MQNEY

Agua archivos - MQNEY

De acuerdo con los últimos reportes de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), México atraviesa por la sequía más severa de los últimos 10 años. El estado de Querétaro es uno de los más afectados por este fenómeno. Repasemos algunas de las características de este estado:

Querétaro se encuentra en una zona semidesértica con una precipitación media de 570 mm anuales. Para ponerlo en contexto, el promedio nacional de precipitación es de 777 mm al año. Al ser un estado seco, la gestión del agua representa un importante reto.

¿Cuáles son las fuentes de agua disponibles en Querétaro? Una de las más importantes es el Río Querétaro, que atraviesa la capital. El estado también cuenta con manantiales, como Pinal de Amoles, y con presas, como Zimapán y la de San José Iturbide, que también son trascendentes para el abasto. Sin embargo, la mayor fuente de abastecimiento proviene del subsuelo.

Una peculiaridad del agua que encontramos en Querétaro es que es bastante dura, pues contiene altas cantidades de sales y minerales como el flúor o arsénico, ambas sustancias nocivas para la salud.

En Querétaro la agricultura juega un papel importante. Los principales cultivos de la entidad son de maíz, frijol y hortalizas. Mención importante es el sector vinícola, pues está teniendo un gran auge. Si bien se puede observar que ha habido una tecnificación del riego, se siguen utilizando métodos ineficientes que no contribuyen a la sustentabilidad.

El crecimiento económico ha llegado a Querétaro a través del desarrollo inmobiliario, principalmente en su capital, y de la industria en la zona metropolitana, ambos sectores demandan abundante agua para proliferar. Querétaro se está expandiendo rápidamente, y el agua es un componente crucial para las necesidades urbanas. Además, muchas empresas e industrias dependen de grandes cantidades de agua para sus operaciones. Esto lleva el reto de gestionar adecuadamente el agua.

Por lo anterior Querétaro presenta los siguientes retos:

  • Gestión del agua: la Comisión Estatal del Agua (CEA) ha propiciado el desarrollo de Organismos Operadores privados. Sin duda, esta característica se traduce en un avance en la gestión del agua, ya que quita la carga administrativa, mientras se facilita una mejor regulación para mejora del sector.
  • La calidad del agua: por las características del suelo es difícil entregar agua de calidad; hacerlo conlleva una importante inversión. A pesar de que las tarifas en el estado son altas, se observa que algunos organismos operadores no entregan agua de calidad.
  • Conservación y sostenibilidad: por el crecimiento en las diferentes industrias es necesario implementar una política de conservación, la cual contribuya a una mejor calidad, tanto de los cuerpos de agua superficiales, como de las recargas de los mantos acuíferos.
  • Coordinación entre autoridades: la complejidad de la gestión del agua en Querétaro hace más complicada su interacción, tanto es así que, en algunos casos, no hay quien opere los sistemas y la Comisión Estatal de Aguas Querétaro (CEA) se los entrega a los mismos pobladores, quienes realizan esas gestiones en las comunidades más rurales.

Querétaro tiene un gran reto. Se requiere una mayor coordinación en los tres órdenes de gobierno para intensificar la supervisión en la cantidad y calidad de agua que se distribuye en el estado.

La falta de dicha coordinación ha propiciado el crecimiento de los negocios de rellenadoras sin regulación adecuada, sobre todo en las zonas rurales. Estos establecimientos ofrecen agua para beber a un costo bajo, sin embargo, en la mayoría de los casos, la calidad del recurso que venden deja mucho que desear.

Como ya lo observamos, las características del agua en Querétaro obligan a mayores controles y mejores sistemas de purificación. Esto explica que sea uno de los principales estados con deshidratación, o con enfermedades renales, según datos de la SSA.

*Francisco Bustamante es Presidente de la Asociación Mexicana para la Correcta Hidratación, AC

Lee también esta historia : Ventas de agua contaminada en Querétaro sumarían más de 1 millón de pesos diarios

El agua siempre ha sido negocio y más cuando existe un crecimiento demográfico e industrial acelerado como es el caso de la zona metropolitana de Querétaro.

“El agua tiene una conexión directa con el desarrollo económico, está íntimamente ligado, y mucho tiempo se dijo que Querétaro no crecería por la falta de agua, pero se ha demostrado lo contrario”, dice Juan Francisco Bustamante, presidente de la Asociación Mexicana para la Correcta Hidratación A.C.

De acuerdo a un ejercicio de extrapolación de cifras nacionales del INEGI, en la zona metropolitana de Querétaro pudieran existir un promedio de 500 rellenadoras de agua, la mayoría irregulares y con laxa o nula supervisión de la autoridad competente sobre sus permisos, procesos de purificación, sanitarios y de calidad. En el 2020 el INEGI reportó 125 rellenadoras de agua establecidas en Querétaro por cada 5,112 habitantes, pero no se especifica si cumplen con las reglas de salubridad ni calidad del agua.

Las rellenadoras de agua son negocios que se surten de la red doméstica y dan, en el mejor de los casos, un “tratamiento secundario” al agua. El líquido es rellenado en botellones, envases, garrafones o cualquier otro contenedor para su venta tanto en tiendas como consumidor final o en máquinas despachadoras de agua instaladas en muros a pie de calle.  

Más del 60% del agua que llega hasta los grifos de Querétaro tiene algún tipo de contaminación, a esto se le suman los malos procesos de rellenado. “Las rellenadoras te la venden como agua purificada cuando no lo es…es agua tratada más no purificada”, explica el dirigente de la organización conocida también como “Agua en México”.

Bustamante hace proyecciones y estima que el valor de venta diario de las 500 rellenadoras de la zona metropolitana de Querétaro alcanzaría el 1 millón 250 mil pesos al día, suficientes ingresos para sortear cualquier tipo de regulación estatal y federal.

Estas rellenadoras de agua en Querétaro estarían atendiendo una demanda de 1.4 millones de personas con un valor de mercado anual de 450 millones de pesos.

En una exploración de Facebook, en Querétaro existen decenas de grupos de ventas y marketplace de productos, químicos e insumos para negocios de tratamiento y purificación de agua, la mayoría de los productos son “semi industriales” y presumen que son ideales para un negocio de rellenado y venta de agua.

Datos del INEGI registran a nivel nacional 24 mil rellenadoras de agua, aunque esta cifra podría ser mucho mayor, ya que una gran cantidad opera de manera irregular. Estas abastecen al 40% de la población mexicana, lo que significa un promedio de 50 millones de personas.

El agua de las rellenadoras de Querétaro contiene altos niveles de arsénico, también sales, minerales y fosfatos por arriba de la norma oficial, además de bacterias. “Existe evidencia en hospitales públicos de Querétaro de pacientes deshidratados y enfermos por la ingesta de agua con altos niveles de sales y contaminada”, asegura Bustamante.

La supervisión de rellenadoras de agua en Querétaro no es tan eficiente como en otros estados. Por ejemplo, en la Ciudad de México (guardando la proporción poblacional), en lo que va del año, se han cerrado más de 300 establecimientos del giro por falta de permisos y procesos de sanidad para garantizar la calidad de agua para consumo humano.

El director de Inspección y Regulación Sanitaria de la Secretaría de Salud de Querétaro, Alejandro Tenorio, en declaración de prensa en mayo pasado, dijo que la proliferación de este tipo de negocios es tal que no se cuenta con un registro realmente exacto del número de purificadoras y hieleras en Querétaro.

En una búsqueda en Google con las palabras “clausuran rellenadoras de agua” aparecen en la primera página del buscador decenas de noticias sobre cierres de establecimientos del giro en diversos estados del país, pero ningún registro de Querétaro.

Cuando se le agrega a la búsqueda la palabra “en Querétaro”, aparecen en la primera página de Google apenas 3 notas informativas de medios de comunicación locales que dan cuenta de la clausura en 2023 de tomas clandestinas de agua y cierre de establecimientos de agua.

Para Bustamante, el desarrollo económico y crecimiento de Querétaro debe ir de la mano de la infraestructura y abastecimiento de agua de calidad en la zona metropolitana, tarea que ha sido poco solventada por la autoridad del estado y es aprovechada por los más de 40 organismos operadores de agua particulares y por los cientos de rellenadoras de agua que venden sin control.

El gobierno queretano está en el punto de inflexión para tomar acciones respecto al ordenamiento, infraestructura y regulación del agua en todos sus niveles de gestión y operación.

Y la existencia de 40 organismos operadores de agua potable privados en la zona metropolitana de Querétaro, es otra historia.