MQNEY

MANUFACTURA archivos - MQNEY

La manufactura en 2024 estuvo marcada por la adopción de tecnologías avanzadas de la Industria 4.0, que incluye la integración de sistemas ciberfísicos, Internet de las Cosas (IoT), inteligencia artificial (IA) y análisis de datos en tiempo real. Estas innovaciones permiten una mayor eficiencia, flexibilidad y personalización en la producción, mejorando la competitividad de las empresas en un mercado global.

El caso de México: Nearshoring, solo si es sostenible

El nearshoring representa una oportunidad significativa para la manufactura en México, especialmente cuando se aborda desde una perspectiva de sostenibilidad. La proximidad geográfica de México a Estados Unidos, su principal socio comercial, permite reducir los tiempos de transporte y, consecuentemente, las emisiones de carbono asociadas con el envío de productos a largas distancias.

El transporte marítimo de mercancías entre Asia y Estados Unidos genera aproximadamente 1.3 kg de CO₂ por tonelada-kilómetro, mientras que el transporte terrestre entre México y Estados Unidos genera alrededor de 0.06 kg de CO₂ por tonelada-kilómetro. Esta diferencia significativa en las emisiones subraya el impacto positivo del nearshoring en la reducción de la huella de carbono.

Para que esta oportunidad se traduzca en un crecimiento económico duradero y responsable, es crucial que las empresas mexicanas adopten estrategias de sostenibilidad. La inversión en infraestructura verde, el uso de materiales reciclables y la implementación de procesos de producción con bajas emisiones son esenciales.

México tiene una capacidad instalada de energía renovable de 26 GW, con la energía eólica y solar representando el 16% del mix energético en 2022. Las empresas manufactureras que aprovechen estas fuentes de energía pueden reducir significativamente sus emisiones de CO₂.

Al integrarse al movimiento global hacia una economía circular y descarbonizada, las empresas mexicanas no solo mejorarán su competitividad internacional, sino que también contribuirán a los objetivos globales de reducción de emisiones y conservación ambiental.

De este modo, el nearshoring puede ser un catalizador para una manufactura más verde y eficiente en México, asegurando un desarrollo económico que respete y proteja el medio ambiente.

La adopción de tecnologías de eficiencia energética en la manufactura puede reducir el consumo de energía hasta en un 20%, según la Agencia Internacional de Energía (AIE). Esto es crucial para que las empresas mexicanas mantengan la competitividad y sostenibilidad.

Descarbonización: Clave para una manufactura sostenible

Uno de los desafíos más críticos que enfrenta la manufactura moderna es la descarbonización. Las industrias manufactureras son responsables de una proporción significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Según el Informe de Emisiones de la Agencia Internacional de Energía (AIE), el sector industrial fue responsable de aproximadamente el 24% de las emisiones globales de CO₂ en 2022.

Cifras Relevantes:

Emisiones Globales: El sector industrial emitió cerca de 9.5 gigatoneladas de CO₂ en 2022.

Meta de Reducción: Para alinearse con los objetivos del Acuerdo de París, las emisiones del sector deben reducirse en un 50% para 2030 y alcanzar la neutralidad de carbono para 2050.

Tecnologías Críticas: La implementación de tecnologías como la captura y almacenamiento de carbono (CCS), la electrificación de procesos y el uso de hidrógeno verde son esenciales para lograr estos objetivos.

Captura y reincorporación de emisiones en la economía circular

Aunque la reducción de emisiones es fundamental, también es crucial capturar las emisiones inevitables y reincorporarlas en la economía circular. Esto implica utilizar tecnologías avanzadas para capturar CO₂ y convertirlo en productos útiles, como combustibles sintéticos, plásticos reciclables y materiales de construcción.

·         Reducción de Residuos: La reutilización de CO₂ ayuda a reducir los residuos y minimizar el impacto ambiental.

·         Innovación en Productos: Fomenta la innovación al crear nuevos productos a partir de materiales reciclados.

·         Sostenibilidad: Promueve un enfoque sostenible y responsable en la gestión de recursos.

Ejemplos de Implementación:

Cementeras Sostenibles: Empresas como HeidelbergCement están invirtiendo en tecnologías de captura de carbono para reducir las emisiones en la producción de cemento.

Combustibles Sintéticos: La producción de combustibles a partir de CO₂ capturado es una alternativa prometedora para la aviación y el transporte pesado.

Plásticos Reciclables: Iniciativas para convertir CO₂ en plásticos biodegradables están en desarrollo, promoviendo una economía más circular.

La combinación de la Industria 4.0 con estrategias de descarbonización y economía circular es esencial para una manufactura sostenible en 2025. Las empresas que adopten estas prácticas no solo contribuirán a la reducción de emisiones globales, sino que también mejorarán su competitividad y resiliencia en un mercado cada vez más exigente y consciente del medio ambiente.

Jazmín Salazar es Fundadora y CEO de Oxtron

Radii, una empresa queretana que gestiona proyectos de manufactura de inicio a fin a través de una poderosa plataforma, ganó el primer lugar de la categoría startup del Reto Santander X México 2024.

Además del reconocimiento y mentoría de negocios, los emprendedores queretanos recibieron 450 mil pesos para seguir desarrollando tecnología.

Radii ganó por contener una base tecnológica en su plataforma y estar enfocadas en el desarrollo de manufactura de productos con tecnología de punta.

También por contar con una plataforma innovadora que ofrece soluciones con tecnología factible y creíble, así mismo por su nuevo modelo de negocio y procesos en la gestión de manufactura.

El reto, anteriormente conocido como Santander Premio a la Innovación Empresarial busca impulsar a startups y scaleups en el desarrollo de la economía digital.

Juan Pablo Estrada, CEO y cofundador de Radii dijo a MONEY, que este premio ratifica el éxito y viabilidad de la plataforma que está concebida como un Supply Chain as a Service (SCaaS).

Cabe destacar que los primeros tres lugares tienen pase directo a la final global que se realiza en la sede central de Santander, en España.

Radii, que es el plural de Radius (radio geométrico) en inglés, tiene la misión de hacer lo más fácil posible la manufactura en México y Latinoamérica, fabricando piezas de alta calidad con la mejor eficiencia.

En México, la industria de la manufactura es uno de los pilares más importantes de la economía, al representar alrededor del 18% del producto interno bruto (PIB) y es la principal industria exportadora con 87%.

El valor de mercado del sector manufacturero en México es de 11 billones de dólares, en Latinoamérica 35 billones de dólares y en Estados Unidos y Canadá de 125 billones de dólares.

Radii atiende principalmente el nicho del custom part automotriz, pero también despacha a la industria textil, farmacéutica, petrolera, aeroespacial, entre otras.

En febrero de 2024, el valor de producción de la industria de autopartes en México superó los 10 mil 300 millones de dólares.

Equipo Radii:
Juan Pablo Estrada: Director Ejecutivo y cofundador (el de la foto de abajo)
César Aranda: Cofundador
Braulio Almaguer: Líder de Tecnología
José Luis Barrón: Director de Operaciones
Paula Manosalvas: Analista de Datos

Haz clic aquí y lee la historia completa de Radii.

La automotriz británica-china MG Motor anunció la inversión de 1,050 millones de dólares en México con la construcción de una planta de manufactura y apuesta que sea un “hub de producción y exportación” para Latinoamérica.

El presidente de MG Motor México, Zhang Wei dijo que esta inversión será clave no solo para el país sino para toda la región para los próximos años.

Aunque no se reveló la fecha de inicio ni el lugar, analistas del sector automotriz indican que El Bajío, y en particular el estado de Querétaro, estaría en la terna de ubicaciones donde se instalaría la planta.  

“Querétaro ha estado empujando fuerte en la atracción de inversiones a pesar de tener como obstáculos el abasto de energía y agua para grandes industrias, pese a ello estoy seguro que Querétaro es uno de los estados que está en las opciones de Zhang Wei para construir la planta, el municipio de Corregidora pudiera dar la sorpresa”, dijo Martín Reyes, analista de la industria automotriz de México.

Zhang Wei dijo que la planta tendrá una capacidad de producción de 100 mil vehículos al año. “Esta planta representa una inversión de 450 millones de dólares en infraestructura y 500 millones de dólares en equipamiento”.

La compañía ha logrado posicionarse como una de las marcas favoritas para comprar un auto en el país. En octubre, MG Motor vendió 5 mil 408 autos nuevos, lo cual significó un crecimiento anual del 7.8%, donde modelos como el MG3, el MG5, el eléctrico MG4 y el MG ZS se han posicionado dentro de los preferidos.

“¡Estás enfermo de dinero!”, fue la primera exclamación que recibió Juan Pablo Estrada cuando presentaba a su familia el plan y oportunidad de negocio de Radii.

“Pero mamá, no es por el dinero, es por el impacto que tendrá Radii en el sector manufacturero de México y Latinoamérica”, respondió Juan Pablo defendido su sueño.

En los últimos años, Juan Pablo aceleró a la empresa familiar con múltiples procesos y ventas anuales de seis dígitos.

Se había convertido en el hijo laureado de papá y mamá; la felicidad y estabilidad de la empresa no podía ser interrumpida, no había ningún obstáculo para seguir creciendo hasta que Juan Pablo llegó con la quimera de lanzar su propia empresa de Supply Chain as a Service (SCaaS).

A los 19 años llevaba parte la operación de la planta de manufactura, cinco años más tarde prácticamente conducía el timón de la empresa. El reclamo familiar a Juan Pablo no podría ser otro.

Su padre, un hombre forjado en los sótanos del torno y la fresa con más de 50 años de experiencia en la industria de la manufactura, sólo escuchaba el Pitch de negocio más importante (hasta ese momento) en la vida de Juan Pablo.

La familia lo encaró con todos los contras y los riesgos no sólo de su idea, también de la estabilidad de Tecnomaquinados, la empresa familiar fundada por su padre hace 20 años y que en esos días Juan Pablo comandaba con éxito.

La resistencia familiar se quebró cuando Juan Pablo soltó su última advertencia: “haré Radii una realidad con o sin su apoyo”.

“No fue nada fácil, proyecté durante 6 meses a Radii y en ese mismo tiempo la forma de cómo decirles a mis papás mi separación de la empresa familiar, me habían dado toda su confianza para dirigirla”, recuerdó Juan Pablo aún con cierto remordimiento.

No podían culparlo, el padre de Juan Pablo también es un emprendedor nato de la manufactura y gusta que le brinden confianza plena en sus decisiones.

Radii, es una plataforma que hace fácil y eficiente los procesos de la industria de la manufactura entre empresa y proveedor, el padre de Juan Pablo sabía muy bien de las fricciones con sus clientes y le prestó atención al emprendimiento, aún en papel, de su hijo.

———————————————
ESTÁS MUY LENTO PARA LA VIDA
———————————————

Desde la infancia Don Leonardo Estrada, padre de Juan Pablo, ingresó a trabajar por necesidad a un taller de torno y fresa, la tenacidad lo movió a diversos talleres del ramo hasta que llegó a una empresa que le dio longevidad laboral por 30 años. Su maestría en el oficio lo hizo escalar a diversos puestos de esa planta de manufactura hasta llegar a dirigirla.

Con 48 años de vida, Don Leonardo decidió dejar esas tres décadas de trabajo para emprender su propia empresa.

“Mi padre es mi inspiración de trabajo y fortaleza, tenía plena seguridad de su apoyo cuando decidí emprender Radii”, dijo Juan Pablo con orgullo.

A los 13 años Juan Pablo fue llamado por su padre y le dijo: “estás muy lento para la vida, te irás a trabajar conmigo para que observes y aprendas”, como todo puberto rezongó a la instrucción, pero no le quedó otra.

“Trabajar con mi papá fue una gran escuela, yo no tenía idea de nada de esta industria, al principio no fue fácil, me aburría. Un día llegué a quejarme con mi mamá, le dije que no volvería a trabajar con mi papá, era muy exigente e intenso”, recuerdó Juan Pablo en entrevista para MQNEY.

Los acuerdos llegaron entre ellos y lejos de resistirse a las enseñanzas de su padre, Juan Pablo comenzó la “escuela” más valiosa que puede tener un aprendiz: el trabajo mismo.

A los 16 años, ya con gusto por el negocio de la manufactura, Juan Pablo se disfrazaba de “mayor de edad” para entrar a plantas automotrices con su padre y escuchar a los ingenieros de proyectos, máquinas, RFQs y manufactura de piezas; a los 23 ya conversaba con ingenieros top y directores de plantas para resolver problemas. 

Este chavalo ingresó al Tec de Monterrey, campus Querétaro, donde estudió ingeniería mecánica y administración, su aspiración en ese momento era hacer crecer a la empresa de su padre regionalmente y su máximo era tener clientes de Estados Unidos.

Pasó por MABE como practicante y diversas estancias con Startups en Estados Unidos, rodeado de emprendedores egresados del MIT y Harvard, fue ahí donde su visión cambió radicalmente de cómo hacer crecer la planta de su padre y emprender su propia empresa.

“Entendí el ecosistema de ellos, me voló la cabeza. Mi visión de Pyme quedó sepultada ante la globalidad de hacer negocios con tecnología y los ecosistemas de las Startups. Los egresados del MIT y Harvard no son más inteligentes que los del Tec de Monterrey, UNAM o UAQ, donde tenemos grandes diferencias son en las visiones de escalamiento y los robustos ecosistemas de negocios que los impulsa a tener éxito”, explicó Juan Pablo.

Reconoció que el Centro de Innovación y Tecnología Creativa BLOQUE, del Municipio de Querétaro, es una iniciativa que comienza a fomentar ese ecosistema de negocio que necesitan las empresas y emprendedores locales.

Durante los últimos 4 meses el proyecto de Juan Pablo recibió mentoría de Angel Venture, un fondo de capital de riesgo que hospedó BLOQUE para impulsar a 43 Startups queretanas con innovación tecnológica.

Con su red internacional de socios manufactureros Radii ofrece los servicos de CNC, Corte con Agua, Corte y Doblado CNC (Sheet Metal) e Impresión 3D.

———————————————
RESOLVER CON TECNOLOGÍA
———————————————

Con 26 años de edad y con más de una década de experiencia en la industria de la manufactura, Juan Pablo fundó Radii hace 13 meses. En abril pasado arrancaron operaciones formales en el mercado y han cotizado más de 30 millones de pesos en proyectos que se convirtieron en 2.5 millones de pesos en facturación con un equipo de 3 personas.

“Sin marketing, recién llegados al mercado con una plataforma disruptiva vendimos y validamos Radii en tiempo real y lo más importante, tenemos empresas y proveedores felices”, expresó Juan Pablo con risas de emoción.

En su análisis de mercado esperan tickets de venta de 250 mil a 18 millones de pesos, con una relación potencial de negocio de al menos 10 años.

Pero qué hizo este joven para ser único, disruptivo y exitoso en el complejo y exigente universo de la industria manufacturera: Resolver problemas con tecnología a bajo costo.

Radii, que es el plural de Radius (radio geométrico) en inglés, tiene la misión de hacer lo más fácil posible la manufactura en México y Latinoamérica.

En México, la industria de la manufactura es uno de los pilares más importantes de la economía, al representar alrededor del 18% del producto interno bruto (PIB) y es la principal industria exportadora con 87%.

El valor de mercado del sector manufacturero en México es de 11 billones de dólares, en Latinoamérica 35 billones de dólares y en Estados Unidos y Canadá de 125 billones de dólares.

Radii atiende principalmente el nicho del custom part automotriz, pero también despacha a la industria textil, farmacéutica, petrolera, aeroespacial, entre otras.

En febrero de 2024, el valor de producción de la industria de autopartes en México superó los 10 mil 300 millones de dólares.

Juan Pablo, como el personal de los departamentos de compras de este sector, conocen las decenas de fricciones que existen al momento de buscar empresas proveedoras de manufactura. 

Ese fue el primer objetivo de Radii, mapear los principales problemas de la cadena de suministro y buscar soluciones a través de una plataforma tecnológica con inteligencia artificial desarrollada por Juan Pablo Estrada y sus principales socios: Jesús Serrano, César Aranda, José Luis Camacho, que se bajó del barco a los 6 meses de haber iniciado por seguir su propio sueño de emprendimiento, y Ximena Estrada, que también decidió salir de Radii para ocupar la vacante de su hermano en la empresa familiar.

Lo primero que hicieron fue descubrir a proveedores de calidad, esta labor fue de referidos y de conocer directamente a los proveedores, la mitad de sus aliados manufactureros no tienen ni sitio web. “Hay calidad en la proveeduría, pero con deficientes canales de comunicación para lograr un ecosistema virtuoso de negocio”, detalló.

El éxito de “reclutamiento” corrió como pólvora encendida entre proveedores de manufactura de México y Latinoamérica, hoy tienen a más de 60 aliados manufactureros que pueden desarrollar una o miles de piezas de alta calidad, y ya tienen a empresas formadas que esperan el Due diligence de Radii.

“Hacemos auditoría no sólo para saber el nivel sino para explicarles hacia dónde tienen que avanzar para mejorar sus calidad y procesos con el objetivo de darles proyectos, incluso, las desarrollamos y ofrecemos financiamiento para mejorar su capacidad instalada. Cuando comienzan a trabajar con nosotros sus ventas aumentan entre un 10 y 40%, o más”, declaró el emprendedor.

Hoy, Jesús (COO), César (CTO) y Juan Pablo (CEO) dirigen las tripas de la Startup con un equipo de ingenieros recién contratados. “Ya tenemos para la nómina”, presume el CEO de Radii que aún no cobra sueldo.  

————————————
10 VECES MÁS EFICIENTES
————————————

Radii es una plataforma de servicios de maquinado robusta y sofisticada para empresas que buscan proveedores de manufactura de calidad y certificados, también conocen de la capacidad instalada de cada proveedor indexado a su plataforma y se encargan de todo el proceso de gestión minimizando tiempo y fricciones entre el departamento de compras de las empresas (y todas las áreas involucradas en un proyecto) con sus proveedores.

El CEO de Radii describió que una empresa automotriz puede tener hasta 100 proveedores (o más) de manufactura y en el proceso de cotización es de al menos 2 semanas, con Radii es en minutos, incluso se pueden generar órdenes de compra en ese mismo momento.

Entre otras cosas, las empresas que buscan proveedores deben checar la capacidad instalada de estos con auditores, documentación, certificaciones de calidad, creación de los primeros prototipos, etc. y para asignar un número de parte el tiempo promedio es de 6 a 9 meses.

“Ahora imagina si eres una automotriz, tienes que asignar 100 mil números de parte, y tienes que asignar entre 100 y 200 proveedores, entonces la gestión es algo pesado y costoso”, narró Juan Pablo.

Las empresas resuelven esto con personas y tienen departamentos de compras y calidad extensos. Radii promete resolver a bajo costo esa gestión de forma transparente, con tecnología e inteligencia artificial para esa cadena de suministro.

Radii trabaja entre las OEM (Original Equipment Manufacturer) y las empresas manufactureras Tier1, Tier2 y Tier3, interactuando en medio de cada una de estas eficientizando procesos de la manufactura.

“Las personas de un departamento de compras serán 10 veces más eficientes con Radii. Es decir, podrán hacer cosas más importantes para su empresa. Nosotros con tecnología e inteligencia artificial hacemos que esto sea más eficiente”, aseguró.

Comentó que, si una empresa tiene que asignar 1000 números de parte para la fabricación de una o más piezas, se suban a la plataforma de Radii y con su red de manufactura, de inicio a fin, se hacen responsables con sus costos, su precio, sus tiempos de entrega y sus requerimientos de documentación y calidad, también tienen garantías y seguros por contingencias y fechas no cumplidas, “literalmente manufactura de excelencia a un clic de distancia”.

Del otro lado, con el proveedor, hacen lo mismo, ser altamente eficientes con tecnología para gestionar todo el proceso que demanda el cliente, a tal grado que los proveedores no cotizan, todo se hace en la plataforma de Radii.

————————————
LA ALIANZA CON AMAZON
————————————

Aquel sueño de tener un cliente de Estados Unidos le llegó con Radii hace unas semanas, fue una empresa petrolera que pagó un primer ticket de 60 mil dólares.

Indirectamente se hizo realidad aquella idea cuando trabajaba en la empresa de su padre de tener clientes del otro lado de la frontera norte, hoy la empresa familiar es su mayor socio manufacturero.   

Radii cobra un 5% a cada una de las partes (el que compra y el que vende), sumando un 10% por cada transacción, lo que hace muy transparente y rentable para las empresas y proveedores usar los servicios de la plataforma por el alto valor que ofrece.

Juan Pablo asegura que en México no hay nada parecido a Radii, tampoco en Latinoamérica, en Estados Unidos existe una, en Europa y Asia otras dos con ventas que superan los 100 millones de dólares al año.  “Es un mercado tan grande que hay espacio para otros 10 jugadores más”.

¿Qué tan replicable es Radii? Juan Pablo aceptó que todo es posible y que puede existir una empresa con millones de dólares para hacer algo parecido, pero hasta el momento no lo han logrado. “Y tampoco hay otro Juan Pablo Estrada”, dijo entre risas de vanidad emprendedora.

Amazon desarrolló durante tres años un marketplace B2B que lanzó recientemente, pero está muy lejos de Radii.

Amazon vio la innovación de Radii y le abrió las puertas. “Ellos en refacciones de autos venden 1 millón de dólares al día sólo en Estados Unidos. Pero el nicho que no han podido venderle es al sector automotriz, es ahí donde entró Radii”, contó con mucha emoción el fundador del emprendimiento queretano.

Amazon abrirá próximamente en su plataforma B2B un espacio exclusivo para el sector automotriz que será operado a través de Radii.

————————————
EL PITCH DE 500 MIL DÓLARES
————————————

El pasado14 de agosto Juan Pablo tuvo el segundo Pitch de negocio más importante de Radii (el primero fue ante su familia). Buscó levantar con inversionistas 500 mil dólares a cambio del 6.6% de acciones de su empresa.

El BLOQUE y Angel Venture fueron los anfitriones del “Demo Day”, donde Radii y otras 43 Startups queretanas presentaron sus iniciativas en búsqueda de fondeo.

“La mentoría de Angel Venture fue un gran aprendizaje en muchas cosas financieras y de negocio, sobre todo el tema de levantar capital y lo legal, nos hicieron crecer en esos temas…vamos avanzado, pero debemos crecer 10 veces de forma acelerada, por ello la búsqueda de capital”, explicó Juan Pablo.

El Pitch ya fue lanzado y en unos días conocerán si les inyectan capital, de cualquier forma, el tren de Radii ya está encarrilado para volar hasta cotizar en Bolsa, el sueño más ambicioso, hasta ahora, de Juan Pablo.

Emprendedores queretanos buscarán dinero al estilo shark tank
Buscan a inversionistas queretanos para fondear Startups

Las actividades económicas de una región están divididas principalmente en tres sectores, primario, secundario y terciario. Particularmente dentro del sector secundario se ubica la industria de la transformación de la materia prima y la industria extractiva de la minería y el petróleo. De acuerdo con datos del Fondo Monetario Internacional (2024) México ocupa el lugar número 15 en la lista de países industrializados.

Un indicador que nos permite monitorear el sector secundario en México es la inversión extranjera directa (IED). Al cuarto trimestre del 2023, la IED fue de 36,058 millones de dólares; con un crecimiento del 3 % respecto al año anterior y donde más del 50 % de estos recursos se destinaron exclusivamente al sector manufacturero (Secretaría de Economía, 2023).  

Dentro del sector de la manufactura, el 41 % se destinó a la fabricación de equipos de transporte, en el cual se incluye no solo la fabricación de automóviles y camiones, sino también la fabricación de carrocerías y remolques, autopartes, fabricación de equipo aeroespacial, ferroviario, embarcaciones, entre otros. De acuerdo con el DENUE (2022) existen en el país 3,746 establecimientos dedicados a la fabricación de equipos de transporte, de los cuales el 34 % se ubican en los seis estados del norte del país, con Nuevo León al frente y 20% se ubican en los estados del bajío.

Es importante reconocer al Nearshoring como una de las razones principales de este crecimiento dentro de la industria. México es un destino popular para el Nearshoring debido a su proximidad con los Estados Unidos, lo que significa que las empresas pueden colaborar con proveedores cercanos y minimizar los costos de viaje y la diferencia horaria. Además, México cuenta con una fuerza laboral de bajo costo y altamente capacitada en tecnología y programación, así como una infraestructura tecnológica moderna y un entorno empresaria favorable (INDEX 2020).

Otro factor importante que atrae a las empresas a México es su tratado de libre comercio con los Estados Unidos y Canadá (T-MEC), lo que significa que las empresas pueden realizar transacciones comerciales con estos países de manera más fácil y sin aranceles.

En los últimos años, México se ha convertido en un destino popular para la subcontratación de servicios de tecnología de la información, fabricación, ingeniería y diseño, entre otros. Además, el país cuenta con una amplia red de acuerdos comerciales y una sólida infraestructura de transporte y telecomunicaciones, lo que facilita la realización de negocios.

El Nearshoring a México presenta numerosas oportunidades y beneficios para optimizar las operaciones de la cadena de suministro. Estas ventajas son particularmente relevantes en el actual clima económico global, donde las empresas buscan cada vez más reducir los riesgos y mejorar la eficiencia. Éstos son algunos de los beneficios clave que se pueden visualizar:

1. Proximidad a Estados Unidos y Canadá:

Estar geográficamente cerca de los principales mercados de América del Norte da como resultado plazos de entrega más cortos y respuestas más rápidas a los cambios en el mercado.

Los costos y tiempos de transporte se reducen en comparación con ubicaciones lejanas en alta mar.

2. Ventajas de costos:

México ofrece costos laborales más bajos en comparación con Estados Unidos y Canadá, al tiempo que mantiene una fuerza laboral calificada.

Los costos de logística se pueden reducir gracias a cadenas de suministro más cortas y simples.

3. Mejor control y visibilidad de la cadena de suministro:

Una mayor proximidad geográfica permite un mejor control y supervisión de las operaciones de fabricación y cadena de suministro.

Los procesos de control de calidad son más fáciles de monitorear y gestionar.

4. Acuerdos Comerciales y Políticas Económicas:

El T-MEC (Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá) ofrece términos comerciales favorables y aranceles reducidos para los miembros, lo que facilita el comercio transfronterizo. Otorgar aplazamiento temporal de derechos sobre bienes extranjeros importados para fabricación, reparación y prestación de servicios de exportación ayuda a reducir impuestos (IMMEX)

La red de acuerdos de libre comercio de México con más de 50 países brinda acceso a mercados globales y diversas fuentes de suministro.

5. Experiencia en fabricación e infraestructura industrial:

México ha desarrollado una importante experiencia en fabricación, especialmente en los sectores automotriz, aeroespacial, electrónico, que en el caso de Querétaro es muy competitivo en dichos sectores.

Infraestructura industrial establecida con un número creciente de parques industriales especializados y maquiladoras.

Así como el trabajo conjunto que se hace de la triple hélice en Querétaro, sumando las empresas, el gobierno y las instituciones educativas, 

6. Sostenibilidad mejorada:

Las cadenas de suministro y las rutas de transporte más cortas contribuyen a reducir las emisiones de carbono y a reducir la huella ambiental.

Se pueden implementar prácticas sostenibles en fabricación y logística.

7. Acceso a una fuerza laboral joven y en crecimiento:

La fuerza laboral de México es joven y está cada vez mejor educada, lo que ofrece una fuente sostenible de talento para diversas industrias y

8. Potencial de Innovación e Integración Tecnológica:

Los sectores industriales de México están cada vez más enfocados en la Industria 4.0 y las tecnologías de fabricación avanzadas.

Al aprovechar estas oportunidades, las empresas establecidas en la región del Bajío, especialmente las ubicadas en el Estado de Querétaro, pueden construir cadenas de suministro más receptivas, rentables y resilientes, mejorando su ventaja competitiva en el mercado global, generando un valor agregado en su sector. Es ahora la oportunidad esperada para crecer, y diversificarse, incrementando su presencia en el sector de la manufactura, que cada vez va en aumento.

El Mtro. Itamar Zárate Martínez es coordinador de la escuela de negocios internacionales de la Universidad Anáhuac de Querétaro. itamar.zarate@anahuac.mx

El 2023 será un año para olvidar para la industria manufacturera de Querétaro, pues en septiembre pasado reportó una caída de -1.3 por ciento respecto al mismo mes de 2022, con lo que ligó cinco caídas a tasa anual, la peor racha desde la crisis provocada por el brote del COVID19 en el verano de 2020, de acuerdo con datos ajustados por estacionalidad.

De esta manera, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Indicador Mensual de la Industria Manufacturera alcanzó un valor de 101.7 puntos, lejos del máximo histórico de 104.7 reportado en junio de 2015.

En su comparativo mensual, la industria manufacturera del estado (uno de los dos principales componentes del Indicador General de la Actividad Industrial por Entidad Federativa), reportó un avance de 0.8 por ciento de agosto a septiembre de 2023, luego de una caída previa de -1.6 por ciento.

Y a nivel general ¿Cómo se reportó la industria queretana?

De acuerdo con datos ajustados por estacionalidad del INEGI, el Indicador General de la Actividad Industrial por Entidad Federativa, correspondiente al estado de Querétaro, registró un avance mensual de 1.3 por ciento en septiembre pasado, con lo que la variable se situó en 101.2 puntos, lejos de los valores de 103 unidades reportados a inicios de 2018.

Con ello, la región de El Bajío en su conjunto se mantuvo con buen desempeño en general, pues en Guanajuato la industria creció 5.5 por ciento a tasa mensual, mientras que en Aguascalientes avanzó 0.5 y en San Luis Potosí 5.7 por ciento.

Así, durante septiembre de 2023, la actividad industrial general en 14 entidades federativas del país reportó números negativos, mientras que en 18 estados el indicador mostró un desempeño favorable.

En ese sentido, mientras que Quintana Roo fue la entidad que reportó el mayor tropiezo (-52 por ciento); la industria potosina alcanzó el mayor avance a nivel nacional, con un repunte de 5.7 por ciento.