MQNEY

POR ALEJANDRO DURAN archivos - Página 2 de 9 - MQNEY

Comenzó el 2025 y con ello, las empresas ponen en marcha la estrategia de comercialización y producción que delinearon desde finales de 2024.

En este sentido, uno de los grandes y recurrentes clientes de las empresas privadas es el sector privado.

De acuerdo con la organización México ¿Cómo vamos?, la inversión pública representó 2.7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), con datos al segundo trimestre de 2024. En ese mismo lapso, la inversión privada representó el 21.8 por ciento del PIB, lo que significa que la inversión privada fue el 89 por ciento de la inversión total en el país.

En otras palabras, uno de cada diez pesos que se gasta en México en gasto de inversión proviene de las arcas públicas, de ahí su importancia para la actividad económica.

Los gastos recurrentes del sector público oscilan en compras como papelería, mobiliario y equipo para oficina y escuelas, automóviles, uniformes, alimentos, , entre otros, así como contratación de servicios como de seguridad y limpieza así como inversión para el desarrollo y construcción de puentes, carreteras, colegios, hospitales, entre otros rubros.

¿Cómo venderle al gobierno estatal?

A las primeras horas que inició este 2025, el gobierno del estado de Querétaro se declaró listo para recibir las propuestas de todas aquellas empresas interesadas en participar en las diversas licitaciones y compras gubernamentales.

En este sentido, la Oficialía Mayor convocó a las personas interesadas en ser parte del Padrón de Proveedores y Prestadores de Servicios del Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro, a realizar su inscripción del año 2025, misma que puede realizarse de forma electrónica a partir del pasado dos de enero.

Bueno, pues si estás interesado en participar en las licitaciones y compras del gobierno, checa la información:

La documentación puede ser consultada en la plataforma: https://adquisicionesom.queretaro.gob.mx/ en donde se detalla el proceso para realizar la inscripción. También se contará con atención y asesoría a través del Call Center de Oficialía Mayor en el teléfono (442) 211 7070; por mensaje WhatsApp al (446) 139 9360 o llamada al (442) 256 1600 extensiones 1650 y 1685; de lunes a viernes de 8:00 a 15:30 horas.

Cabe destacar que el gobierno de Querétaro está enfocado a impulsar principalmente a proveedores de la localidad, con el objetivo de incentivar la economía estatal y lo cual se traduzca en fuentes de empleos para los queretanos.

De esta manera, de los cuatro mil 149 proveedores que actualmente están registrados en el Padrón de Proveedores y Prestadores de Servicios del del Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro, dos mil 330 son locales y mil 819 foráneos. En 2024 la inscripción creció 16%, es decir, 577 proveedores más con respecto al 2023. Para 2025 se estima un crecimiento similar.

Faltan menos de dos semanas para que termine el año 2024 y con ello, se acaba el tiempo que disponen las empresas para cumplir con la entrega de aguinaldos a sus trabajadores. En Querétaro, como en el resto del país, esta prestación es esperada cada año por los millones de trabajadores porque aprecian una oportunidad para pagar deudas, ahorrar, comprar bienes duraderos o utilizarlo como enganche para un producto mayor, como un automóvil.

De acuerdo con el Artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo (LFT), los trabajadores en México tienen derecho a un aguinaldo de por lo menos 15 días de su salario, siempre y cuando hayan cumplido un año de servicio con su patrón. En caso de que el periodo laboral sea menor al año, el empleado recibirá una parte proporcional de dicha prestación monetaria.

El aguinaldo es una prestación que cubre a todos los trabajadores que se rigen por la Ley Federal del Trabajo, incluyendo a los de base, de confianza, sindicalizados, eventuales, comisionistas, agentes de comercio, de seguro, vendedores y otros semejantes.

¿De dónde surgió la prestación?

Según información de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET), el aguinaldo tiene su origen en la época de los celtas, en donde se estableció la tradición de otorgar un regalo o pago extraordinario por la temporada navideña. A dicha costumbre se le conoció como “equinad”, con lo que los celtas designaban el regalo.

En México, la prestación alcanzó carácter obligatorio en 1970. Con anterioridad, algunos patrones voluntariamente daban cierta cantidad de dinero a sus trabajadores en el mes de diciembre con motivo de loa Navidad.

¿Cómo calcular el monto del aguinaldo?

El cálculo del aguinaldo está basado en el tiempo trabajado durante el año. Para aquellos con un año o más de antigüedad, la fórmula es muy fácil: El salario diario se multiplica por 15 días, o el número de días que la empresa decida otorgar.

En caso de no contar con un año completo, se puede calcular de dos maneras. La primera es dividiendo los 15 días de aguinaldo entre los 365 días del año, multiplicando este resultado por los días trabajados y luego por el salario diario. La segunda opción es multiplicar el salario diario por los 15 días y luego calcular la parte proporcional de acuerdo con los días trabajados.

¿Cuáles sanciones aplican por omisión?

De acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, las empresas mexicanas deben entregar el aguinaldo antes del 20 de diciembre de cada año o de lo contrario podrán ser sujetas a importantes sanciones económicas.

Según el marco legal, las sanciones a las empresas que no cumplan en tiempo y forma con la entrega de la prestación laboral obligatoria podrían ir desde los cinco mil 428 pesos a 542 mil 850 pesos.

Derivado del constante arribo de empresas de diferentes giros, pero particularmente de rubros de alto valor agregado, como la aeronáutica y el automotriz, el comercio exterior del estado de Querétaro ha tomado relevancia importante en la última década.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía (SE), del gobierno federal, las exportaciones que ejerció el estado en julio de este año alcanzado un valor superior a los mil 434 millones de dólares, lo que representa un incremento de 114 por ciento respecto a los 670) millones de billetes verdes colados 10 años atrás (julio de 2014).

En términos acumulados por año, resulta que en 2023 (último año disponible), las ventas al exterior de las empresas asentadas en Querétaro ejercieron 16 mil 717 millones de dólares, mientras que 10 años atrás colocaron siete mil 603 millones de dólares, lo que implica un incremento de 144 por ciento en dicho periodo.

Según datos oficiales, las exportaciones queretanas están conformadas principalmente por partes y accesorios de automotores (34.4 por ciento del total), así como por refrigeradores, congeladores y otros equipos de refrigeración o congelación (9.22 por ciento), y turbojets y turbopropulsores (4.25 por ciento del total de las exportaciones.

¿Cuáles son los motores de exportación?

Datos de la Secretaría de Economía, resulta que los municipios con mayor nivel de exportación (con datos al 2023); fueron Querétaro (ocho mil 965 millones de dólares); seguido por El Marqués (tres mil 783 millones); Colón (dos mil 850 millones); San Juan del Río (765 millones); y Corregidora (152 millones de dólares).

Hace 17 años, Querétaro capital se mantenía a la cabeza, con mil 841 millones de dólares (con datos al 2006); seguido por El Marqués (887 millones de dólares), y Corregidora (78 millones de dólares).

En Querétaro, se estima que existen cerca de 128 mil negocios, los cuales dan empleo a cerca de un millón de personas, de acuerdo con estimaciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

La gran mayoría de los negocios de la entidad se dedican al comercio al por menor (tiendas de conveniencia y las famosas “de la esquina”); seguido por negocios de preparación de alimentos, hotelería y del sector de manufacturas, con base a datos al 2019.

Por ello, en este año, alrededor de 479 entrevistadores del INEGI recorrieron 187 localidades para identificar los diversos negocios que existan y platicar con los dueños o encargados, con el objetivo de realizar el Censo Económico 2024, cuyos resultados se darán a conocer en 2025.

Mientras se actualiza esa base de datos, el organismo público tiene identificados una radiografía de los negocios queretanos, en donde resalta el capítulo sobre las problemáticas que enfrenta las unidades productivas de la entidad, es decir ¿Qué le afligen a los negocios de Querétaro?

Según el tamaño del negocio, el orden de importancia de las problemáticas es diferente, aunque una casi siempre está al frente de las amenazas: La inseguridad pública.

En tanto, en las pequeñas empresas, es decir, los negocios con una nómina de entre 11 y 50 empleados, el 19 por ciento consideran que la inseguridad pública es el mayor problema, seguido por el tema de altos impuestos (10.8 por ciento); y tanto por el tema de los altos costos de materias primas y el de exceso de trámites gubernamentales para operar (8.1 por ciento cada uno).

Respecto a los medianos negocios (que tiene una plantilla laboral de entre 51 a 250 personas, resultó que el 18.5 por ciento advierte que la mayor amenaza es, también, la inseguridad pública, seguido por los negocios como la principal problemática a los altos impuestos (13.8 por ciento del total); y por el rubro de altos costos de materias primas (10.1 por ciento).

Un detalle importante es que entre las grandes empresas (negocios con más de 251 trabajadores), la principal problemática no fue la inseguridad pública, sino el tema de los altos gastos en pago de servicios (13.2 por ciento de los negocios), en tanto que el rubro de altos costos de materias primas es la segunda amenaza (con el 12.3 por ciento de las respuestas), y en tercer lugar se colocó el tema de la inseguridad con el 11.5 por ciento de los comentarios de los negocios).

De acuerdo con varias estimaciones de analistas, la economía mexicana cerrará este año con un bajo desempeño y lo que se agudizará para el 2025, el primer año del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.

En este sentido, por ejemplo, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), redujo de 1.5 a1.4 por ciento su pronóstico de crecimiento para este año del Producto Interno Bruto (PIB), mientras que para el 2025 lo recortó de 1.3 a 1.0 por ciento.

El consenso de los analistas apunta a que la aprobación de controvertidas reformas constitucionales por parte de MORENA, como la reforma judicial y la eliminación de órganos autónomos, han enturbiado sensiblemente el entorno de negocios de México y lo cual se comprueba con la advertencia que lanzó en su momento el propio embajador de Estados Unidos en el país, Ken Salazar.

Dicho escenario ha golpeado el mercado laboral en México. De acuerdo con estimaciones proyectadas en octubre del IMEF, para este año se podrían crear apenas 410 mil nuevos empleos ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), cifra menor a los 480 mil que se esperaban en agosto. Para el 2025, los pronósticos se recortaron de 450 mil a 400 mil.

De tal manera, en ambos años la economía mexicana estará en condiciones de crear apenas 810 mil, muy lejos de los más de dos millones que se necesitan para cubrir, al menos, la demanda de empleos (un millón por año), que representan los jóvenes que se incorporan al mercado laboral

¿Y como pinta el panorama para Querétaro?

En línea con el pobre dinamismo que reporta el PIB nacional, la economía queretana meterá el freno en 2025, lo que implicará un proceso de desaceleración.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la actividad económica del estado reportó un avance de 2.0 por ciento a tasa anual durante el primer trimestre de este 2024. Con ello, Querétaro mostró un menor crecimiento respecto a sus estados vecinos de Guanajuato (cuya economía creció 2.4 por ciento en el periodo en cuestión), y de San Luis Potosí (donde avanzó 2.7 por ciento).

En materia de nuevos empleos, resultó que durante octubre pasado reportó un crecimiento a tasa anual de 2.1 por ciento, con lo que se erigió como la octava entidad federativa del país (de las 32 que existen); con el mayor crecimiento en la materia.

Sin embargo, el escenario para el próximo año no es muy alentador, pues la economía queretana experimentará un sensible proceso de desaceleración, pues las estimaciones de la institución financiera apuntan a que el PIB estatal crecería apenas 1.3 por ciento, inferior al 3.4 que se alcanzaría en este 2024.

De acuerdo con el Banco Mundial (BM), la inclusión financiera es el acceso que tienen las personas y las empresas a diversos productos y servicios útiles y asequibles, como transacciones, pagos, ahorro, créditos y seguros, para atender sus necesidades, los cuales se prestan de manera responsable y sostenible.

Incluso, la propia institución global afirma que la inclusión financiera es un elemento facilitar clave para reducir la pobreza extrema y promover la prosperidad compartida.

Durante los últimos 20 años en México se ha intensificado el proceso de inclusión financiera, a través de estrategias conjuntas entre autoridades, entidades reguladoras y el sector privado.

Dicho proceso se intensificó con la masificación del internet y la aprobación de las llamadas Fintech, mediante las cuales la población tuvo mayor acceso a servicios financieros y sustancialmente a un menor costo.

Hoy, es muy común que una persona pueda pagar una torta, una quesadilla, un servicio de tintorería hasta alimentos en un mercado público a través de su tarjeta de débito o crédito o través de una transferencia electrónica, algo que hace unos 10 años era algo impensable y hasta motivo de burlas.

En este sentido, la inclusión financiera en México es una realidad creciente y muestra de ello son los resultados que arroja la séptima edición del Índice Citibanamex de Inclusión Financiera, en donde se identificó que, con datos al 2023 (últimos disponibles), 127 municipios alcanzaron una clasificación de muy alta inclusión, uno más respecto a 2022.

Dichos municipios concentran 40.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), a nivel nacional, en contraparte, los 949 municipios ubicados en el estrato de muy baja inclusión apenas contribuyen con 2.8 por ciento del PIB, datos que dan un indicio de como la inclusión financiera está altamente relacionada con el desarrollo económico.

“Si bien los estratos de alta y muy alta inclusión financiera a nivel municipal se mantienen sin muchos cambios, se perciben mayores avances en aquellos que pertenecen al estrato medio, con un incremento del 47% respecto al año anterior, los municipios con muy baja inclusión financiera se redujeron 17%, el mayor decremento desde 2018”, detalla el reporte que incorpora un indicador a nivel estatal.

¿Y cómo le va a Querétaro?

De acuerdo con el indicador de Citibanamex, la Ciudad de México, Baja California Sur, Nuevo León y Quintana Roo se mantuvieron como los estados con mayor inclusión financiera del país. En este sentido, los resultados muestran que el grado de inclusión financiera se relaciona con algunos indicadores económicos: a mayor grado de PIB, mayor nivel de inclusión financiera.

Querétaro, por su parte, se colocó en el quinto lugar de las 32 entidades federativas del país, con un grado “Alto” de inclusión financiera.

La octava posición alcanzada en 2023, si bien eses la misma que la reportada un año antes (2022); resulta inferior al quinto escaño que se registró del 2018 al 2020.

En este sentido, si bien Querétaro logra buenas calificaciones en materia de corresponsales financieros (tiendas de conveniencia y de autoservicio así como farmacias que ofrecen servicios bancarios, por ejemplo); así como en número de establecimientos con Terminales Punto Venta, la entidad aún debe trabajar en rubros en uso de tarjeta de ahorro, débito y crédito, así como en prevalencia de contratados que utilizan banca móvil.

No obstante, un punto a destacar es que aún y con las áreas de oportunidad que muestra Querétaro en materia de inclusión financiera, es cierto que en la zona de El Bajío y demás estados vecinos reporta una mejor posición: Aguascalientes, San Luis Potosí, Guanajuato, Michoacán, Hidalgo y Estado de México.

La economía mexicana está en franco proceso de desaceleración. El Fondo Monetario Internacional (FMI), recordó sus estimaciones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), tanto para este 2024 como el 2025: Para este año lo recortó de 2.3 a 1.5 por ciento y para el siguiente lo ajustó de 1.6 a 1.3 para el siguiente.

El proceso adquiere mayor relevancia si se toma en cuenta que la economía mexicana reportará los menores crecimientos de América Latina. Incluso, los recortes a la baja contrastan con los mejores escenarios que se aprecian para la economía estadounidense.

Y en esa línea, el consumo en el país se debilitó en la segunda mitad de este 2024.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las ventas en los negocios mostraron datos negativos a tasa anual en agosto de este año.

El INEGI precisó que los ingresos en los comercios minoristas cayeron -0.8 por ciento respecto a agosto de 2023, mientras que en los mayoristas se desplomaron -8.0 por ciento, con lo que ligaron ocho caídas a tasa anual, la peor racha desde la cuarentena por el brote del COVID19 (en el año 2020), de acuerdo con datos ajustados por estacionalidad.

De esta manera, el indicador que mide los ingresos por suministro de bienes y servicios en las empresas comerciales al por menor se situó en 117.2 puntos, mientras que al por mayor se colocó en 96.9 puntos, lejos del máximo histórico de 109.5 unidades alcanzado en septiembre de 2023.

¿Y en Querétaro cómo van las ventas?

Según el INEGI, todas las entidades federativas del país reportaron datos negativos en materia de ventas mayoristas, en donde Querétaro reportó una caída de -7.0 por ciento en agosto a tasa anual en el rubro de negocios mayoristas, según datos ajustados por estacionalidad.

Con ello, el dato acumuló nueve caídas a tasa anual , lo que representó la peor racha desde la suspensión de actividades por la cuarentana por el COVID19 (año 2020).

De esta manera, el Indicador por suministro de bienes y servicios de empresas comerciales al por mayor se colocó en 105.7 puntos en agosto de este año, lejos del 117.9 alcanzado en septiembre de 2023.

En contraparte, las ventas minoristas aumentaron 2.8 por ciento durante el octavo mes de este 2024.

Al igual que las celebraciones del Día de las Madres, Año Nuevo y Navidad, el Día de Muertos se ha convertido en un importante precursor de la economía del país, particularmente luego de la filmación de la película “007 Spectre”, de la zaga del agente James Bond del año 2015, en donde se mostró una representación de un desfile con motivo de la ancestral tradición mexicana.

Se quiera reconocer o no, lo cierto es que antes de dicha película no existía el -ahora-, tradicional desfile del Día de Muertos en la Ciudad de México.  A partir de entonces, autoridades de la capital del país organizan una serie de actividades que contribuyen a preservar la celebración prehispánica y lo cual conlleva, a su vez, una importante derrama económica.

Por ello, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio (CONCANACO), estima que la celebración del Día de Muertos generará este año 45 mil 318 millones de pesos, lo que implicará un incremento de 10 por ciento respecto al monto reportado el año pasado. La institución estima que 4.8 millones de negocios y empresas familiares del sector comercio, servicios y turismo se beneficiarán de esta derrama.

En esa línea, en diversas ciudades del país se han intensificado el desarrollo de festivales y exposiciones temáticas, que contribuyen a incentivar el turismo tanto nacional como extranjero.

En ese sentido, el ayuntamiento de Corregidora ya tiene listo una serie de actividades orientadas culturales y artísticas que buscan atraer a miles de visitantes, lo que se traducirá en un aliciente para los negocios de la localidad.

De esta manera, el municipio de Corregidora celebrará el Día de Muertos con la sexta edición del Festival Huesos y Tradiciones, a realizarse del 31 de octubre al 3 de noviembre, en la Plaza Gran Cué y la Unidad Deportiva de El Pueblito, lugares que se transformarán en un espacio lleno de magia, donde todos podrán disfrutar de esta hermosa tradición con actividades y eventos gratuitos para toda la familia.

Al respecto, la titular de la Secretaría de Cultura y Tradiciones de Corregidora, Schoenstatt Cabrera, destacó que, además de un variado programa cultural y musical, este año se contará con una función de lucha libre y la decoración de la Plaza Gran Cué con esculturas monumentales.

“Nuestro compromiso es claro: seguimos promoviendo las tradiciones y la cultura que nos hacen únicos, tanto en nuestro querido estado como en el Municipio de Corregidora. Este festival será un espacio de unión, donde juntos celebraremos la memoria de quienes ya no están y donde la alegría de la vida llenará cada rincón”, explicó.

Por su parte, el secretario de Desarrollo Económico del Municipio de Corregidora, Adolfo Colín, habrá shows infantiles, la obra de teatro ‘La Leyenda del Charro Negro’ en el CAM de El Pueblito, concursos de catrinas, un show de alebrijes iluminados, presentaciones musicales y la función de lucha libre.

“Nuestro querido presidente municipal, Chepe Guerrero, nos pidió que cerráramos el festival con broche de oro el 2 de noviembre, celebrando en familia esta hermosa tradición que honra a quienes nos han dejado, pero siempre nos acompañan en el corazón”, agregó.

En consecuencia con la incertidumbre que despertó tanto el cierre del gobierno de Andrés Manuel López Obrador como el inicio del sexenio de Claudia Sheinbaum, las expectativas sobre la economía mexicana se mantienen a la baja y muestra de ello, son los bajos pronósticos de analistas de instituciones financieras la expansión del Producto Interno Bruto (PIB), para este 2024 y 2025 (1.5 y 1.2 por ciento, en ese orden).

Y en esa línea, resultó que en septiembre de este año se reportó la cifra más baja para un mismo mes en los últimos 15 años en materia de generación de nuevos empleos registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social: 90 mil 968 plazas.

Por lo anterior, en los primeros nueve meses del año se crearon 456 mil empleos, cifra 39.7 por ciento menor que el monto reportado en el mismo periodo de 2023.

Y en esa línea, el desempeño de la actividad industrial estatal se mantiene con un débil desempeño.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEFF), correspondiente al estado de Querétaro se colocó en 99.2 puntos, lejos del 102.1 alcanzado en febrero de 2018.

De esta manera, el indicador reportó una caída de -0.6 por ciento de mayo a junio de este año, con lo que la variable rompió una racha de cuatro avances mensuales, de acuerdo con datos ajustados por estacionalidad.

En su comparativo anual y con datos originales (sin estacionalizar); la actividad industrial en Querétaro registró un avance de 0.5 por ciento en junio pasado, mientras que a nivel nacional se reportó una caída de -0.7 por ciento.

Por sectores, resulta que la minería en Querétaro creció 6.7 por ciento en junio de este año con relación al mismo mes de 2023, mientras que el rubro conformado por la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final avanzó 4.4 por ciento.

En tanto, la industria de la construcción creció apenas 0.9 por ciento en junio de este año a tasa anual, en tanto la industria manufacturera avanzó 0.2 por ciento.