Medido a través del número de iniciativas presentadas, el Congreso de Querétaro es de los menos productivos de los 32 que existen en el país, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
De acuerdo con el organismo autónomo, en la Cámara de Diputados local durante el año 2023 se presentaron 372 iniciativas, condición que colocó al Poder Legislativo queretano en el 24 lugar a nivel nacional, entre los 32 congresos locales.
Al respecto, mientras que el Congreso de Jalisco fue el más productivo (medido a través del número de iniciativas presentadas), con tres mil 401 propuestas, mientras que el menos productivo es el de Aguascalientes, con apenas 92 proyectos. La diferencia entre ambos casos es de tres mil 596 por ciento.
Según datos del INEGI, el Congreso local está conformado por 25 legisladores locales, de los cuales el 16 por ciento de los escaños corresponden a legisladores de Morena; el 60 por ciento a diputados del PAN; el 12 por ciento del PRI; el cuatro por ciento del Partido Verde; y el restante ocho por ciento de otra fracción política.
En cuanto al monto de recursos ejercidos por el Legislativo local, el INEGI reportó que los diputados locales aplicaron un total de 372 millones de pesos en 2022, monto que supera en 146 por ciento a los recursos utilizados por sus homólogos de Yucatán pero inferior en 155 por ciento a los ejecutados por los legisladores michoacanos.
En ese sentido, cabe destacar el poco personal de apoyo que tiene el Congreso local frente a similares de otras entidades federativas: Mientras que el Poder Legislativo de Querétaro reporte 23 personas de apoyo, el de Baja California reporta 241 y el de Michoacán 468.
TE PUEDE INTERESAR
Querétaro reporta importantes fortalezas competitivas para la creación y desarrollo de negocios tanto nacionales como internacionales.
En este sentido, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), señala como fortalezas de Querétaro a temas como infraestructura, sistema político, innovación y economía.
Por el contrario, entre los rubros donde el estado enfrenta sensibles rezagos se encuentran el estado de Derecho, mercado laboral, sociedad y medio ambiente.
En esa línea, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), confirma que, efectivamente, que Querétaro enfrenta una amplia área de oportunidad en materia laboral, pues resulta que el estado encabeza la lista de las entidades federativas por mayores conflictos laborales.
El organismo autónomo reporta que Querétaro registra la mayor tasa a nivel nacional de personas trabajadoras que suscribieron convenios de trabajo prejudiciales por cada mil personas ocupadas: 79.2 casos, seguido en el lejano segundo lugar por Sonora con 29.4 incidentes, según los últimos datos disponibles (2023).
Cabe mencionar que el dato ciertamente podía tener doble lectura: En Querétaro hay una amplia solución de problemas laborales que no derivan en conflicto legal a diferencia de otras entidades en donde se logran pocos convenios laborales y por lo tanto avanzan en problemas legales o, efectivamente, existen numerosos conflictos obrero-patronales. La respuesta es ésta última.
Resulta que Querétaro es la cuarta entidad del país con el mayor número de personas que demandaron conflictos de trabajos (2.4 casos) por cada mil personas ocupadas.
En primer lugar se encuentra la Ciudad de México con 3.3 personas que demandaron por cada mil trabajadores, seguido por Aguascalientes (con 2.9); y Guanajuato (con 2.5 casos). Dichas cifras superan, por mucho, el 1.3 que se registra, en promedio, a nivel nacional.
Dichas cifras revelan un dato también relevador: La zona de El Bajío se coloca como la región del país con más demandas laborales proporcionalmente hablando. El otro estado que forma parte de la demarcación, San Luis Potosí, se coloca en el lugar 16 a nivel nacional, con 1.3 casos.
Por lo anterior, según datos del INEGI, en Querétaro ocurre el 3.5 por ciento del total de los conflictos de trabajo que se registran en todo el país, en donde la principal causa es el despido injustificado.
Dicho porcentaje (3.5 por ciento del total nacional), podría parecer contradictorio con el dato de que Querétaro encabeza la lista a nivel nacional por la mayor tasa de personas que suscribieron convenios de trabajo prejudiciales y con la cuarta posición que ocupa en tasa de personas que demandaron conflictos laborales. La respuesta es la proporción del mercado laboral en Querétaro, es decir, si bien hay más trabajadores absolutos en entidades como la Ciudad de México o Nuevo León, proporcionalmente los conflictos en dichas dos regiones son menores a las que reporta Querétaro, tomando en cuenta su propio universo laboral: Es decir, dos incidentes serán pocos frente a un universo de 10, pero mucho para un entorno de tres elementos.
TE PUEDE INTERESAR
La serie de anuncios que ha lanzado la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, como hacer suyas las propuestas de reformas constitucionales que ha presentado el actual Jefe del Ejecutivo, Andrés Manuel López Obrador, han despertado incertidumbre entre los mercados.
El temor de que avance la iniciativa de elegir a magistrados y jueces por voto popular es uno de los mayores temores que aprecian inversionistas: La medida podría golpear -al ya de por si-, endeble “estado de derecho” que impera en el país.
Tan sólo el pasado 17 de junio (en una sola jornada), se registró una salida de capitales de cinco mil 088 millones de pesos que inversionistas extranjeros tenía en México en instrumentos gubernamentales.
Con ello, advierte Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Banco Base, en los últimos cuatro días hábiles de información financiera disponible, se registra una salida acumulada de 42 mil 402 millones de pesos.
No obstante, a diferencia del complejo panorama que se aprecia a nivel nacional, en Querétaro -todavía-, persiste la confianza de los mercados tanto nacionales como extranjeros para hacer negocios en la entidad.
Al respecto, cabe mencionar que en los primeros cinco meses de 2024, se identificaron 127 anuncios públicos de inversión realizados por el sector privado, con una expectativa de inversión de 39 mil 157 millones de dólares, lo cual podría derivar en la generación de 54 mil 347 nuevos empleos directos en diversas industrias. de acuerdo a un análisis de la Secretaria de Economía (SE).
De manera particular, resulta que Querétaro encabeza la lista de las 32 entidades federativas en materia de anuncios de inversión foránea en lo que va de este 2024, al concentrar proyectos que implican seis mil 249 millones de dólares y lo que se traducirá en miles de empleos.
Según la institución federal, Querétaro y el Estado de México lideran los anuncios de inversión , al concentrar el 28 por ciento del total, es decir, siete mil 128 millones de dólares.
A nivel regional, la zona de El Bajío (representada por Guanajuato, San Luis Potosí y Querétaro en el Top Ton a nivel nacional), se erigió como la región mas dinámica del país, al sumar las tres entidades proyectos que englobarán inversiones por más de ocho mil 700 millones de dólares.
Nearshoring genera oportunidades para el desarrollo de proveedores locales
Sobre el tema, el titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SEDESU), Marco Antonio Del Prete Tercero, afirmó que Querétaro se está beneficiando del fenómeno de relocalización de inversiones (conocido como nearshoring), que experimenta el mundo a nivel global, derivado de la salida de capitales de territorio chino hacia otras latitudes.
El funcionario afirmó que el nearshoring surge a partir de la necesidad de contar con una red logística que le permita realizar sus procesos de manera más eficiente, con opciones más cercanas a donde tienen sus centros de producción para disminuir riesgos, por ello es que se impulsa la capacitación para contar con mano de obra calificada.
El secretario participó en el desayuno mensual de afiliados de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), evento en el que dio a conocer las oportunidades que representa la relocalización para el crecimiento de los proveedores locales.
“La relocalización es importante por la reducción en los tiempos de entrega, el acceso a talento calificado como el que se tiene en Querétaro, que nos permite responder de manera más ágil”, puntualizar.
Durante el encuentro, el funcionario estatal realizó la entrega de cinco Sellos CMIC a las empresas que han destacado en el rubro de capacitación de su personal, lo que les permite ser más competitivos ante las demandas de la industria de la construcción.
Por su parte, el presidente de la CMIC, Oscar Hale Palacios, aseguró que como empresarios se deben enfocar en su capacidad para reordenar sus empresas ante cualquier panorama nacional, además de reflexionar cuál es el objetivo de sus constructoras y hacia a dónde quieren llevar a sus colaboradores.
TE PUEDE INTERESAR
La planta industrial de Querétaro se mantiene a la vanguardia. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la actividad industrial durante febrero de este año alcanzó un crecimiento de 6.1 por ciento a tasa anual, condición con la que Querétaro se colocó dentro del Top Ten de las entidades federativas que reportaron mayores tasas de crecimientos en la materia.
Cabe destacar que el crecimiento anual de la industria queretana alcanzado durante el segundo mes del presente año superó en 2.8 puntos porcentuales al crecimiento de 3.3 por ciento reportado a nivel nacional en igual periodo.
Al comparar el desempeño de la industria queretana respecto a los estados vecinos, resulta que el estado no es el líder en la región de El Bajío, pues la producción fabril en San Luís Potosí creció 6.8 por ciento en febrero a tasa anual.
No obstante, un punto a destacar es que el ritmo de crecimiento de la actividad industrial del estado es casi similar a lo que crece la población queretana, lo que constituye una señal de alerta, toda vez que las fábricas no estarían ofreciendo suficientes empleos para cubrir la demanda laboral.
De acuerdo con el Consejo Estatal de Población de Querétaro (COESPO), la tasa de crecimiento de la población de Querétaro creció 2.7 por ciento, en promedio, durante los lustros del 2005 al 2010; del 2010 al 2015 y del 2015 al 2020.
Incluso, cabe mencionar que la tasa de crecimiento de la población queretana es sustancialmente mayor a la reportada a nivel nacional en igual periodo: 1.39 por ciento.
En su comparativo mensual, la industria queretana avanzó apenas 0.2 por ciento, con lo que el indicador se colocó en 99.6 unidades, con base a datos ajustados por estacionalidad del INEGI.
¿Qué empujó la actividad industrial queretana?
La actividad industrial de Querétaro estuvo favorecida por el desempeño positivo de sus cuatro principales componentes.
De esta manera, en febrero de este año, el sector conformado por la Generación, Transmisión, Distribución y Comercialización de Energía Eléctrica, Suministro de Agua y de Gas Natural creció 7.2 por ciento.
A su vez, la industria de la construcción del estado creció 21.4 por ciento a tasa anual durante febrero, en tanto que las manufacturas avanzaron 3.3 y la minería 13.6 por ciento.
De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Querétaro se coloca en el quinto lugar a nivel nacional en competitividad estatal.
TE PUEDE INTERESAR
En 2023, Querétaro registró exportaciones totales por un valor superior a los 8 mil 965 millones de dólares, lo que significó un crecimiento de 11.02 por ciento respecto al 2022, de acuerdo con la Secretaría de Economía (SE), del gobierno federal.
Con ello, el estado se colocó en el lugar número 12 en el ranking de estados exportadores del país, al generar el 3.3 por ciento de las ventas totales a nivel nacional, agregaron datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Hace 15 años, Querétaro se colocó en el décimo quinto lugar a nivel nacional, lo que permite apreciar el crecimiento del estado en materia de comercio exterior.
Para enero de este año, las exportaciones queretanas alcanzaron un valor cercano a 590 millones de dólares, mientras que en el mismo mes de 2023 sumaron 556 millones, lo que implicó un alza de 6.1 por ciento.
El crecimiento que reportan las exportaciones de la entidad ha sido impulsado por la llegada de nuevas inversiones y la expansión de nuevos centros de operaciones en la entidad, en el marco de la relocalización de capitales que registra el mundo por la salida de inversiones de territorio chino, fenómeno conocido como “nearshoring”.
¿Cuál es la oferta exportadora del estado?
De varias décadas a la fecha, Querétaro se ha erigido como una hub importante de industrias altamente calificadas, en línea con los sectores productivos que enmarcan la región de El Bajío.
En ese sentido ¿Cuáles productos en específico vende Querétaro al mundo?
De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía (SE), con datos al 2023, la industria automotriz es el principal motor exportador del estado, pues durante el primer mes del presente año se reportaron ventas de partes y accesorios de vehículos automotores por un valor de dos mil 904 millones de dólares, lo que representó 35.8 por ciento del total (ocho mil 965 millones de dólares).
El segundo rubro más importante es la electrónica y en específico productos de refrigeración (refrigeradores, congeladores y otros equipos del ramo), al generar exportaciones superiores a los mil 170 millones de dólares.
En tercer sitio se colocan las ventas de lavadoras, secadoras, planchas, maquinas para tintorerías, prensadoras de cabello, entre otros, cuyas ventas al exterior durante el año pasado sumaron 592 millones de dólares, lo que representó 7.3 por ciento del total.
El resto de las exportaciones son generadas por llantas (neumáticos de goma); motores, purificadores, motores, refacciones de avión, artículos de iluminación, bombas de agua, alambres, aires acondicionadores, circuitos integrados, teléfonos móviles, entre otros.
TE PUEDE INTERESAR
A pesar de que Querétaro se colocó en 2023 como la quinta entidad federativa con mejor desempeño laboral, lo cierto es que todavía no recupera el ritmo que mostró hace siete años.
De acuerdo con datos y análisis de la organización civil sin fines de lucro “México ¿Cómo vamos?”, Querétaro se coloca como un importante generador de empleo no sólo en la región de El Bajío, sino a nivel nacional: Durante el año pasado se crearon 32 mil 673 empleos registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
“Ese año, Querétaro fue la quinta entidad con mejor desempeño y además cumplió con su meta de generación de empleo”, destacó la organización.
No obstante, lo cierto es que dicho dato significó un tropiezo de -3.7 por ciento respecto a los 33 mil 399 empleos alcanzado en 2022.
Incluso, la cifra reportada en 2023 resulta la más baja de los tres últimos años: En 2022 se crearon 33 mil180.
Asimismo, para dimensionar el menor dinamismo laboral que reporta Querétaro, cabe destacar que los 32 mil 672 empleos que se generaron en 2023 resultan apenas casi tres cuartas partes (77 por ciento), de los 42 mil 937alcanzados en 2017. En otras palabras, los empleos generados el año pasado fueron 23 por ciento menos que los reportados hace siete años.
Una de las razones que podría explicar el enfriamiento del motor laboral en Querétaro es el irregular desempeño económico que ha reportado el estado en años recientes, a diferencia del desarrollo sostenido que reportó del año 2016 al 2018.
Asimismo, explica la organización “´México ¿Cómo vamos?”, otro factor es el fuerte crecimiento de la informalidad, pues mientras que en tercer trimestre del 2019 el porcentaje de personas ocupadas en empleos sin prestaciones sociales representó el 37 por ciento del total de los trabajadores, para finales del 2023 ese porcentaje escaló a 43 por ciento, lo que representó un incremento de seis puntos porcentuales en tan sólo cuatro años.
Por su parte, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), advierte que Querétaro muestra varias áreas de oportunidad para fortalecer su crecimiento económico y, por ende, su capacidad de empleo. Una de ellas es la conectividad aérea que enfrenta la región y otra es el cinturón de inseguridad que representan los estados de Michoacán, Guanajuato e Hidalgo.
TE PUEDE INTERESAR
Impulsado por la serie de empresas que están llegando a Querétaro y otras que expanden las operaciones que ya tienen en la entidad, la economía queretana se consolida como un motor de empleo a nivel nacional, pues durante el mes pasado el número de plazas de trabajo registradas ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), aumentaron 3.7 por ciento respecto al mismo mes de 2023.
Con ello, Querétaro se colocó como el sexto estado del país con el mayor crecimiento de empleos durante el tercer mes del presente año.
Las entidades que ocuparon las primeras cinco posiciones fueron Quintana Roo (con un crecimiento de 6.1 por ciento), Hidalgo (5.7), Chiapas (5.4), Nayarit (4.8) y el Estado de México (4.4 por ciento).
Sin embargo, cabe destacar que algunos estados, como Tabasco, Chihuahua, Sinaloa y Durango, tuvieron variaciones negativas en el mismo período.
De acuerdo con el último reporte publicado por el IMSS, a nivel nacional, al cierre de marzo de 2024, se contabilizan un total de 22 millones 389 mil 345 puestos de trabajo registrados ante el IMSS, de los cuales el 86.1 por ciento son considerados permanentes y el 13.9 por ciento eventuales.
Cabe mencionar que el saldo a nivel nacional reportada en marzo implicó una pérdida de 465 puestos de trabajo registrados ante el IMS, lo cual se atribuye principalmente al efecto estacional de la Semana Santa.
En cuanto a los sectores económicos, aquellos con el mayor crecimiento porcentual anual en empleo asegurado son el de transporte y comunicaciones. Posteriormente el de la construcción y el sector del comercio.
TE PUEDE INTERESAR
En la mayoría de las ocasiones, el cine sólo se aprecia como una actividad de entretenimiento o de proyección cultural.
Sin embargo, lo cierto es que detrás de una película, existe una industria perfectamente estructurada como cualquier otra, en donde existe un emprendedor (el Director de la película); canales de fondeo (empresas productoras; instituciones financieras o estímulos económicos oficiales); red de proveedores (iluminación, sonido, ambientación, etc), empleados (actores, auxiliares, guionistas, etc); canales de distribución (cadenas de salas de cines); y clientes (público espectadores).
E incluso, así como en el resto de los productos y servicios, como los alimentos, los automóviles y hospedaje, la cinematografía también está regulada: Las películas deben pasar filtros para definir su clasificación: Para toda la familia, Adolescentes y Adultos, Sólo Adultos.
De esta manera, es claro que la industria cinematográfica se coloca, además del aspecto cultural y de entretenimiento, como una importante fuente de empleo y creación de riqueza: En la India, por ejemplo, el cine es uno de los principales generadores de divisas.
Y en México no es la excepción: Tan solo en 2021 su participación en el Producto Interno Bruto (PIB), fue de nueve mil 400 millones de pesos.
De acuerdo con datos del ‘Anuario Estadístico de Cine Mexicano 2022’, elaborado por el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) en colaboración con la Secretaría de Cultura, durante el año 2022 se contabilizó la producción de 258 largometrajes mexicanos.
Al respecto, cabe destacar que Querétaro se erige como el segundo estado del país en fungir como sede de locaciones para la producción de películas mexicanas, sólo por debajo de la Ciudad de México.
Y la perspectiva para dicha industria en el estado es muy favorable, pues pronto llegará a los cines el largometraje ¿Cuándo volverás?, la primera película 100 por ciento producida y creada por talento queretano.
La película será proyectada por primera vez en salas de la cadena “Cinedot” de la ciudad de Querétaro y a nivel nacional.
Este largometraje, realizado por los “Ventura Brothers”, cineastas queretanos, ha sido seleccionada en 18 festivales de cine a nivel internacional y acreedora a 11 premios entre los que destacan “mejor película”, “mejor fotografía”, “mejor actriz y “mejor banda sonora”, detallaron los directores del filme, Erick Alberto Ventura Mendoza y Emmanuel Celestino Ventura Mendoza.
“Esta obra es una gran oportunidad de descubrir a nuestra zona serrana, ya que la película fue filmada en la comunidad de Tilaco, Landa de Matamoros, en donde se muestra la belleza natural y arquitectónica del lugar, a través de una historia que realmente llega”, sostuvo Erick Ventura Mendoza.
Los directores del proyecto aseguran que este largometraje será la primera producción hecha 100 por ciento con talento Querétaro, que ha alcanzado un reconocimiento internacional y que tendrá su premier a nivel nacional este 11 de marzo a las 19:30 horas; en Querétaro, en las salas de Cinedot, ubicadas en la zona de Centro Sur, de la capital queretana.
De esta manera, las producciones audiovisuales se han convertido en una importante plataforma de promoción turística, ya que a través de películas, series, documentales y comerciales, Querétaro ha logrado dar a conocer sus atractivos y servicios a nuevos mercados potenciales.
TE PUEDE INTERESAR
Impulsado principalmente por el sector electrónico, Querétaro se consolida como potencia exportadora en México, como consecuencia del arribo de inversiones tanto nacionales como foráneas a causa del favorable entorno para los negocios.
En este sentido, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante el cuarto trimestre del año las exportaciones que ejercieron las empresas asentadas en Querétaro alcanzaron un valor de cuatro mil 587 millones de dólares, lo que implicó un crecimiento a tasa anual de 4.5 por ciento.
Con ello, en todo el 2023 las ventas queretanas al exterior del país sumaron 18 mil 216 millones de dólares, lo que implicó un crecimiento a tasa anual de 8.9 por ciento respecto a los 16 mil 713 millones de dólares observadas en 2022.
De tal manera, Querétaro se consolidó como la décima segunda potencia exportadora del país, (relegando a Campeche al treceavo lugar), al aportar el 3.3 por ciento de las ventas totales a nivel nacional.
Para dimensionar la participación de Querétaro en las exportaciones totales de México, cabe recordar que hace 15 años (en 2008), las ventas queretanas ocuparon el lugar 16 a nivel nacional, mientras que hace un año se colocaron en el 12.
Según el INEGI, la industria manufacturera en el estado genera cerca del 95 por ciento del total de las exportaciones del estado. En un muy lejano lugar se colocan las producidas por la minería y el sector agropecuario.
Cabe destacar que en específico, las exportaciones de equipo eléctrico de las empresas queretanas sumaron 800 millones de dólares tan sólo en el cuarto trimestre del año, con lo que Querétaro se colocó en el quinto lugar a nivel nacional dentro de las exportaciones de dicho subsector productivo.
Querétaro se ha consolidado como una estratégica sede de operaciones para miles de empresas tanto nacionales como extranjeras. De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Querétaro se coloca como la segunda entidad federativa del país para la creación y desarrollo de negocios en el país, sólo superado por la Ciudad de México.
Entres los puntos que abonan para el favorable entorno de los negocios destaca el tema de la seguridad, pues según cifras de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Querétaro está dentro de los primeros 10 estados del país con menor número de homicidios.
TE PUEDE INTERESAR