Las mujeres queretanas entre 30 y 43 años son las que más solicitan hipotecas de vivienda.
De acuerdo con un estudio del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), y el portal Propiedades.com, las mujeres están reportando un creciente interés en solicitar créditos hipotecarios.
Las mujeres queretanas provocan que la entidad se coloque en el Top Ten de los estados del país en donde las mujeres (52.2%) superan a los hombres (47.8%) en cuanto a la solicitud de créditos hipotecarios.
Cabe mencionar que los estados del Bajío como Guanajuato y Aguascalientes, también se colocan dentro del selecto grupo.
El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), recientemente modificó las reglas de sus productos de crédito, dando origen a Mujer Infonavit, un programa que permite que las mujeres puedan obtener más rápido un financiamiento y tengan más tiempo para pagarlo.
A nivel nacional, el documento refirió que, según la Encuesta Nacional de Vivienda 2020, de las 17 millones de viviendas con escrituras, 41.5 por ciento son propiedad de mujeres y 56.9 de hombres.
Sin embargo, los datos de solicitudes de créditos de INFONAVIT muestran que 48 por ciento de las solicitudes durante noviembre y diciembre de 2023 fueron realizadas por mujeres, lo que apunta a que las mujeres un creciente interés en el objetivo de adquirir una vivienda.
No obstante, esta proporción de 48 por ciento de solicitudes presenta importantes variaciones cuando se desglosa por rango de edad y entidad federativa.
Así, se observa más presencia en las solicitudes de crédito de mujeres en los rangos de entre 30 y 43 años, alcanzando más de 50 por ciento de las solicitudes, mientras que la participación es menor en los rangos más jóvenes y más maduros.
Al revisar la solicitud de créditos por parte de las mujeres en cuanto a la región del país, resulta que mientras en Quintana Roo el 68 por ciento de los trámites son ejecutados por mujeres, en Oaxaca apenas el 30 por ciento.
Mujeres son el motor económico
A propósito del Mes de la Mujer, es claro la importancia invaluable e insustituible de la población femenina en la vida social y económica del país.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 41 por ciento de los puestos de trabajo están en manos de mujeres, aunque en el dato cambia de acuerdo con el tipo de actividad económica: Hasta 50 por ciento en el caso del sector comercio y servicios privados no financieros.
Sin embargo, las mujeres enfrentan todavía importantes desigualdades en materia laboral, pues con datos al final de 2022, el porcentaje de población femenina ocupada de 15 años o más en el sector informal alcanzó el 56.1 por ciento, mientras que en el caso de los varones el indicador se colocó en 54.4 por ciento.
Caso similar ocurre en el sector agrícola, en donde, a pesar de que tanto varones como mujeres destinen la misma cantidad de tiempo para trabajar, lo cierto es que el pago promedio por jornal a las trabajadoras agropecuarias fue de 201 pesos y para los hombres de 228.
TE PUEDE INTERESAR
La extinción, nacimiento y transformación de algunos sectores productivos será siempre una latente: Mientras la fabricación de fonogramas ya aprecia sus últimos años de existencia, desarrolladores de inteligencia artificial están en ascenso y la generación de energía, a su vez, está en transformación.
Es un hecho que dentro del abanico de actividades productivas que existen en todo el planeta, las industrias de alto valor agregado, como las tecnologías de la información, electrónicos y automotriz, hoy en día son clave para el crecimiento económico y social de cualquier sociedad. Por ejemplo, en México, más del 30 por ciento de las exportaciones totales corresponden al sector automotriz.
Sin embargo, la fabricación de alimentos es y será el eslabón más importante para el futuro de una comunidad: La población podrá dejar de adquirir software así como disposición de comunicación y transporte, pero alimentarse, simple y sencillamente jamás.
El gobierno de Querétaro, así como mantiene una estrategia para impulsar sector productivos altamente tecnificados, también estimula la industria agroalimentaria, como base de las actividades productivas de la región.
De acuerdo con datos oficiales del estado, en 2022 la industria alimentaria en Querétaro sumó 32 mil 610 millones de pesos, lo que representó 5.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), de la entidad.
Particularmente, el sector de procesamiento de alimentos y bebidas es la segunda más importante del estado, después de la industria automotriz y aeroespacial.
De acuerdo con cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al 31 de enero de este año, la fabricación de alimentos registró 19 mil 500 empleos, lo que representa una participación de casi el 3 por ciento respecto del total de trabajadores en la entidad.
Actualmente Querétaro cuenta con el 1.2 por ciento del total nacional de establecimientos dedicados a la elaboración de alimentos, es decir, dos mil 663 unidades productivas, cifra que representa, a su vez, el 2.8 por ciento del total de las empresas en la entidad.
Y muestra del futuro promisorio de la industria de procesamiento de alimentos en el estado, es el anunció de la construcción de la nueva planta de producción de la empresa GOLMEX, de origen 100% mexicana, dedicada a la fabricación y distribución de snacks saludables por 300 millones de pesos, misma que genera 122 empleos para las y los queretanos.
TE PUEDE INTERESAR
La región de El Bajío (conformada por los estados de Guanajuato, San Luís Potosí, Aguascalientes y Querétaro), se ha convertido en una de las zonas más dinámicas y productivas del país.
La zona es el hogar de decenas de empresas de sectores de alta tecnología, como el automotriz, la aeroespacial, servicios financieros, industria electrónica, informática, entre otros.
De esta manera, a pesar de que la zona enfrenta grandes e importantes desafíos como la inseguridad (Guanajuato es la entidad con más homicidios en todo el país); y una limitada conectividad aérea, la región se ha erigido como un auténtico motor de la actividad industrial nacional.
Muestra de lo anterior, es que tres de los cuatro estados que conforman la zona de El Bajío se colocan dentro de las primeras 10 entidades que mayor aportan a la actividad industrial del país: Guanajuato se colocó en octubre de 2023 en primero lugar nacional, al aportar 0.65 puntos base del crecimiento nacional de 5.6 por ciento reportado en ese lapso; mientras que San Luís Potosí en tercer lugar (al generar el 0.55); y Aguascalientes en el décimo lugar al producir 0.28 puntos del total nacional, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
De esta manera, Querétaro quedó fuera del Top Ten de los estados con mayor aportación al crecimiento que reportó el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI), en octubre pasado, al generar sólo 0.16 puntos base del 5.6 por ciento de crecimiento a tasa anual reportado a nivel nacional.
Durante el periodo en cuestión, entidades como Quintana Roo, Baja California, Yucatán y Campeche aportación más que Querétaro en la producción industrial a nivel nacional.
De acuerdo con el INEGI, en octubre de 2023, la actividad industrial en Guanajuato Creció 11.5 por ciento a tasa anual, mientras que en San Luis Potosí avanzó 17.6 y en Aguascalientes avanzó 16.1 por ciento. En Querétaro, el crecimiento fue de apenas 4.9 por ciento.
Por sectores, resulta que la minería en Querétaro creció 7.6 por ciento a tasa anual, mientras que el rubro conformado por Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final cayó -3.5 por ciento; la construcción avanzó 42.2 por ciento y la manufactura retrocedió -0.7 por ciento.
En su comparativo mensual, la actividad industrial de Querétaro retrocedió -0.3 por ciento de septiembre a octubre del 2023.
TE PUEDE INTERESAR
El comercio electrónico en México ha reportado significativas tasas de crecimiento. De acuerdo con el Estudio de Venta Online 2023 de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), el comercio electrónico minorista en el país creció 23 por ciento durante 2022, al alcanzar un valor de ventas de 528 mil millones de pesos.
Para el año 2023, se espera que las ventas en línea hayan crecido 34 por ciento a tasa anual.
De resta manera, las ventas digitales minoristas han triplicado el valor que tenían en 2019, cuando sumaron 184 mil millones de pesos.
Ante ello, México se coloca entre los primeros cinco países con mayor crecimiento del comercio electrónico en el mundo, después de Indonesia, Filipinas e India, y por encima de Malasia, Brasil, Estados Unidos y Japón.
Al interior del país, varias son los estados que reportan un importante dinamismo en materia de comercio electrónico.
De acuerdo con AMVO, las cuatro entidades del país que más compran a través de internet son Ciudad de México, Nuevo León, Jalisco y Querétaro.
De esta manera, Querétaro, a pesar de ser la vigésima entidad federativa en cuanto a población se refiere, está en el Top Five de los entidades dónde el comercio electrónico reporta mayor dinamismo.
Es decir, Querétaro supera a entidades como el Estado de México, Guanajuato, Veracruz y Puebla, los cuales reportan -por mucho -, una mayor población pero en dónde el llamado e-commerce es menor.
Según la Asociación, entre los productos y servicios que más adquieren los queretanos se encuentran boletos para cine, comida a domicilio, transporte y artículos para el hogar.
Los retos del e-commerce
De acuerdo con el último estudio de venta online, el consumidor mexicano 2022 de la AMVO, el 25 por ciento de las personas que han comprado vía online, han devuelto la mercancía. Siendo las grandes urbes del país como la CDMX, Monterrey, Guadalajara y Querétaro los estados que más compran en línea.
De acuerdo con datos de Tranciti, starup chilena del rubro de logística, la Ciudad de México es la entidad federativa que más devuelve paquetes de compras online: Uno de cada 4. Los principales motivos son porque no cumplieron con las expectativas, tallas erróneas y productos dañados o incompletos.
“Gracias a datos que se generan internamente de nuestros clientes y de la AMVO, hemos podido encontrar que el estado que más devuelve paquetes de compras online es la Ciudad de México, con un 1 de cada 4. Lo que es lógico, ya que la CDMX concentra el 33 por cientode las ventas online de México”, apuntó Fedora Cabal Wallis, Líder comercial de Tranciti México.
En ese sentido, el directivo considera que es obvio que, siendo la capital del país y una de las ciudades más pobladas del mundo, la CDMX genera miles de pedidos vía online al mes. La empresa de logística también observó que más del 85 por ciento de los pedidos se realizan mediante un smartphone, mientras que el 70 por ciento de las devoluciones se hacen mediante una laptop.
“Los smartphones se han vuelto parte de nuestra vida para prácticamente todo, sin embargo, al momento de hacer una devolución, el 70 por ciento de las personas prefiere usar una laptop, ya que se vuelve el mejor transporte para realizarla, ya que al ser una pantalla más grande, las personas tienen más facilidad de ver los campos a llenar y hacer una correcta devolución de sus paquetes”, apuntó Cabal.
Si bien muchas personas cuentan con laptop, es un hecho que hoy en día es más accesible tener un celular con acceso a internet. Ante ello, las empresas deberían invertir en tener un sitio web que funcione para las devoluciones de manera correcta desde un smartphone y contar con una buena logística inversa para mantener cautivos a su público.
TE PUEDE INTERESAR
El 2023 será un año para olvidar para la industria manufacturera de Querétaro, pues en septiembre pasado reportó una caída de -1.3 por ciento respecto al mismo mes de 2022, con lo que ligó cinco caídas a tasa anual, la peor racha desde la crisis provocada por el brote del COVID19 en el verano de 2020, de acuerdo con datos ajustados por estacionalidad.
De esta manera, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Indicador Mensual de la Industria Manufacturera alcanzó un valor de 101.7 puntos, lejos del máximo histórico de 104.7 reportado en junio de 2015.
En su comparativo mensual, la industria manufacturera del estado (uno de los dos principales componentes del Indicador General de la Actividad Industrial por Entidad Federativa), reportó un avance de 0.8 por ciento de agosto a septiembre de 2023, luego de una caída previa de -1.6 por ciento.
Por su parte, el componente o subsector conformado por la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final avanzó 5.7 por ciento de agosto a septiembre del año pasado, con lo que el indicador se colocó en 66.9 puntos en el noveno mes de 2023.
Y a nivel general ¿Cómo se reportó la industria queretana?
De acuerdo con datos ajustados por estacionalidad del INEGI, el Indicador General de la Actividad Industrial por Entidad Federativa, correspondiente al estado de Querétaro, registró un avance mensual de 1.3 por ciento en septiembre pasado, con lo que la variable se situó en 101.2 puntos, lejos de los valores de 103 unidades reportados a inicios de 2018.
Con ello, la región de El Bajío en su conjunto se mantuvo con buen desempeño en general, pues en Guanajuato la industria creció 5.5 por ciento a tasa mensual, mientras que en Aguascalientes avanzó 0.5 y en San Luis Potosí 5.7 por ciento.
Así, durante septiembre de 2023, la actividad industrial general en 14 entidades federativas del país reportó números negativos, mientras que en 18 estados el indicador mostró un desempeño favorable.
En ese sentido, mientras que Quintana Roo fue la entidad que reportó el mayor tropiezo (-52 por ciento); la industria potosina alcanzó el mayor avance a nivel nacional, con un repunte de 5.7 por ciento.
TE PUEDE INTERESAR
La industria inmobiliaria en México se mantiene con un importante dinamismo, impulsado, en parte, por el fenómeno de la relocalización de inversiones que experimenta el mercado global, conocido como nearshoring. Tan sólo en 2023, se estima que en el sector llegaron casi 82 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED).
En este sentido, el desarrollo de proyectos inmobiliario se ha presentado a lo largo del país, aunque ciertamente existen zonas muy focalizadas y que reportan las mayores tasas de crecimiento, como el caso de Querétaro.
De acuerdo con el grupo inmobiliario Levy Holding, la ciudad de Querétaro y los municipios conurbados ofrecen diversas opciones competitivas para el desarrollo tanto industriales, comerciales y residenciales. Ejemplo de ello se encuentran los municipios de Querétaro, San Juan del Río, Ezequiel Montes y Tequisquiapan.
De esta manera, Querétaro se coloca dentro del rubro de ciudades secundarias estratégicas del sector inmobiliario en México, junto a regiones como Puebla, Aguascalientes, Ribera de Chapala, San Miguel de Allende y Riviera Nayarit.
El interés en ciudades secundarias y áreas en desarrollo continuará creciendo, impulsado por la búsqueda de opciones más asequibles y calidad de vida tanto para mexicanos como para extranjeros. Los destinos como Puebla, Querétaro, Aguascalientes, Ribera de Chapala, San Miguel de Allende y Riviera Nayarit son las que han recibido la mayor cantidad de migración interna y externa en los últimos años.
Industria inmobiliaria en México
Agustín Levy, CEO del grupo inmobiliario de Guadalajara Levy Holding comentó que es importante que los profesionales inmobiliarios se mantengan pendientes e informados acerca de factores como el ámbito económico, las fluctuaciones en los índices financieros, tasas de interés y políticas monetarias que pueden tener un impacto directo en la demanda y oferta de propiedades.
El directivo afirmó que a nivel político, las decisiones gubernamentales, cambios regulatorios y políticas fiscales juegan un papel crucial en el mercado inmobiliario, donde la estabilidad política fomenta la inversión y el desarrollo, mientras que la incertidumbre genera reticencia en los inversores. Adaptarse a estos cambios normativos es esencial, especialmente en un periodo electoral crucial.
El entorno social, por su parte, refleja las tendencias demográficas, culturales y de estilo de vida que afectan las preferencias de los compradores y arrendatarios. La migración urbana, cambios en la estructura familiar y las preferencias habitacionales son factores clave que los profesionales inmobiliarios deben considerar al evaluar el potencial de una propiedad o desarrollar estrategias de comercialización efectivas.
“Si bien no es posible predecir el futuro del mercado inmobiliario en México hay algunos factores que nos ayudan a anticipar posibles cambios en el mercado, ajustar estrategias de inversión y ofrecer asesoramiento informado a nuestros clientes e inversionistas” agregó Levy.
Ante este panorama, las proyecciones para 2024 ofrecen un horizonte prometedor, según Sergio León, Director de Estrategia Comercial y Marketing en Levy Holding, quien destaca varios puntos clave para la industria inmobiliaria:
Crecimiento sostenido: Se espera un crecimiento continuo del mercado inmobiliario, con un aumento estimado del 5-7% en las ventas de viviendas y un incremento moderado en los precios de entre el 10 y 15%.
Continuación de la digitalización: La tecnología seguirá desempeñando un papel fundamental en el proceso inmobiliario, desde la búsqueda de propiedades hasta la finalización de transacciones. La tecnología está ayudando a aumentar la transparencia en el mercado inmobiliario, lo que hace que sea más fácil para los compradores y vendedores tomar decisiones informadas.
Innovación en financiamiento: Se esperan nuevos productos y enfoques para el financiamiento de viviendas, con el objetivo de hacer la propiedad más accesible.
Diversificación de oferta: Incremento en la diversificación inmobiliaria para atender la evolución de la demanda y las preferencias del mercado. Las zonas vacacionales, históricamente atractivas por sus notables plusvalías y altos rendimientos en alquileres a corto plazo, como la Riviera Maya, muestran plusvalías anuales superiores al 12% y rendimientos consistentes del 10%. Considerando la inversión en infraestructura, como el Tren Maya y la reciente apertura del Aeropuerto de Tulum, este es un momento propicio para contemplar la diversificación en esta región.
Desarrollos sustentables: Proyectos inmobiliarios con un fuerte enfoque en la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente ganarán protagonismo. El 80% de los compradores de propiedades en México consideran que la sostenibilidad es un factor importante a la hora de tomar una decisión de compra.
Colaboraciones público-privadas: Se espera una mayor colaboración entre el sector público y privado para abordar desafíos como la infraestructura y la vivienda asequible.
TE PUEDE INTERESAR
A pesar de ser una de las entidades federativas más pequeñas del país en cuanto a extensión territorial se refiere (lugar 27 de 32), Querétaro es la decimoquinta potencia económica estatal de México, al generar el 2.4 por ciento de la economía nacional, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
En este sentido, Querétaro se coloca debajo de la Ciudad de México (que aporta el 14.6 por ciento del total); el Estado de México (que genera el nueve por ciento); Nuevo León (ocho por ciento); Jalisco (7.5); Guanajuato (4.7); Veracruz (4.2); Coahuila (3.9); Baja California (3.9); Sonora (3.5); Puebla (3.4); Tamaulipas (3.0); Michoacán (2.8); y Tabasco (2.4 por ciento).
Y por el contrario, la economía queretana tiene mayor volumen que la de San Luís Potosí, Campeche, Quintana Roo, Aguascalientes, Guerrero y Durango, por citas algunos.
De acuerdo con los últimos datos del INEGI, resulta que la economía queretana en 2022 reportó un menor dinamismo que el promedio nacional, pues mientras que el Producto Interno Bruto (PIB), del país creció 3.9 por ciento a tasa anual, el de Querétaro avanzó 3.0 en igual periodo.
Según datos del INEGI, con datos al 2022, el valor de la economía queretana sumó poco más de 592 mil millones de pesos (con precios de mercado de ese mismo año). En tanto, la economía mexicana tuvo un valor superior a los 29 billones 542 mil 832 millones de pesos corriente.
¿Y en materia de exportación?
De acuerdo con el INEGI, durante el trimestre del presente año, las exportaciones queretanas sumaron cuatro mil 497 millones de dólares, lo que representó un aumento de 1.1 por ciento respecto al monto reportado en igual periodo de 2021.
Con ello, las exportaciones de la entidad participaron con el 33 por ciento del total de las ventas mexicanas al exterior.
De tal manera, con fatos al tercer trimestre del año, Querétaro se mantiene como la decimosegunda potencia exportadora del país.
Cabe destacar que casi el 100 por ciento de las exportaciones queretanas están conformadas por las generadas por la industria manufacturera, lo cual contrasta con el perfil heterogéneo que muestran entidades como Colima, en donde las actividades manufactureras, el agropecuario y el minero participan con igual posición (alrededor del 30 por ciento).
TE PUEDE INTERESAR
La ciudad de Querétaro avanza para consolidarse en un destino seguro y rentable para inversiones tanto nacionales como extranjeras, pues se coloca como la tercera metrópoli más competitiva del país con más de un millón de habitantes.
Así, de acuerdo con el Índice de Competitividad Urbana 2023 del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Querétaro capital avanzó un escaño respecto al índice del 2022 (cuando fue la cuarta ciudad más competitividad del país); relegando al cuarto sitió a la ciudad de Guadalajara.
De esta manera, Monterrey y Saltillo se mantuvieron en el primer y segundo lugar, respectivamente.
De acuerdo con el estudio del IMCO, Querétaro capital es una ciudad que ofrece importantes atractivos para la inversión y desarrollo de los negocios, superando a grandes metrópolis como el Valle de México, Chihuahua, Tijuana y Puebla-Tlaxcala.
Incluso, dentro de la región de El Bajío, Querétaro capital es la mejor ciudad mejor calificada dentro del listado del IMCO, pues Aguascalientes se situó en el octavo escaño, San Luís Potosí en el onceavo y León en el decimocuarto.
¿Qué fortalezas competitivas tiene Querétaro?
De acuerdo con el estudio del IMCO, diversos son los factores que apuntalan el ambiente de negocios de la capital queretana.
Por ejemplo, entre los puntos más destacados se encuentra el rubro de Cobertura Educativa, en donde la ciudad alcanzó una evaluación de 79.2 por ciento, con lo que se coloca en el cuarto lugar de 66 ciudades evaluadas.
Otro punto favorable es el Cambio en la población altamente calificada, en donde se coloca en el lugar 16 de 66 ciudades.
Un rubro con calificación destacada es el de Flujo de pasajeros del o hacia el extranjero, en donde la metrópoli queretana se coloca en el noveno lugar, mientras que en la oferta hotelera de cuatro y cinco estrellas se sitúa en el sexto escaño.
Y un punto adicional muy favorable es el lugar número dos (de 66), en cuanto a la percepción estatal de corrupción en las zonas urbanas.
¿Y los puntos débiles?
El IMCO identificó varias áreas de oportunidades para la capital de Querétaro.
Así, entre los puntos en donde la ciudad enfrenta sensibles rezagos se encuentra el tema la Capacidad de tratamiento de agua en operación (lugar 48 de 66); trata miento de residuos sólidos (lugar 47 de 66); participación de mujeres en instituciones educativas (lugar 47 de 66); así como brecha de ingresos por género (escaño 39 de 66).
TE PUEDE INTERESAR
Tras los estragos que dejó la pandemia del COVID19, la actividad económica de Querétaro se mantiene en sólida recuperación y lo cual se refleja en la creación de empleos y mayor remuneración de los trabajadores.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante el segundo trimestre de este año, el número de puestos de trabajo remunerados en la entidad federativa aumentó 3.5 por ciento respecto al mismo periodo del 2022, con lo que ligó cuatro incrementos a tasa anual. En el primero y tercer trimestre de 2022, el dato fue negativo en -1.4 y 1.0 por ciento, respectivamente.
De esta manera, con el avance de 3.5 por ciento, Querétaro se colocó en el lugar número doce en materia de ritmo de creación de puestos de trabajo remunerados durante el periodo comprendido de abril a junio de este año.
En dicho periodo, Guerrero fue la entidad federativa con el mayor avance en materia de trabajos remunerados, con un crecimiento de 6.2 por ciento a tasa anual, seguido por Oaxaca (6.1); y Chihuahua (-5.1 por ciento). En el extremo negativo, se colocaron Nayarit y Sonora, con caídas de -0.3 y -1.1 por ciento, respectivamente.
Resulta importante destacar que el ritmo de crecimiento laboral de Querétaro (3.5 por ciento); superó al 2.47 por ciento reportado a nivel nacional.
Con ello, Querétaro contribuyó con 0.08 puntos porcentuales del 2.7 por ciento de crecimiento que se registró a nivel nacional. La Ciudad de México, el Estado de México y Chihuahua encabezaron la lista de contribución con 0.42, 0.40 y 0.18 puntos porcentuales.
De acuerdo con cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), durante junio de este año se crearon 24 mil 398 nuevos empleos registrados ante el organismo, con lo que en el primer semestre de este 2023 sumaron 514 mil 411 nuevas plazas. De tal suerte, al 30 de junio de 2023 se tenían registrados ante el IMSS un total de 21 millones 887 mil 307 trabajadores.
¿Y en materia de remuneraciones?
De acuerdo con el INEGI, en el segundo trimestre del presente año, las remuneraciones de los asalariados a nivel nacional aumentaron 8.4 por ciento a tasa anual.
Por entidad federativa, resultó que en Querétaro, las remuneraciones crecieron 9.5 por ciento respecto al mismo periodo de 2022, lo que permitió colocarse como la onceava potencia estatal. La lista fue encabezada por Oaxaca, Quintana Roo y Baja California Sur, con avances de 13.6, 13.5 y 11.8 por ciento, en ese orden.
Con ello, Querétaro contribuyó con 0.22 puntos porcentuales del avance de 8.4 por ciento que se registró a nivel nacional.
Al final de junio de 2023, el salario base de cotización promedio de los puestos de trabajo afiliados al IMSS alcanzó los 534 pesos, lo que representa un incremento anual nominal de 11.2 por ciento, el más alto registrado de los últimos 22 años para un mismo mes.
TE PUEDE INTERESAR