no inventar”. Pero también, en honor a su defensa permanente del periodismo profesional y a su persistente lucha por dar voz, rostro y nombre al ciudadano común.
Se trata de la quinta producción editorial del autor en la que se aventura y desentraña episodios de 40 años de vida profesional: reportajes en sitios inhóspitos; historias de vida y muerte; la tiranía en las esferas directivas de los medios de comunicación; el vaivén de incertidumbres en el oficio del reportero, entre otras satisfacciones y desafíos de la profesión.
Acompañado de Rocío, su inequívoco ángel guardián, y frente a una audiencia que mantuvo a tope el aforo integrado por lectores, colegas, amigos y comunicadores, José Antonio Gurrea sintetizó su participación oral para dar un breve homenaje a Eduard Punset y dedicar su trabajo periodístico “a todos quienes han descubierto que hay vida antes de la muerte”.
La presentación de Con olor a tinta fue en el marco del ciclo “Tomo la Palabra” del Consejo Literario Queretano, y el análisis de la obra estuvo a cargo de Dalia Larisa Juárez Otero, Patricia López y Edgar Pulido.
Dalia Larisa Juárez Otero, poeta, docente y presidenta fundadora del Consejo Literario Queretano, ofreció una reseña en la que aseguró que “no hay mejor forma de conocer a las personas que a través de los laberintos de la literatura construida. En especial cuando tiene tintes autobiográficos como es el caso de Con olor a tinta, un libro de crónicas de no ficción, tejido de las memorias dentro de su quehacer periodístico”.
Dalia hizo hincapié en el reflejo que encontró durante su lectura respecto a los intereses institucionales, personajes autoritarios y zalameros capaces de perder la postura antes defendida por un mejor puesto. Así como el ego y las contradicciones.
Además, la autora de Ludovico el soñador, entre otras obras, destacó el ambiente de las redacciones y el quehacer del reportero narrado por el periodista, la relación entre la búsqueda de la noticia y aquellos pasajes inesperados con los que se encuentra.
En su participación, el periodista cultural Edgar Federico Pulido, conductor de la serie Rock sin etiquetas del Canal 11, realizador de la serie Milenio y En busca de lo desconocido de TV Azteca, describió al autor como un reportero de la naturaleza humana y un periodista de decibeles bajos pero profundos.
Apuntó que en sus relatos se registra el afán por hacer periodismo de investigación y de denuncia, donde hace visibles zonas de injusticia e impunidad desgarrante, silenciosa. Virtudes que –dijo- únicamente puede tener una piel curtida, endurecida y capaz de reservar con impecable discreción el anonimato de sus protagonistas.
“El anecdotario conjunto elegido por José Antonio, nos replantea un cuestionamiento clave: ¿Qué significa ser periodista en México? Gurrea no se calla, con veracidad atroz disipa la duda”, dijo el reportero fundador de Hoy en la cultura, el primer noticiario cultural de la TV mexicana.
Patricia López, reportera de lalupa.mx y docente en la Universidad de Londres confesó que en la lectura de Con olor a tinta reafirmó el amor a la profesión periodística “un oficio que algunos consideran que requiere agarrar el gusto a ciertos sufrimientos”.
La ganadora de cuatro premios estatales de periodismo precisó que en décadas pasadas, los periodistas queretanos recomendaban amar mucho al periodismo o simplemente dejarlo rápido “porque si no lo hacías, la tinta se te metía en las venas, se quedaba para siempre y ya no podías irte, ni dejarlo ni separarte de él, como un gran amor, decían los más románticos. Lo que era un hecho es que, si pasabas demasiado tiempo, la única forma de sacarte de una redacción sería con los pies por delante”.
Y describió a este libro como una lectura obligada en razón de su escritura ligera y profunda, en la que aquello que se piensa sobre la figura que envuelve a los directores de medios de comunicación, se desmitifica. Y, al mismo tiempo, invita a los periodistas y a estudiantes de periodismo a retarse a sí mismos para adivinar los personajes descritos bajo el anonimato, pero, sobre todo, para recordar “el momento en el que la tinta se nos quedó en las venas, si es que como yo y muchos otros, no nos fuimos a tiempo”.
José Antonio Gurrea Colín es periodista y narrador con cuatro décadas de trayectoria en la que destacan reconocimientos como el primer lugar del Premio Alemán de Periodismo Walter Reuter en 2008 gracias a una crónica sobre Berlín, Alemania.
En 2009 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo del Club de Periodistas por una crónica sobre Bosnia-Herzegovina, así como por un reportaje sobre la legalización de la marihuana recreativa en Colorado, Estados Unidos en 2017.
Recibió el Premio Nacional de Comunicación José Pagés Llergo en la categoría de columna cultural por un texto sobre José Luis Cuevas. Actualmente es director general del portal periodístico lalupa.mx
De igual manera es autor de los libros: Atisbos, Periplos, El largo y sinuoso camino de la transparencia y Otredad.
Con olor a tinta puede adquirirse en la librería café “El Desvelo”, ubicada en la calle Francisco Márquez no. 2, colonia Niños Héroes, en la capital queretana. O bien, en Amazon, Mercado Libre y Claro Shop.
A continuación, las participaciones íntegras de los presentadores:
A José Antonio Gurrea tengo relativamente poco tiempo de conocerle, el enlace en común es nuestra amiga poeta y periodista Rocío G. Benitez. Cabe mencionar que el galardonado libro de R. Benitez Donde una vez tus ojos, ahora crecen orquídeas nació de una crónica de Gurrea, en la que los familiares recibían unos fragmentos de cráneo de una familiar desaparecida.
Me parece que la mejor forma de conocer a las personas es a través de los laberintos de la literatura construida. En especial cuando tiene tintes autobiográficos como es el caso: “Con olor a tinta” es un libro de crónicas de no ficción, tejido de las memorias dentro de su quehacer periodístico. No pude evitar sentirme identificada en el reto que supone el compromiso editorial y escrito frente a los intereses institucionales que, si bien a mí no me ha tocado trabajar en periódicos, todas las instituciones están llenas de personajes autoritarios, zalameros, o que pierden la postura que defendían por un mejor puesto. El gran ego descrito –no en uno, sino en varios personajes– y las contradicciones dentro de esas personalidades que se desdicen y ni ellos se entienden, me recordó mi propio trayecto laboral. Los jefes, no importa el área que dirijan, pareciera que están cortados con la misma tijera, modelados con la misma tiranía. La descripción de los maltratos, cuya justificación es subrayar quién manda, y no tanto cuál fue la razón del mismo, es una cualidad de los cretinos que rara vez se han ganado su puesto.
Por ejemplo, en la página 19, dice: “(…) Lo suyo era despedir a la gente, y así, quedar bien con los altos mandos en las juntas directivas de México, presumiendo “ahorros” a costa de los trabajadores echados a la calle”.
La conclusión de relaciones laborales, rara vez es causa del trabajador, más si se trata de la historia del periodismo y editoriales a nivel global. Los periódicos impresos han reducido su tiraje, la mayoría de las personas leen las noticias a través de medios digitales. Esto ha llevado a muchos periódicos sin otra alternativa que el financiamiento público, y a desequilibrar los contenidos de texto e imágenes. Pocos han podido sobrevivir y adaptarse a estos nuevos retos.
Pero, el libro no se detiene en estas aventuras en las oficinas de redacción y prensa. Las más interesantes, desde mi perspectiva, son las que tienen que ver con los viajes en búsqueda de la noticia, que muchas veces colectan información que no buscaban. Por ejemplo, el fenómeno complejo del narcotráfico, que ha llevado a muchas personas a desplazarse lejos de los territorios donde están sus raíces, dejando todo, apenas con una maleta en mano para no levantar sospechas de su huida. También el sobre juzgamiento de los periodistas al hacer el recorrido de México a Estados Unidos, para hacer una entrevista y vivir el encierro unas horas, a pesar de tener todos los papeles y los permisos en orden.
Otra escena, descrita a partir de la página 67, en el capítulo “Zona Narca” que se desarrolla en un restaurante con una atmósfera ecléctica de la estética mexicana, hecha más para turismo gringo que para el nacional en la frontera (Nogales), donde el grupo de reporteros hicieron parada para comer. La comida se convirtió en un campo de batalla, pero de platos, cubiertos y cualquier cosa lanzable. El motivo: una mujer despechada por la infidelidad en público de su pareja, un narco que se había citado en el restaurante con una mujer diez años menor que él. La jovencita sale huyendo del lugar, la mujer enojada es sacada por personal del restaurante y los comensales reciben una disculpa del tipo que le echa la culpa a su mujer, que de loca no la baja. Acto seguido, ofrece pagar todas las cuentas de los comensales, y para colmo, quienes no aplauden en agradecimiento, les pregunta en tono amenazante si no se sienten agradecidos que se les pague su consumo. Nadie se niega, por supuesto y el jefe del narco paga en efectivo, exhibiendo un maletín lleno de billetes, con un extraño gesto de orgullo en el rostro.
En medio de los traslados entre México y Estados Unidos, resulta curioso encontrarse en la madrugada a Las Vegas, Nuevo México (pág.44), que mientras es narrado con sorpresa por José Antonio Gurrea, yo misma como lectora, me sorprendo de tal información, pues me era desconocida. La descripción de los “tovareros” (p.52), que compran autos y camionetas usadas en EUA para revender en México y mantener a sus familias, también me pareció un mundo sorprendente, que habla del esfuerzo de hombres mexicanos por mantenerse a flote.
Este libro también recapitula compañeros y amistades memorables, por las singularidades de cada uno de ellos. Los refugiados políticos, los que son izquierdistas de pose, cineastas mexicanos antes de ser famosos, los periodistas de espectáculos, personas que murieron antes de recibir justicia, o bien, buscándola. Cada una de las historias de no ficción autobiográficas son en sí mismas interesantes, con buenas pizcas de humor, para que la tremenda realidad no sea insoportable.
Solamente me resta decir que es uno de los libros que más gozo a la lectura me han proporcionado, la lectura es sencilla y directa, siempre entretenida. Totalmente recomendable.
José Antonio Gurrea es un cazador de historias, reportero de la naturaleza humana y periodista de decibeles bajos, profundos. Las crónicas de José Antonio Gurrea son como el sonido persistente, mecánico y sórdido de una vieja rotativa. Su lectura va sellando notas, apuntes, andar periodístico.
Su contenido es verídico y está sometido solo a dos principios: No mentir, no inventar. Deja huella que horada “Con olor a tinta”, que nos adentra a un oficio cuya situación límite es nunca olvidar el mantra “una nota, un reportaje, una crónica no vale una vida”.
Sus relatos registran el afán por hacer periodismo de investigación y de denuncia, 2 donde hace visible zonas de injusticia e impunidad desgarrante, silenciosa. Jerarquiza las prácticas del medio, la utilidad del negocio y su perversión como arma política. Ante ello el periodista edita, resalta, privilegia siempre el contenido.
En esa escala de registros, las crónicas de Gurrea son denuncias también del ámbito periodístico como poder, de las veleidades, mezquindades y vilezas de quienes pueden ejercerlo. Saberlos vivir y mejor aún saberlos contar, exige una piel curtida, endurecida, que sepa reservar con impecable discreción el anonimato de sus protagonistas. Aunque el autor nos entrega pistas suficientes para deducir de quien se trata.
Vivimos tiempos difíciles para el ejercicio periodístico. Decirlo parece un lugar común al cual nos hemos acostumbrado. Los medios públicos del gobierno han sido colonizados por la expansiva doctrina populista; los noticiarios son sesgados y partidistas; los espacios estelares de la televisión oficial son ocupados por periodistas militantes de análisis y humor chafa; se ha eliminado a la agencia Notimex por inanición y cotidianamente vemos la simulación de una conferencia de prensa, que es instrumento de propaganda, de sistemáticas mentiras y una narrativa de polarización.
Los periodistas fuera de la órbita del valle del altiplano son víctimas del acecho y acoso de la mafia criminal y con frecuencia cada mañana son denostados algunos de sus rostros más visibles, más conocidos, desde el aparato de propaganda más estridente, destructor y poderoso en México.
En consecuencia, el atentado e intento de asesinato al respetado periodista Ciro Gómez Leyva, lastima, advierte y asusta.
A este adverso clima social y político, se le añade un precedente peligroso para atentar contra la libertad de expresión, usando como arma política una ley que asocia violencia a un dicho, una palabra o una opinión. Una nueva resistencia es crucial para detener está persecución ciudadana usada como “violencia política de género”, creando listas negras y acoso judicial a expresiones e ideas, generando un ambiente de linchamiento y de coerción por un grupo de burócratas que sancionan desde un tribunal.
Con olor a tinta atisba en la trayectoria de cuatro décadas de un periodista de tiempo completo forjado en algunos de las redacciones de los diarios y revistas más importantes del país, como el periódico Uno más uno, El Día , Excélsior, El Financiero , El Universal y Etcétera, desde distintos encargos y responsabilidades.
Sus relatos hurgan ahí, por momentos, funciones y tiempos precisos. Gurrea piensa, escucha, ve y registra como periodista.
El anecdotario conjunto elegido por José Antonio, nos replantea un cuestionamiento clave: ¿Qué significa ser periodista en México? Gurrea no se calla, con veracidad atroz disipa la duda.
El periodista nos propone celebrar con esta lectura un maridaje de sensaciones y atisbos, a los llanos infiernos a que huele la tinta con que se hace periodismo en México.
Hace muchos años los periodistas de Querétaro recomendaban amar mucho al periodismo o simplemente dejarlo rápido, porque si no lo hacías, la tinta se te metía en las venas, se quedaba para siempre y ya no podías irte, ni dejarlo ni separarte de él, como un gran amor, decían los más románticos. Lo que era un hecho es que, si pasabas demasiado tiempo, la única forma de sacarte de una redacción sería con los pies por delante.
Con olor a tinta me recordó esa frase, cada anécdota refrenda un poco más el amor a la profesión, una profesión y un oficio que algunos consideran que requiere agarrar el gusto a ciertos sufrimientos.
Las experiencias que se narran en el libro sobre los jefes despóticos, soberbios, sin ser de Querétaro, se asemejan mucho a los mismos jefes despóticos y soberbios que podemos ver en cualquier lugar.
Las complicidades y los reclamos, la necedad de querer resolver todo ofreciendo la información como un escaparate navideño, se repiten a diferentes rangos y guardando las debidas proporciones, a veces enormes proporciones.
Los entrevistados, amables cuando son desconocidos, arrogantes cuando el público les aplaude, también son una realidad. Sus condiciones cambian, la del periodista no.
Tal vez por eso, entre las anécdotas que más disfruté fue justo la que habla de las utopías, que me recordó justo a esos proyectos, amistades y lazos que construimos entre periodistas, entre reporteros, entre los compañeros que nos quedamos más allá de las redacciones, de los partidos, de los gobiernos, de las figuras que están de moda. Al final, solamente quedamos nosotros y tal vez ni siquiera nosotros, tal vez ni nuestras construcciones.
Con olor a tinta, escrito de manera ligera y profunda por José Antonio Gurrea, se vuelve indispensable para desmitificar lo que pensamos de quienes dirigen muchas veces a los medios, porque lo hacen con una visión empresarial, por eso es una lectura obligada.
Los empresarios son necesarios, indispensables para los medios de comunicación, pero necesitamos empresarios que crean en el periodismo, que lean este tipo de libros para entender lo que pasa en nuestras áreas y apostarle a nuevos proyectos.
También necesitamos que los estudiantes de periodismo lo lean, que se reten a sí mismos a adivinar los nombres que no aparecen de manera explícita, pero principalmente invitaría a quienes ya ejercemos, a leer este libro para que nos enojemos, nos reconfortemos unos con otros al identificar nuestras propias experiencias y, sobre todo, para recordar el momento en el que la tinta se nos quedó en las venas si es que, como yo y muchos otros, no nos fuimos a tiempo.
FOTOS: Ricardo Arellano/LALUPA.MX
Los autos eléctricos de Tesla, y otras marcas, tienen mayor presencia en Querétaro lo que significa tener estaciones públicas de carga.
La empresa Tesla está ampliando su red de cargadores en diversas ciudades de México, y Querétaro capital es una de las localidades que está en su lista.
Tesla está en la búsqueda de “socios” queretanos interesados en instalar cargadores de autos eléctricos en sus negocios, especialmente en lugares estratégicos.
Aunque hay diversos tipos de instalaciones y lugares, entre los espacios ideales están los hoteles, restaurantes, paraderos o estacionamientos en zonas de alto flujo vehicular. A pesar de ser un proceso con pocas restricciones, existen ciertos requisitos para los interesados en instalar un centro de carga en su negocio.
Tesla tiene dos tipos de centros de carga: los Supercargadores y los Destination Charging, la diferencia entre uno y otro son los tiempos de carga, las ubicaciones y los requisitos para su instalación.
Los Destination Charging tienen ubicaciones más citadinas y son la opción más regular para recargar los autos eléctricos de Tesla y suelen ubicarse en hoteles, centros comerciales, oficinas, restaurantes y estacionamientos, y es que su nivel de carga es más lento, por lo que se apoyan de este tipo de establecimientos para que sus clientes hagan compras mientras su vehículo carga.
Esta clase de cargadores pueden instalarse fácilmente en establecimientos pequeños, además, no requieren de gran infraestructura eléctrica, ocupan poco espacio y se debe tener un presupuesto para colocarlos.
Por otro lado, están los Supercargadores, que son la opción más rápida para cargar un vehículo de Tesla. Esta alternativa es más ambiciosa ya que el tamaño de la infraestructura es similar a una gasolinera. Estos centros de carga están normalmente a pie de carretera o en la periferia de las ciudades.
Las estaciones de Supercargadores están habilitadas para ofrecer recargas equivalentes a 322 kilómetros en 15 minutos y cuentan con una tasa de carga máxima de 25 kilowatts. La instalación de este centro de carga necesita amplio espacio y una ventaja es que la construcción y operación la lleva directamente Tesla.
La promesa de Tesla es que, con los centros de carga instalados en tu negocio, generará tráfico de clientes de alto poder adquisitivo que consumirán tus productos.
Quieres ser socio carga de Tesla, haz clic aquí.
La ciudad de Querétaro avanza para consolidarse en un destino seguro y rentable para inversiones tanto nacionales como extranjeras, pues se coloca como la tercera metrópoli más competitiva del país con más de un millón de habitantes.
Así, de acuerdo con el Índice de Competitividad Urbana 2023 del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Querétaro capital avanzó un escaño respecto al índice del 2022 (cuando fue la cuarta ciudad más competitividad del país); relegando al cuarto sitió a la ciudad de Guadalajara.
De esta manera, Monterrey y Saltillo se mantuvieron en el primer y segundo lugar, respectivamente.
De acuerdo con el estudio del IMCO, Querétaro capital es una ciudad que ofrece importantes atractivos para la inversión y desarrollo de los negocios, superando a grandes metrópolis como el Valle de México, Chihuahua, Tijuana y Puebla-Tlaxcala.
Incluso, dentro de la región de El Bajío, Querétaro capital es la mejor ciudad mejor calificada dentro del listado del IMCO, pues Aguascalientes se situó en el octavo escaño, San Luís Potosí en el onceavo y León en el decimocuarto.
¿Qué fortalezas competitivas tiene Querétaro?
De acuerdo con el estudio del IMCO, diversos son los factores que apuntalan el ambiente de negocios de la capital queretana.
Por ejemplo, entre los puntos más destacados se encuentra el rubro de Cobertura Educativa, en donde la ciudad alcanzó una evaluación de 79.2 por ciento, con lo que se coloca en el cuarto lugar de 66 ciudades evaluadas.
Otro punto favorable es el Cambio en la población altamente calificada, en donde se coloca en el lugar 16 de 66 ciudades.
Un rubro con calificación destacada es el de Flujo de pasajeros del o hacia el extranjero, en donde la metrópoli queretana se coloca en el noveno lugar, mientras que en la oferta hotelera de cuatro y cinco estrellas se sitúa en el sexto escaño.
Y un punto adicional muy favorable es el lugar número dos (de 66), en cuanto a la percepción estatal de corrupción en las zonas urbanas.
¿Y los puntos débiles?
El IMCO identificó varias áreas de oportunidades para la capital de Querétaro.
Así, entre los puntos en donde la ciudad enfrenta sensibles rezagos se encuentra el tema la Capacidad de tratamiento de agua en operación (lugar 48 de 66); trata miento de residuos sólidos (lugar 47 de 66); participación de mujeres en instituciones educativas (lugar 47 de 66); así como brecha de ingresos por género (escaño 39 de 66).
TE PUEDE INTERESAR
Tras los estragos que dejó la pandemia del COVID19, la actividad económica de Querétaro se mantiene en sólida recuperación y lo cual se refleja en la creación de empleos y mayor remuneración de los trabajadores.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante el segundo trimestre de este año, el número de puestos de trabajo remunerados en la entidad federativa aumentó 3.5 por ciento respecto al mismo periodo del 2022, con lo que ligó cuatro incrementos a tasa anual. En el primero y tercer trimestre de 2022, el dato fue negativo en -1.4 y 1.0 por ciento, respectivamente.
De esta manera, con el avance de 3.5 por ciento, Querétaro se colocó en el lugar número doce en materia de ritmo de creación de puestos de trabajo remunerados durante el periodo comprendido de abril a junio de este año.
En dicho periodo, Guerrero fue la entidad federativa con el mayor avance en materia de trabajos remunerados, con un crecimiento de 6.2 por ciento a tasa anual, seguido por Oaxaca (6.1); y Chihuahua (-5.1 por ciento). En el extremo negativo, se colocaron Nayarit y Sonora, con caídas de -0.3 y -1.1 por ciento, respectivamente.
Resulta importante destacar que el ritmo de crecimiento laboral de Querétaro (3.5 por ciento); superó al 2.47 por ciento reportado a nivel nacional.
Con ello, Querétaro contribuyó con 0.08 puntos porcentuales del 2.7 por ciento de crecimiento que se registró a nivel nacional. La Ciudad de México, el Estado de México y Chihuahua encabezaron la lista de contribución con 0.42, 0.40 y 0.18 puntos porcentuales.
De acuerdo con cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), durante junio de este año se crearon 24 mil 398 nuevos empleos registrados ante el organismo, con lo que en el primer semestre de este 2023 sumaron 514 mil 411 nuevas plazas. De tal suerte, al 30 de junio de 2023 se tenían registrados ante el IMSS un total de 21 millones 887 mil 307 trabajadores.
¿Y en materia de remuneraciones?
De acuerdo con el INEGI, en el segundo trimestre del presente año, las remuneraciones de los asalariados a nivel nacional aumentaron 8.4 por ciento a tasa anual.
Por entidad federativa, resultó que en Querétaro, las remuneraciones crecieron 9.5 por ciento respecto al mismo periodo de 2022, lo que permitió colocarse como la onceava potencia estatal. La lista fue encabezada por Oaxaca, Quintana Roo y Baja California Sur, con avances de 13.6, 13.5 y 11.8 por ciento, en ese orden.
Con ello, Querétaro contribuyó con 0.22 puntos porcentuales del avance de 8.4 por ciento que se registró a nivel nacional.
Al final de junio de 2023, el salario base de cotización promedio de los puestos de trabajo afiliados al IMSS alcanzó los 534 pesos, lo que representa un incremento anual nominal de 11.2 por ciento, el más alto registrado de los últimos 22 años para un mismo mes.
TE PUEDE INTERESAR
De acuerdo con diversos analistas, México se encuentra en un momento histórico en materia de inversión: La salida de empresas de China hacia otras regiones provoca que el mercado mexicano se coloque como una de las opciones preferidas de los inversionistas.
De acuerdo con el banco Santander, la Inversión Extranjera Directa (IED), que ingresaría a México en 2025 podría superar al monto de recursos que captaría el país por concepto de remesas.
Alan Alanís, director de análisis y estrategia bursátil de Santander México, afirma que durante el 2023 cerca de 120 empresas han hecho anuncios públicos de inversión ligados al nearshoring.
En este sentido, se estima que Querétaro capte cerca del 10 por ciento de la IED que ingrese a México en los próximos dos años.
Y en línea con esa previsión, la empresa alemana, Siemens, anunció que ampliará sus operaciones en territorio queretano, cómo resultado de las fortalezas competitivas que ofrece la entidad federativa no sólo a nivel nacional sino internacional.
De esta manera, el anuncio implica la construcción de una nueva planta de la empresa, proyecto que representa una inversión de 940 millones de pesos, a través del centro especializado en la manufactura de productos bajo los estándares de la Comisión Electrotécnica Internacional.
Al respecto, en el marco del anuncio de la inversión, el titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SEDESU), Marco Antonio Del Prete Tercero, seguró que el estado se esfuerza para ser la mejor opción para la atracción de nuevas inversiones, se apoya a las empresas para que su crecimiento sea exitoso, confíen en Querétaro y confirmen que el valor que se oferta se cumple.
En representación del gobernador, Mauricio Kuri González, el Secretario Reconoció el compromiso de Siemens con la descarbonización de sus procesos, ya que se comprometieron, al igual que el estado de Querétaro, en disminuir su huella de carbono, al generar herramientas para que el impacto de las acciones de la industria local sean cada vez menores, y un compromiso con el medio ambiente que se comparte con las políticas de muchas compañías internacionales.
Por ello, el funcionario agradeció la confianza que Siemens ha depositado en Querétaro y aseguró que este anuncio es un claro ejemplo de la relocalización, porque la empresa amplía sus operaciones para seguir atendiendo nuevos mercados, es un nuevo elemento que fortalece la posición de Querétaro en el mercado global.
En su intervención, el CEO de Siemens manufactura, Alejandro Preinfalk, indicó que las operaciones en Balvanera han evolucionado para convertirse en uno de los sitios de fabricación más significativos de la compañía, abarcando diversos mercados como energías renovables, minería, centros de datos y el sector automotriz.
“Este proyecto es una muestra de que trabajando en equipo logramos mucho, hoy marcamos una hito en la historia, anunciamos oficialmente el lanzamiento del proyecto Kaizen, a través del cual expandimos significativamente la capacidad de manufactura de Siemens en el estado, buscando satisfacer la creciente demanda y desarrollo del mercado norteamericano”, puntualizó.
Asimismo, el director de la planta Siemens Querétaro, Patrice Rimond, señaló que el mundo está dando pasos agigantados en electrificación y eso representa nuevas exigencias en los sistemas de energía, por ello la empresa busca ser líder en el curso de la transformación, de la electrificación para que sea eficiente, económica, de calidad y sostenible.
“A través de una nueva expansión confirmamos nuestro compromiso con el desarrollo del estado de Querétaro y con la sociedad queretana, el objetivo es ser pioneros en tecnologías nuevas y disruptivas, impactando positivamente a nuestros clientes, ecosistemas y sociedades”, indicó.
TE PUEDE INTERESAR
México está en un momento clave para la atracción de más y nuevas inversiones a raíz de la salida de empresas asentadas en China hacia otras regiones del mundo, derivado de la guerra comercial entre el gigante asiático y Estados Unidos, fenómeno conocido como nearshoring.
En ese sentido, las distintas regiones del país tienen en marcha una estrategia integral para crear el mejor entorno para el desarrollo de los negocios y así, poder aprovechar el reacomodo de inversiones que experimenta el mercado internacional.
De esta manera, Querétaro tiene articulada una línea de acción en donde convergen autoridades, academia, investigación y el sector privado, con el objetivo de impulsar proyectos productivos de alto valor agregado para crear una amplia cadena de proveeduría en el estado y lo cual incentive a empresas tanto nacionales como extranjeras para operar desde territorio queretano.
Por ello, el titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SEDESU), Marco Antonio Del Prete Tercero, presentó el programa de la Experiencia para Tecnología Manufactura y Soluciones (ETMS) 2024, un evento dedicado para la exhibición de máquinas, herramientas y afines del sector metalmecánico, como dispositivos de corte, sujeción, medición, robótica y automatización.
La expo se realizará en colaboración con la Asociación para Tecnología, Manufactura y Soluciones (ATMS) del 23 al 25 de abril en el Querétaro Centro de Congresos, en donde se espera la participación de 70 expositores, más de seis mil visitantes y 170 marcas nacionales e internacionales, se estima una derrama económica a partir de la vinculación de empresas por hasta 32 millones de pesos.
En su mensaje, el funcionario estatal destacó la organización de eventos como ETMS, ya que se abren espacios para el sector manufacturero, mismo que representa más del 30 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) estatal, además de encontrarse en constante evolución de acuerdo a las necesidades globales.
Del Prete Tercero agregó que la manufactura de hace 10 años ha cambiado y dentro de cinco años también será distinta, pues se presenta un cambio acelerado, una evolución que invita a los proveedores involucrados a adaptarse, además de sumarse a la tendencia mundial de la descarbonización de sus procesos.
Por su parte, el presidente del Consejo Ejecutivo de ATMS, Salvador Icazbalceta Valle, explicó que ETMS permitirá crear relaciones de negocio, presentar maquinaria en respuesta las necesidades de los visitantes, ofrecer productos, servicios, dar seguimiento a las relaciones comerciales y asociaciones a largo plazo, así como reunir a los representantes más importantes del sector metalmecánico para impulsar su crecimiento a nivel nacional e internacional.
TE PUEDE INTERESAR
El fenómeno de relocalización de inversiones a nivel mundial, fenómeno conocido como nearshoring, está abriendo oportunidades de capitales para México.
En ese sentido, diferentes entidades federativas del país se apuntalan para aprovechar el reacomodo de inversiones que están saliendo de China ante la guerra comercial que mantiene con Estados Unidos.
Entre los estados que están erigiéndose como preferidos de los inversionistas internacionales destaca Querétaro y muestra de ello es la serie de anuncios que han lanzado diferentes empresas para instalar nuevas plantas de operación en territorio queretano o ampliar las que ya tienen en existencia.
Por ello, en el primer semestre del año, Querétaro captó 806 millones de dólares por concepto de Inversión Extranjera Directa (IED), lo que representó el 2.8 por ciento de los 29 mil 040 millones de dólares que ingresaron al país en dicho periodo.
Con ello, del año 2006 a junio de 2023 Querétaro percibió 16 mil 712 millones de dólares, lo que constituyó el tres por ciento de los 549 mil 615 millones que ingresaron a México durante ese lapso.
De esta manera, Querétaro se colocó, junto a Veracruz, en el décimo lugar entre los estados que mayor inversión foránea captaron.
En este sentido, el Top Ten de las entidades federativas que mayor inversión extranjera captaron de 2006 a junio de este año son: Ciudad de México, Nuevo León, Estado de México, Jalisco, Chihuahua, Baja California, Guanajuato, Coahuila, Tamaulipas, Veracruz y Querétaro.
Perfil de la inversión
De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía (SE), desde enero de 1999 a junio de 2023, Querétaro acumula un total de 20 mil 411 millones de dólares por concepto de IED, de los cuales ocho mil 318 millones corresponden a reinversión de utilidades; ocho mil 078 millones a nuevas inversiones y cuatro mil 014 millones a cuentas entre compañías.
Entre enero de 1999 a junio de este año, los países que más han aportado a la IED son Estados Unidos (con seis mil 234 millones de dólares); España (con tres mil 549 millones); y Canadá (dos mil 479 millones de dólares).
Entre los giros o actividades productivas a los cuales se han destinado la IED en mayor medida son el sector automotriz, electrónica, aeroespacial, servicios, entre otros.
TE PUEDE INTERESAR
El perfil del capital humano puede representar el fiel de balanza para que se concreten o retiren inversiones de una localidad.
Hoy en día, las áreas de Recursos Humanos de las empresas, por irónico que resulte, enfrentan grandes retos para reclutar el personal indicado, pues en muchas ocasiones falta especialidad y experiencia técnica de parte de los postulantes, por lo que en muchas veces deben destinar mayor tiempo para encontrar el personal adecuado.
Por ello, autoridades, empresas, instituciones educativas y sociedad civil de Querétaro unen esfuerzos para apuntalar el perfil de los estudiantes en la entidad para atender la demanda de personal por parte de las empresas.
En este sentido, con el objetivo de posicionar a la entidad como un polo de emprendimiento reconocido a nivel internacional, por su fortaleza educativa, turística, social e industrial para la atracción y generación del talento pertinente, así como su vínculo con las tendencias mundiales más relevantes para el desarrollo económico y social, se llevó a cabo la inauguración de la Cumbre Global de Innovación Querétaro 2050.
La titular de la secretaria de Educación (SEDEQ), Martha Elena Soto Obregón, destacó que la entidad es tercer lugar a nivel nacional en la conclusión de trayectorias educativas, es decir, de cada 100 estudiantes que entran a la primaria, 44 concluyen sus estudios en nivel superior.
Por lo anterior, hizo referencia a los 56 centros de investigación instalados en la entidad, los cuales, han consolidado a Querétaro como una propuesta importante para los cuerpos científicos y académicos a nivel nacional para la generación de redes de colaboración.
“Somos el Estado que cuenta con la mayor cantidad de investigadores e integrantes del Sistema Nacional de Investigadores. Tenemos una oferta educativa impresionante registrada en la Secretaría de Educación, son más de 100 instituciones de educación superior, en educación media superior y tenemos la posibilidad de decir que ningún estudiante se queda fuera de la preparatoria”, señaló.
Cabe destacar que durante tres días se desarrollarán conferencias de alto impacto, mesas de trabajo, pabellones y experiencias, con temáticas como: Economía Circular, Movilidad Sostenible y Digitalización creativa.
En tanto, el Vicepresidente de la Región Centro Sur y Director General del ITESM Campus Querétaro, Pascual Alcocer Alcocer, apuntó que este evento es resultado del trabajo colaborativo de 18 meses con diferentes actores en Querétaro, mismo que busca acelerar el ecosistema de emprendimiento.
TE PUEDE INTERESAR
La zona de El Bajío se ha erigido como uno de los principales clúster del sector automotriz a nivel nacional. La creciente presencia de empresas del ramo evidencia el interés de empresas tanto nacionales como extranjeras por asentarse en la región del país.
Y un ejemplo de ello es el anuncio de ampliación de operación en territorio queretano que hizo la fabricante de autopartes, la francesa Valeo.
El proyecto consiste en el crecimiento del Centro de Desarrollo Técnico (MTeC) para la fabricación de tecnologías para la industria automotriz, el cual representa una inversión para los próximos cinco años superior a los dos mil 815 millones de pesos, así como la generación de 510 empleos potenciales en el sector.
Al respecto, el titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SEDESU), Marco Antonio Del Prete Tercero, consideró que el crecimiento de las inversiones instaladas en el estado es sinónimo de la confianza que las empresas tienen en Querétaro.
Así, durante un encuentro con directivos de Valeo, quienes informaron la ampliación de su centro en el estado., el funcionario estatal informó que durante el periodo de enero al 10 de noviembre se han concretado 12 proyectos automotrices, los cuales representan un monto total de 12 mil 392 millones de pesos, así como la generación de cuatro mil 180 empleos.
Respecto a exportaciones, señaló que para el periodo de enero a junio de 2023, se reportaron nueve mil 115 millones de dólares en el estado, de los cuales, el 49.3 por ciento fueron aportados por el sector de fabricación de equipo de transporte, lo cual representa un crecimiento anual del 20.7 por ciento.
Por su parte, el presidente de Valeo en Norteamérica, Jeffrey Shay, explicó que esta inversión tiene como enfoque principal integrar habilidades y competencias de todas las disciplinas de ingeniería, incluido el software, la validación de sistemas y el diseño electrónico, por lo que se inicia con 150 miembros del equipo para llegar a más de 500.
TE PUEDE INTERESAR